SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista científica en ciencias sociales

On-line version ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.3 no.1 Asunción June 2021

https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.25 

Artículo Original

Percepción de los estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola sobre cursos virtuales durante la pandemia de la COVID-19, 2020

Perception of online courses during the COVID-19 pandemic in San Ignacio de Loyola University’s students, 2020

1Universidad Nacional de Asunción, Escuela de Ciencias Sociales y Políticas. San Lorenzo, Paraguay

2 Universidad de Barcelona, Facultad de Educación. Barcelona, España

3Universidad del Pacífico, Facultad de Ciencias Empresariales. Asunción, Paraguay


RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola sobre cursos virtuales durante la pandemia de la COVID-19, 2020. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transaccional. El muestreo fue por conveniencia y voluntaria de estudiantes activos de la institución. La recolección de datos fue a través de una encuesta vía WhatsApp durante marzo y abril de 2020 e incluyó a 40 estudiantes. El instrumento fue un cuestionario adaptado de Coffield y Edward y, Bangert de 23 ítems tipo Likert de cinco puntos y una pregunta abierta clasificados en seis dimensiones: contacto de la universidad con el estudiante, cooperación entre estudiantes, aprendizaje activo, comentarios rápidos, tiempo en las tareas y actividades y, altas expectativas. Las medias de las puntuaciones fueron: para contacto de la facultad con el estudiante (: 4,10), cooperación entre estudiantes (: 3,70), aprendizaje activo (: 4,01), comentarios rápidos (: 3,80), tiempo en las tareas y actividades (: 3,86) y altas expectativas (: 3,86). Se concluye que las competencias digitales del docente y el uso de videoconferencias en línea son identificadas como aliados estratégicos de las clases en plataforma.

PALABRAS CLAVE: Educación; pandemia; universidad; educación a distancia; percepción; enseñanza.

ABSTRACT

The objective of the study was to describe the perception of online courses during the COVID-19 pandemic in San Ignacio de Loyola University’s students, 2020. The study has a quantitative, descriptive, transactional approach. The sampling was for the convenience and voluntary of active students of the institution. The data collection was through a survey via WhatsApp during March and April 2020 and included 40 students. The instrument was a questionnaire adapted from Coffield and Edward and Bangert with 23 five-point Likert-type items and an open question classified into six dimensions: contact between the university and the student, cooperation between students, active learning, quick comments, time spent in tasks and activities and, high expectations. The means of the scores were: for contact of the faculty with the student (: 4.10), cooperation between students (: 3.70), active learning (: 4.01), quick comments (: 3 .80), time spent on tasks and activities (: 3.86) and high expectations (: 3.86). It is concluded that the teacher's digital skills and the use of online videoconferences are identified as strategic allies of the classes on the platform.

KEYWORDS: Education; pandemic; university; distance education; perception; teaching

INTRODUCCIÓN

Las medidas de distanciamiento social adoptadas a raíz de la pandemia de la COVID-19 tuvieron impacto en distintas áreas (social, económico, cultural, educativo entre otros), y una de las primeras medidas implementadas en el sector de la educación es la suspensión de clases presenciales y en algunos casos, cierres de centros educativos (Failache y Machado, 2020). La modalidad de las clases tradicionales o en aula adopta un nuevo rumbo a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, donde la interacción del docente con sus estudiantes pasa del modo cara a cara (presencial) a una interacción tecnológica (virtual) mediante el uso de las TIC, conocido como cursos online o cursos virtuales. Asimismo, la educación virtual se convierte en una alternativa más de formación profesional, logrando la construcción del conocimiento, a partir de experiencias y saberes adquiridos (Africano y Anzola, 2018).

Algunas investigaciones relacionadas con el presente estudio se encuentran en los trabajos sobre la percepción de los participantes en cursos virtuales (Ojeda, Ortega y Boom, 2020; Castro y Lara, 2017); en el blended learning o cursos semipresenciales (Cabero y Llorente, 2009); impacto de la educación virtual en las carreras de pregrado (Guerrero, Rojas y Villafañe, 2019); dimensiones de evaluación de calidad en la educacion virtual (Marciniak y Gairín, 2018); las TIC y el entorno virtual universitaria (Clares, Cuso y Juarez, 2016); buenas prácticas del docente en la educación virtual universitaria (Durán y Estay, 2016a; Durán y Estay, 2016b; Chickering y Gamson, 1987; Durana, Estay y Álvarez, 2015); percepción de los estudiantes universitarios acerca de la modalidad semipresencial (Aguilar, De las fuentes y López, 2019) entre otros. Por lo mencionado, el objetivo de la investigación es describir la percepción de los estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) sobre los cursos virtuales durante la pandemia de la COVID-19, 2020.

METODOLOGÍA

El trabajo basó en una investigación cuantitativa, de diseño no experimental con corte transaccional y descriptivo. La recolección de datos fue a través de una encuesta dirigida a 40 estudiantes activos de las Carreras para Personas con Experiencia Laboral (CPEL) - modalidad semipresencial - de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) sede Paraguay durante los meses de marzo y abril de 2020. El muestreo aplicado fue por conveniencia y voluntaria a través de un cuestionario compuesto por 23 ítems clasificadas en seis dimensiones a saber: contacto de la universidad con estudiante (7 ítems), cooperación entre estudiantes (3 ítems), aprendizaje activo (3 ítems), comentarios rápidos (4 ítems) , tiempo en las tareas y actividades (4 ítems) y finalmente, altas expectativas (2 ítems) adaptado de las buenas prácticas mencionadas por Coffield y Edward (2009) y Bangert (2004), más una pregunta abierta, evaluado con la escala de Likert de 5 puntos y enviados vía WhatsApp. El único criterio de inclusión fue de pertenecer como estudiante activo de la institución en el momento de la recolección de datos. El procedimiento de la recogida de datos consistió en los siguientes pasos: 1. Se contactó con los estudiantes solicitando su participación en la investigación, 2. Se envió la encuesta vía WhatsApp para su aplicación y, 3. Se tabuló los datos para su posterior análisis, conclusión y discusión. La escala de Likert de cinco puntos fue utilizada para evaluar el grado de las respuestas: (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) Neutral, (4) De acuerdo y (5) Totalmente de acuerdo (5).

Cuadro 1.  Definiciones de las dimensiones del estudio, elaborada en base a las definiciones de Chickering y Gamson 

Dimensión Definición ajustada al contexto actual universitario
1 Contacto de la Universidad con el Estudiante Se refiere a los contactos realizados por parte del Profesor tutor a través de los diferentes canales disponibles a través del entorno virtual de aprendizaje de la universidad.
2 Cooperación entre estudiantes Corresponde a las actividades virtuales interactivas sincrónicas y asincrónicas establecidas como desafíos por parte del profesor tutor dentro del aula virtual y la herramienta de video conferencias.
3 Aprendizaje Activo Hace relación a la dinámica de uso de las herramientas digitales utilizadas por el profesor/tutor, si estas hicieron más atractiva la participación de los alumnos en el aula de manera interactiva, ya sea sincrónica o asincrónica.
4 Comentarios rápidos La consulta corresponde a si las retroalimentaciones en el aula virtual se realizaron rápidamente, a través de chat, correo o redes sociales.
5 Tiempo en las tareas y actividades Se refiere a si la cantidad de tiempo establecidas para las tareas realizadas por módulos se ajustaron a los tiempos establecidos de manera regular para el desarrollo de las clases.
6 Altas Expectativas Se refiera a las expectativas de las materias en general, grado de dificultad, ejemplos prácticos, contenidos y actividades desarrolladas.

Fuente: Adaptado de Chickering y Gamson (1987)

RESULTADOS

La presente investigación incluyó a 40 estudiantes de CPEL de la USIL sede Paraguay para formar parte de la encuesta. Las medias de las puntuaciones generales correspondientes a las seis dimensiones fueron: contacto de la facultad con el estudiante (: 4,10), cooperación entre estudiantes (: 3,70), aprendizaje activo (: 4,01), comentarios rápidos (: 3,80), tiempo en las tareas y actividades (: 3,86) y altas expectativas (: 3,86).

En la Tabla 1, se observa que la menor puntuación corresponde a la P18 “Se ha podido realizar y organizar su tiempo para cumplir con todas las actividades previstas para las materias” (: 3,20) localizada dentro de la dimensión del tiempo empleado en la entrega de tareas y actividades. Al mismo tiempo, otro ítem analizado y con baja puntuación fue la P10 “La aplicación de video llamadas sincrónicas aumentó el interés en el trabajo de la materia” con solo (: 3,20) en la dimensión de la cooperación entre estudiantes.

Tabla 1.  Estadística descriptiva de los ítems del cuestionario. 

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1.  Distribución de respuestas de los estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola para las seis dimensiones (23 ítems) analizadas 

En el Gráfico 1, se muestra que la mejor puntuación corresponde a la P19 “Los Profesores le han extendido los plazos para que pudiera realizarlas” (: 4,42) de la dimensión de tiempo en las tareas y actividades. Seguido así de la P3 “Los profesores han sido respetuosos con el aprendizaje de los alumnos” (: 4,38) perteneciente a la dimensión contacto de la facultad con el estudiante. No obstante, la P18 “Se ha podido realizar y organizar su tiempo para cumplir con todas las actividades previstas para las materias” (: 3,2) obtuvo el promedio más bajo en la frecuencia de respuesta realizada por los encuestados.

En cuanto a la pregunta abierta P24 “Los profesores proporcionaron alternativas de realización de evaluaciones parciales para demostrar mejor su aprendizaje”, un 38% manifestaron que el docente siguió optando por el método tradicional de un examen estándar mientras que un 5% no expusieron opiniones algunas.

DISCUSIÓN

En América Latina, el aislamiento sanitario dejó al desnudo las carencias de conexiones a redes y equipos informáticos, visualizando además en las competencias de los usuarios para la adopción de la modalidad virtual y la actitud hacia un cambio de paradigma que supone migrar de un día para el otro a entornos virtuales (Osorio, 2020) y, Paraguay no se encuentra ajena a esta realidad, puesto que las limitaciones, en la mayoría de los sistemas educativos, de profesores e instituciones enfrentan constantes desafíos al querer implementar una educación a distancia (EaD) en entornos virtuales (Copertari, 2020). Actualmente, la educación paraguaya funciona aún bajo un esquema tradicional, es decir, las clases siguen siendo presenciales y existen pocas instituciones que implementan alternativas de aprendizaje basado en la modalidad semipresencial y/o 100% virtual, legalmente habilitadas por el ente regulador de la educación superior Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). De hecho, a partir del decreto presidencial N° 3442 del 9 de marzo, que dispone la implementación de acciones preventivas ante el riesgo de expansión del coronavirus (COVID-19) en todo el territorio paraguayo y la Resolución CE-CONES Nº 04/2020 de fecha 21 de marzo de 2020, del CONES que establece que las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden implementar y aplicar las herramientas digitales de enseñanza-aprendizaje en sustitución de las clases presenciales, con el fin de continuar desarrollando los contenidos de las asignaturas o disciplinas de las carreras y programas legalmente habilitados, de manera a acompañar los procesos y el calendario académico en las entidades educativas (CONES, 2020). Asimismo, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) creada por Ley N° 3093, en noviembre del año 2006 en Paraguay (USIL, 2020), ofrece cuatro carreras de grado en la sede del Paraguay: Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Marketing e Informática. Desde el inicio de las clases, independientemente que los estudiantes se hayan inscripto a la modalidad presencial, la institución tuvo la intención de ofrecerles un respaldo virtual; no como repositorio, sino como parte de las clases efectivas, es decir, las clases fueron impartidas 50% presencial y 50% virtual a través de la plataforma Moodle. No obstante, las experiencias demuestran que en los últimos años, los cursos masivos abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) se han convertido en una herramienta educativa útil para trasmitir conocimiento (Quijano-Escate & Bendezu-Quuispe, 2020), donde los docentes utilizaban de forma colaborativa y el aprendizaje logró un efecto multiplicador, por la transferencia de saberes entre pares.

En cuanto a las medias de las puntuaciones generales de las seis dimensiones, se aprecia que existe un equilibrio en todas ellas, con un promedio de : 3,88 en general. Y la primera dimensión contacto de la facultad con el estudiante encabeza en la lista con el promedio más alto en cuanto a las frecuencias de respuestas (: 4,10), deduciendo así que los docentes de la USIL han demostrado entusiasmo, comprensión y respecto con sus estudiantes en el aprendizaje virtual durante la pandemia de la COVID-19. Curiosamente, los ítems con mayores puntuaciones fueron la P3 “Los profesores han sido respetuosos con el aprendizaje de los alumnos” alcanzando un : 4,38 y P19 “Los profesores le han extendido los plazos para que pudiera realizarlas” : 4,42. Ambos ítems coinciden con la empatía que ha tenido los docentes con sus estudiantes, entendiendo en cuenta que el traspaso de una modalidad a otra no es una tarea fácil puesto que la adaptación requiere de tiempo y esfuerzo en el aprendizaje, especialmente cuando se trata del uso de las TIC. En dichos resultados, se evidencia que los factores como paciencia y respeto de los docentes hacia sus estudiantes son identificadas como clave para la continuidad del estudio según los encuestados - participantes del estudio.

Comparando con estudio de Ramos (2014) sobre una mayor comunicación con los profesores para realizar consultas y obtener asesoramiento dentro del aula virtual, la autora concluye que existe muy poca comunicación entre ellos (docentes y estudiantes) 36.43%, mientras que Cabero y Llorente (2009) demuestran que la dimensión relacionados con los aspectos de la comunicación dentro de un entorno semipresencial es de : 3,06 y coincidiendo con la última investigación, en nuestro estudio el mismo ítem se observa con un promedio de : 4,10 entendiendo que existe una comunicación efectiva y entusiasmo con la enseñanza en línea desde el inició de la pandemia. Asimismo, Ramos (2014) concluye que los estudiantes consideran que las actividades que los docentes proponen son muy pocos motivadoras (46,40 %) mientras que la tasa de respuesta en nuestro estudio sobre el mismo ítem se observa que el promedio alcanza a : 4,25 refiriendo a que los profesores motivaron a hacer lo mejor posible las actividades dentro de la plataforma virtual.

Con relación a las expectativas sobre las evaluaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje, se utilizó una pregunta abierta cualitativa, la cual resultó en que un 50% de los alumnos manifestó que sus profesores idearon alternativas para evaluar el aprendizaje de sus alumnos como defensas con presentaciones, grabaciones de videos, creación de narraciones cortas (storytelling), trabajos grupales de investigación, elaboración de proyectos colaborando entre pares, desarrollo de casos prácticos, escritura de ensayos, simulación de panel de evaluadores y evaluaciones con recursos digitales, por otra parte un 38% afirmó que su profesor sólo utilizó la metodología tradicional del examen estándar y acumulación de procesos de actividades sincrónicas, virtuales de foros y autoevaluación del proceso, una minoría del 7% manifestó dificultad en culminar todas las actividades establecidas como políticas de procesos, la cual se solapaba con su carga horaria laboral, considerando excesiva la cantidad de tareas para el proceso completamente virtual, un 5% prefirió no dar respuesta a la consulta abierta. A lo antes dicho, se puede añadir que la universidad lleva adelante al menos una actividad anual de formación permanente dirigida a los docentes de la USIL. Lo que facilitó en gran medida los procesos tanto dentro de plataforma, como con la incorporación de otras opciones en línea, que sirviesen para afianzar los objetivos de aprendizaje diseñados por los docentes en sus respectivas disciplinas. Adicionalmente, se realizaron dos talleres, uno sobre el uso de TEAMS y otro sobre la elaboración de instrumentos de evaluación en Moodle. Cabe destacar que, cada docente cuenta con libertad de cátedra y puede optar o no por el uso de las nuevas aplicaciones puestas a su disposición, aunque sin dudas, las videoconferencias fueron utilizadas en rigor sustituyendo las clases presenciales, no así las demás alternativas. Por lo que se pudo ver que, el 38% de los integrantes del plantel docente siguió utilizando las técnicas y estrategias tradicionales, sobre todo en el área de matemáticas, estadísticas y afines; en las que los docentes efectivamente optaron por concretar el desarrollo y la evaluación de acuerdo a sus líneas de trabajo.

En tal sentido conviene mencionar que los resultados obtenidos en esta investigación evidenciaron que las competencias digitales fueron un aliado estratégico para la continuidad interrumpida de las clases en plataforma, tratándose de desarrollo asincrónico y el uso de videoconferencias en línea para acompañar el proceso de aprendizaje mediante clases sincrónicas. Por lo tanto, los esfuerzos iniciales de la USIL, por inducir tanto a docentes como a estudiantes en el uso eficiente de la plataforma institucional y las buenas prácticas educativas en la planificación, diseño e implementación curricular han dado sus frutos en dicha ocasión. Finalmente, se concluye que los resultados de dicha investigación servirán de fundamento a las universidades para evaluar y fomentar las competencias y capacidades de los docentes en el uso de la plataforma adaptándose a la modalidad virtual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Africano, B., & Anzola, M. (2018). El acto educativo virtual. Una visión desde la confianza. Educere, 22(73), 521-531. [ Links ]

Aguilar, W., De las fuentes, M., & López, J. (2019). Percepción de los Estudiantes acerca de la Modalidad Semipresencial en la Enseñanza de las Ciencias Básicas de la Ingeniería. Un Estudio de Caso Universitario. Formación Universitaria, 12(3), 15-26. [ Links ]

Bangert, A. (2004). The Seven Principles of Good Practice: A framework for evaluating. The Internet and Higher Education, 7(3), 217-232. Doi: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.06.003Links ]

Cabero, J., & Llorente, M. (2009). Actitudes, Satisfacción, Rendimiento Académico y Comunicación online en procesos de formación univeristaria en blended learning. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 172-189. [ Links ]

Castro, Y., & Lara, R. (2017). Percepción del blended learning en el proceso enseñanza aprendizaje por estudiantes del pogrado de Odontología. Educación Médica, 223-228. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.028Links ]

Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. S.l: AAAHE Bulletin. [ Links ]

Clares, P., Cuso, J., & Juarez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XXI, 287-310. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.13942Links ]

Coffield, F., & Edward, S. (2009). Rolling out "good", "best" and "excellente" practice. What next? Perfect Practice?. British Educational Research Journal, 3, 371-390. [ Links ]

Consejo Nacional de EducaciónSuperior (CONES). (24 de abril de 2020). Educación Superior en Tiempo de COVID-19. Disponible en: http://www.cones.gov.py/comunicado-ce-cones-n-092020/Links ]

Copertari, S. (2020). Virtualización de la eduación en tiempos de pandemia. Revista Científica Educ@ção, 891-895. [ Links ]

Durán, R., Estay, C., & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 77-86. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.001Links ]

Durán, R., & Estay, C. (2016a). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186. [ Links ]

Durán, R., & Estay, C. (2016b). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. RIED: Revista Iberoamericana de Educacióna Distancia, 19(1), 209-232. [ Links ]

Failache, E. K., & Machado, A. (3 de Abril de 2020). La educación en tiempos de pandemia. Y el día después. Disponible en: http://http://fcea.edu.uy/images/dto_economia/Blog/La_educaci%C3%B3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%C3%ADa_despu%C3%A9s.pdfLinks ]

Guerrero, A., Rojas, C., & Villafañe, C. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación (Tesis de Especialización). Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. [ Links ]

Marciniak, R., & Gairín, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 21(1), 217-238. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.16182Links ]

Ojeda, A., Ortega, D., & Boom, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del covid-19. Revista Espacios, 41(42), 81-92. [ Links ]

Osorio, C. (2020). Educar y Aprender en Tiempos de Pandemia. 5a Cátedra de Ciencia Tenología y Sociedad. [ Links ]

Quijano-Escate, R., Rebatta-Acuña, A., Garayar-Peceros, H., Gutierrez-Flores, K. E., & Bendezu-Quispe, G. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento social: Cursos masivos abiertos en línea sobre la COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 375-377. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5478Links ]

Ramos, M. (2014). Percepción de los Estudiantes Universitarios sobre la utilidad del aula virtual. PAIDEIA XXI, 4(5), 82-94. [ Links ]

Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). (2020). Institucional. Disponible en: http://www.usil.edu.py/institucionalLinks ]

1Declaración de los autores: Las autoras aprueban la versión final del artículo.

2Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

3Financiación: Con financiación propia

4Contribución de los autores: Soledad Cardozo: Participación importante en la idea y en el diseño de la investigación, selección de la muestra, elaboración del instrumento de medición, selección de la muestra, procesamiento estadístico, análisis y discusión de los resultados, redacción del borrador del trabajo y versión final. Ángela Jara: Participación importante en la idea, elaboración del instrumento de medición y procesamiento estadístico. Kwan Chung Chap Kau: Elaboración del análisis de resultados, conclusiones, discusiones y revisión del manuscrito en su versión final.

Recibido: 20 de Diciembre de 2020; Aprobado: 01 de Enero de 2021

Autor correspondiente: Soledad Cardozo email: cardozo.soledad@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons