SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica de la UCSA

On-line version ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.10 no.2 Asunción Aug. 2023

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.043 

Artículo Original

Impactos socioeconómicos de la producción de café en Colombia

Socioeconomic impacts of coffee production in Colombia

Luis Villamil Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0001-5085-642X

Cecilia García-Muñoz Aparicio2 
http://orcid.org/0000-0001-5316-8630

1Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Bogotá, Colombia

2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Villahermosa, Tabasco, México


RESUMEN

El café es el producto que más ha aportado a la conformación de Colombia como nación; es gracias a los dividendos económicos generados por su comercialización que se ha estructurado la nación colombiana desde sus inicios hasta la actualidad. El cultivo y su comercialización han permitido una estabilidad política en este país, ya que al ser un sector que brinda empleo a una gran cantidad de personas, permite estabilidad económica y política. El objetivo es demostrar la importancia de la producción y comercializadora de café a nivel socioeconómico y el cambio cultural con relación a la equidad de género. Se utilizó una metodología mixta y como resultado se obtuvo que el cultivo del café no solo genera cambios a nivel económico sino también cultural, debido que al cultivarlo se producen cambios en el nivel salarial, por ser una actividad importante en la economía del país y las mujeres ya son incluidas comenzado a devengar salarios de manera formal generando un cambio cultural.

Palabras clave: caficultura; comercialización; producción agrícola; cosecha; recolección

ABSTRACT

Coffee is the product that has contributed the most to the formation of Colombia as a nation; it is thanks to the economic dividends generated by its commercialization that the Colombian nation has been structured from its beginnings to the present day. Cultivation and its commercialization have allowed political stability in this country, since being a sector that provides employment to many people, it allows economic and political stability. The objective is to demonstrate the importance of coffee production and marketing at a socioeconomic level and cultural change in relation to gender equity A mixed methodology was used and as a result it was obtained that the cultivation of coffee not only generates changes at an economic level but also at a cultural level, because when cultivating it, changes in the salary level occur, because it is an important activity in the country's economy. and women have begun to earn wages in a formal way, generating a cultural change.

Keywords: coffee growing; commercialization; agricultural production; harvest; collection

INTRODUCCIÓN

El café, una de las bebidas que más se consume en el mundo con más de 300 años de historia, es un producto por medio del cual subsisten miles de familias en más de 50 países siendo los principales productores de este Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras, Uganda, India, Guatemala, Perú, México, Nicaragua, China, Malasia y Costa Rica, lo cual significa en términos monetarios ingresos en divisas y oportunidades de trabajo con incidencia en el bienestar, mejora en calidad de vida en cuanto a las condiciones económicas y sociales en las poblaciones rurales dedicadas al cultivo, producción y distribución del café (Cardona & Granobles, 2015; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2017, 2022; Bravo, Conacango, Cuétara y García, 2019; Orus, 2022).

Pertenece a la familia Rubiáceae en botánica con 500 géneros y más de 6000 especies, que son árboles tropicales y arbustos que se desarrollan en las partes bajas de los bosques considerándose el Coffea como el más importante desde la perspectiva económica de un país (Vázquez, Ayala, Vallejos, Arévalo, Bustamante, Calixto y Ramos, 2018).

El café constituye un producto básico en transacciones a nivel mundial, realiza un papel decisivo para millones de familias rurales en países de desarrollo ya que aporta in ingresos, proporciona oportunidades de trabajo y desarrollo en la infraestructura en más de 50 países en desarrollo (Bravo, Covacanga, Cuétara y García, 2019).

El objetivo de la investigación consiste demostrar la importancia de la producción y comercialización del café con relación al nivel socioeconómico y cultural en Colombia y los parámetros que funcionan como hipótesis son que la comercialización y producción del café han transformado a la nación colombiana en aspectos sociales, económicos y políticos.

Inicios de la producción cafetera en Colombia

En la mitad del siglo XIX surge de manera formal la producción de café en el territorio colombiano, principalmente en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Tolima y Antioquia principalmente; esto debido a que los grandes terratenientes de Colombia en su mayoría, se habían dedicado al cultivo del tabaco, cuando observaron en el café, un producto de fácil producción en los territorios tropicales propios de la nación colombiana (Tamayo, 2021).Un ejemplo de cultivo y comercialización con éxito relativo es el café es el de Venezuela que sin poseer las condiciones territoriales benéficas de Colombia como sus suelos, temperatura, precipitación atmosférica, geografía de cordilleras, climas tropicales y cierta altura sobre el nivel del mar, su calidad es un factor clave para acceder a mejores mercados, parte fundamental es el proceso eficiente de selección de granos (Federación Nacional de Cafeteros, 2022; Rosas-Echevarría et. Al., 2019).

Machado (2001) identifica tres dimensiones históricas del café: primero, la economía nacional se une de forma estable en el mercado externo a través de industria y haciendas cafeteras, otorgándole una salida capital del negocio de la quina, tabaco, añil y oro, segundo, una dimensión social: debido a que el cultivo originó fuentes de trabajo en la economía, progreso en la comunicación con los ferrocarriles y la política local con la formación de líderes empresarios y políticos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con el desarrollo de territorios cafetaleros cercanos a la Federación Nacional de Cafeteros.

El cultivo del café en Colombia se desarrolló en etapas, “la primera oleada en el establecimiento de grandes cafetales en el país se impulsó por terratenientes de Santander en 1840, Cundinamarca y Tolima desde 1870 y, Antioquia desde 1880. En lo que hoy constituye el departamento del Norte de Santander, los comerciantes de Cúcuta, con estrechas relaciones con el mercado de Venezuela, siguieron el ejemplo de los productores del país que venía exportando café desde 1825 y promovieron haciendas sobre las estribaciones de la cordillera. La producción evolucionó con rapidez porque en los años setenta se exportaron hasta 10.000 toneladas en 1873, en cambio en 1834 las exportaciones no superaron las 150 toneladas. En 1874 se cultivaba en Santander el 90 % del café colombiano” (García, 2006, p.2).

El café en la economía colombiana

El café es el producto que más ha aportado a la conformación de Colombia como nación debido a los dividendos económicos generados por su exportación y comercialización, hasta el momento actual con “una perspectiva histórica, el café ha sido el único producto que ha logrado estabilizar el crecimiento económico a través de las exportaciones pese a las crisis recurrentes de precios en mercados internacionales. Ayudó, de manera significativa, a conformar un mercado interno irrigando ingresos y generando empleo. Integró económicamente las regiones con apertura de vías de transporte terrestre y el estímulo al desarrollo de los ferrocarriles, y dio ocupación a una ingente masa de campesinos y jornaleros en una economía agraria de vertiente que sostuvo el modelo primario-exportador durante buena parte del siglo.” (Misas, 2001, p.77)

La economía basada en la siembra, cosecha, producción y comercialización del café también otorgó forma geopolítica a la nación colombiana, posibilitando la delimitación de las distintas regiones naturales que por sus características climáticas y tipos de suelos, se convirtieron en territorios valorados y estrictamente delimitados para uso y explotación en la producción cafetera debido a que Colombia con sus cinco zonas: norte, centro norte, sur, centro sur y oriental, cultiva todo el año diferentes variedades de café como un café de Nariño de gran acidez, el cual no es igual que uno de Santander con cuerpo, así como el tamaño de las fincas en Caquetá o en el Huila de la misma forma que la temporada de cosecha es igual en Cauca que en Magdalena (Perfect Daily Green, 2017).

Las delimitaciones territoriales generaron la necesidad de un liderazgo social, que permitió la consolidación política de las diferentes zonas productoras de café “de otra manera, puede decirse que el café, así como generó en algunas regiones una democratización del acceso a la propiedad rural, en otros ayudó a consolidar el latifundio y relaciones de producción atrasadas basadas en instituciones coloniales. Además de esto, en la economía cafetera se formaron muchos líderes políticos y empresarios que tuvieron gran importancia en el desarrollo del país, a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX” (Misas, 2001, p. 78).

El cultivo y la comercialización del café ha permitido que exista estabilidad política en la nación colombiana ya que al ser un sector que brinda empleo a una gran cantidad de personas permitiendo un equilibrio económico y continuidad política, los cuales han mantenido en buena medida una relativa calma a nivel político, económico y social a lo largo y ancho de aquellos territorios en donde el cultivo del café es la principal fuente de recursos económicos. Los factores económicos, sociales y ambientales, resultado del cultivo del café para los productores, a partir del efecto de la globalización y la colaboración en el mercado mundial del mismo, es importante la competitividad entre los países, como se observa en la siguiente figura el rankin de los principales productores de café a nivel mundial (Valencia, 2016; Orus, 2022)

Nota: Orus (2022 con base a Statista, 2023).

Figura 1.  Principales productores de café a nivel mundial 

En esta Figura el principal productor de café es Brasil ocupó el primer lugar a nivel mundial de productores de café en el año 2022 al registrar un volumen de 56.300 millones de sacos de 60 kilogramos, seguido por Vietnam y en tercer lugar Colombia, lo que indica la importancia de este país con respecto al posicionamiento del café a nivel mundial.

El café es el cultivo que permitió el desarrollo de la agroindustria rural en Colombia en términos de ingresos, empleo, estabilidad, así como el procesamiento del grano en la finca (lavado, despulpada y secado y en algunos casos trilla). Finalmente, logró articular de manera más estable a la economía con el mercado externo; sirviendo como aprendizaje y conocimiento para comerciantes y empresarios que posteriormente incursionarían en el sector industrial. (Misas, 2001, p 78).

El cultivo de café dinamiza la actividad económica al proveer a las familias del sector rural, los medios económicos para consumir productos que se cosechan y producen en regiones en donde las condiciones climáticas no permiten el cultivo y beneficio del café; lo cual sucede en regiones con climas muy fríos o muy calientes, los cuales no son propicios para la producción del café en ninguna de sus formas.

El incremento de la capacidad adquisitiva de las familias ha permitido la potenciación del comercio interno y la producción del interior relacionada con la producción de la Costa y la tierra fría comercializó sus mercancías con las de climas cálidos y templados. El cultivo del café incrementó la capacidad de consumo así como la industria y actividad urbana, democratizando la propiedad, logrando que evolucionen las instituciones económicas y productivas dentro del país, y que éste se incorpore en la modernización de los medios de producción de forma paulatina y constante, sin enfrentar coyunturas sociales, moviéndose por la demanda de productos manufacturados por las familias campesinas que pagan dividendos por el cultivo y exportación del café (Cataño, 2012, p. 260).

Las ciudades en donde se empiezan a ubicar los complejos industriales se van haciendo cada vez más grandes para poder albergar la gran masa de trabajadores que se empiezan a especializar en el manejo de las diferentes maquinarias industriales, que son necesarias para el procesamiento de las materias primas provenientes de los territorios campesinos y de las que llegan de las ciudades capitales o del exterior.

El cultivo del café impacta en la cultura laboral del territorio nacional; esta a su vez tiene en el resto del continente americano, en donde el salario era devengado de manera exclusiva por el hombre, la mujer se dedicaba a labores propias del hogar, pero no era merecedora de salario formalmente establecido; de esta forma la mujer no desempeñaba un papel importante en la consolidación de la economía de los diferentes países del continente.

Es en el campo colombiano y no en las ciudades en donde se da el cambio cultural a nivel salarial y la mujer empieza a devengar salario de manera formal; el café generó desde esta perspectiva un cambio no solo económico sino también cultural debido a que fomentó las importaciones, acrecentó la industria y multiplicó el comercio de mercancías de las fábricas recién fundadas (Cataño, 2012, p.261) y aunque la equidad de género continúa siendo un desafío para lograr la sostenibilidad de la caficultura, las mujeres continúan marginadas social y económicamente sin reconocer su trabajo en la familia y en la producción, ni acceso a financiamientos y factores de producción (Cardona, 2022).

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo mixta, ya que se utilizan métodos cualitativos para la interpretación de los aspectos socioeconómicos y métodos cuantitativos para la interpretación de tablas y gráficos referentes a la producción cafetera en el país. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2018) un método mixto es la manera y metodología de pensar y llevar a cabo el proceso de investigación, son procesos empíricos y sistemáticos que incluyen la recopilación y el examen de datos para integrarlos y analizarlos para llevar a cabo la investigación. Se utilizó también investigación documental de fuentes secundarias.

La metodología cualitativa se basó en una perspectiva holística y global del fenómeno estudiado, sin reducir los sujetos a variables tomando en cuento todas las características que lo rodean, en la búsqueda de las relaciones causa-efecto, así como la propuesta de hipótesis: la comercialización y producción del café han transformado a la nación colombiana en aspectos sociales, económicos y políticos, como es la política de equidad de género (Centro Virtual Cervantes, 1997-2023).

La investigación cuantitativa utilizada fue un diseño experimental en donde se revisó la literatura con fuentes secundarias como artículos, libros, blogs, analizando la documentación para la interpretación de datos estadísticos relacionados con el fenómeno, objeto de estudio (Monje, 2011).

Producción de Café en Colombia

En los últimos años la producción de café en Colombia se ha consolidado en parte gracias a las campañas de renovación de cafetales impulsadas por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en las que se motiva al productor para que los cafetales con más de cinco años de producción continua, sean reemplazados de forma paulatina por nuevos cafetales; aunque en un inicio la renovación de cafetales no es vista como una buena inversión, se ha podido comprobar que a futuro los cafetales renovados producen entre un 50% y un 75% más de café que los cafetales viejos (FNC, 2018).

Área del territorio nacional sembrada con café

En la mayoría de los departamentos de Colombia se produce café; es así como 22 de los 32 departamentos que componen el territorio nacional se encuentran sembrados con grandes extensiones de cafetales, repartidos estas en pequeñas fincas o parcelas pertenecientes a las distintas familias que habitan cada uno de los departamentos que se dedican a la caficultura; esto indica que en el 70% del territorio colombiano se cultiva el grano que es el principal producto agrícola del país (FNC, 2018).

En los 10 departamentos del territorio nacional en donde no se cultiva el café predominan condiciones de clima y suelos no adecuados para el cultivo; es así como en departamentos con condiciones climáticas extremas, ya sea por altas y bajas temperaturas, no se practica su cultivo como actividad agrícola principal. En la siguiente tabla se observan miles de hectáreas de café cultivadas en los diferentes departamentos de Colombia del territorio nacional.

Tabla 1.  Área de Café cultivada por Departamentos. 

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Antioquia 131.12 131.17 133.61 137.13 130.99 128.63 126.40 123.26 120.96
Bolívar n/d n/d n/d 1.00 1.12 1.16 1.18 1.23 1.31
Boyacá 11.14 11.27 10.35 11.49 11.41 11.52 11.45 10.57 10.41
Caldas 81.92 80.52 78.58 77.56 74.53 72.37 70.79 68.97 66.02
Caquetá 2.85 3.43 3.68 4.08 3.99 4.09 4.16 4.05 4.02
Casanare 2.61 2.74 2.92 3.20 3.25 3.20 3.17 2.92 2.74
Cauca 76.19 81.17 84.06 91.61 88.83 92.62 95.75 93.30 92.56
Cesar 24.23 26.19 28.96 30.77 30.28 28.91 29.02 28.03 25.95
Chocó 0.19 0.21 0.17 0.17 0.16 0.16 0.16 0.17 0.17
Cundinamarca 49.36 43.85 40.79 41.99 38.00 37.92 37.68 35.43 32.32
Guajira 5.28 5.79 6.21 6.77 6.79 6.12 6.13 5.86 5.14
Huila 117.84 129.15 139.14 154.49 154.98 154.09 151.87 147.80 146.76
Magdalena 18.87 19.76 20.56 21.26 21.27 20.39 20.52 20.17 19.39
Meta 2.59 3.01 3.23 3.60 3.44 3.53 3.61 3.40 2.90
Nariño 33.54 35.37 37.12 39.29 38.86 38.85 38.75 38.17 37.26
N. Santander 33.98 32.90 30.01 30.39 26.73 25.44 24.34 23.99 23.56
Putumayo n/d n/d n/d 0.04 0.13 0.13 0.00 0.22 0.23
Quindío 43.37 31.07 30.18 28.88 27.67 27.02 25.68 23.76 21.25
Risaralda 52.88 52.56 52.32 52.27 51.03 50.80 50.26 48.52 46.39
Santander 44.58 45.23 46.83 50.27 50.32 51.14 50.61 50.16 50.66
Tolima 106.79 109.86 113.15 119.33 117.18 118.43 117.27 112.87 111.71
Valle 75.09 75.80 69.44 68.39 67.57 64.39 62.96 61.11 55.41
Total 914.41 921.06 931.06 974.00 948.53 940.92 931.75 903.95 877.14

Fuente: Estadísticas Históricas de la FNC en las hectáreas de los departamentos cafeteros (2019).

En los últimos diez años el área total del país sembrada con café estuvo en promedio sobre las 900.000 hectáreas, lo cual demuestra que el cultivo del grano se mantiene aún en los años en los que los precios internacionales del producto no hayan sido benéficos para las familias que lo cultivan; cabe resaltar el hecho de la gran tradición que existe en los territorios rurales con respecto a la siembra y producción del café; es así como en muchos departamentos generaciones enteras se han desarrollado en torno al cultivo del grano; igual sucede con las pequeñas y medianas ciudades que deben su existencia fundamentalmente al cultivo del café. La producción de café se lleva a cabo en el país en una gran escala, gracias a las condiciones geográficas y climáticas que ofrece la gran mayoría del territorio colombiano, que son ideales para que el cultivo del café prospere de la mejor manera posible; las condiciones naturales de suelos, temperatura, precipitaciones, luz solar y humedad relativa son ideales para el cultivo del grano; si se suma lo anterior a la inmensa cultura cafetera que poseen los caficultores del país se entiende la significativa producción que del grano se realiza en Colombia.

Producción del principal departamento de producción de café: Huila

El departamento del Huila es el principal productor de café a nivel nacional; en este departamento se destina la mayor área de terreno cultivable en todo el país, a la producción cafetera; durante once años consecutivos ha liderado la caficultura colombiana, lo anterior sumado a las excelentes condiciones que brindan los suelos del departamento para el cultivo del grano, permiten que la producción no solo sea abundante sino de una gran calidad, lo que se ve reflejado en la categorización que obtienen los granos producidos en el departamento (Vanegas, 2021).

Aunque tradicionalmente el cultivo de café ha en el departamento del Huila, es en las dos últimas décadas, en donde este cultivo ha obtenido un repunte hasta convertirse en el departamento que más produce café en todo el territorio colombiano, superando los departamentos como Quindío, Risaralda y Caldas, que tradicionalmente llevaban la delantera en la producción cafetera, hasta el punto de ser conocidos como los departamentos del eje cafetero como se observa en la Figura 2.

Nota: Elaboración con base en datos del FNC (2018)

Figura 2.  Principales Departamentos Productores de Café en Colombia en hectáreas. 

La producción de café es una de las principales actividades económicas de los habitantes del municipio Guadalupe; esta producción se ha venido realizando de generación en generación en las pequeñas parcelas familiares y ha sido tradicionalmente la principal actividad económica de la región, esta economía de minifundio y ladera el cultivo principal es el café, con un área de 1.850 repartidas en 1.470 lotes; de las cuales 1.130 son variedad caturra, 359 con variedad de Colombia y 361 de café típica. La producción de café anual, estimada en el municipio de Guadalupe es de 3.370 toneladas que se comercializan a través de la Federación de Cafeteros y particulares (Municipio de el Pital, Huila 2016-2019).

Aunque el cultivo de café ha sido por tradición y por las condiciones climáticas y de suelos el principal cultivo que se realiza en el territorio de Guadalupe, el cultivo de cafés especiales es un nuevo y dinamizador renglón económico que ha permitido tomar un nuevo impulso a la economía de las familias cafeteras de la región.

Variación de precios del café

A lo largo de la historia productiva del café en el país los precios internos del café han fluctuado conforme varían los precios en la bolsa de Nueva York que es donde se cotiza la producción cafetera; aunque la cotización internacional se realiza con base en el precio de la libra de café, en el mercado interno se realiza con base en el precio de la carga que equivale a 125 kilogramos del café tipo pergamino seco, o de la arroba de café (12.5 Kg), cuando la cantidad del mismo es menor a una carga; como se puede observar en al siguiente Figura 3.

Nota: FNC (2019)

Figura 3.  Precios del Café en el Año 2018 en pesos colombianos. Nota: FNC (2019). 

La productividad se explica y calcula tomando en cuenta la suma producida y el tiempo empleado para lograrla; lograr una producción con un tiempo de una hora, día, año o cualquier otra división mientras que el índice de productividad para lograrla es por unidad de tierra, o rendimiento de los cultivos (Lazo, 2013).

En lo que hace referencia al mercado interno colombiano el precio hace referencia a la carga de café pergamino seco; si el grano se encuentra verde el valor es significativamente menor, aproximadamente un 50% menos del valor que cuando el grano se encuentra seco; también se debe tener en cuenta que el precio disminuye si el grano está seco pero combinado en una porción significativa con café tipo pasilla, la cual es una denominación de un grano afectado por algún tipo de defecto, ya sea de formación o por el ataque de alguna de las plagas características propias de este cultivo. En el mes de diciembre 4 de 2018 en la tabla 2 se referencian los precios internos del café en las principales ciudades de Colombia según la Federación Nacional de Cafeteros:

Tabla 2.  Precio para el café tipo pergamino en las principales capitales cafeteras del país. 

ALMACAFE PERGAMINO CARGA 125 Kg en Pesos (COP) PERGAMINO Kilo PERGAMINO Arroba
ARMENIA 743,500 5,948 74,350
BOGOTÁ 742,250 5,938 74,225
BUCARAMANGA 741,875 5,935 74,188
BUGA 744,250 5,954 74,425
CHINCHINA 743,375 5,947 74,338
CUCUTA 741,375 5,931 74,138
IBAGUÉ 742,625 5,941 74,263
MANIZALES 743,375 5,947 74,338
MEDELLIN 742,625 5,941 74,263
NEIVA 741,750 5,934 74,175
PAMPLONA 741,500 5,932 74,150
PASTO 741,500 5,932 74,150
PEREIRA 743,375 5,947 74,338
POPAYAN 743,625 5,949 74,363
SANTA MARTA 745,125 5,961 74,513
VALLEDUPAR 742,750 5,942 74,275

Nota: Estadísticas Históricas de la FNC (2019)

En la Tabla se observa que 125 kg de café tiene un costo de 743,500 que equivale a 189.22 dólares y aunque en las diferentes principales ciudades productoras del grano en Colombia se aprecia una diferencia en los precios de referencia, estas variaciones no son significativas y se puede afirmar que a nivel general el precio de la carga de café pergamino seco es el mismo en todas las regiones del país en donde se produce el grano; estos precios de referencia que se fijan para las ciudades capitales son los que se aplican en los diferentes municipios de la región rural cafetera que es en donde se cultiva, cosecha y beneficia el café.

En cuanto a la equidad de género en el gremio cafetero se realizó el siguiente análisis en la siguiente a partir de que surge la Política de Género como resultado de la construcción colectiva de las mujeres dentro de la Federación Nacional de Cafeteros.

Tabla 3.  Política de equidad de género. 

Nota: elaboración con base en la Federación Nacional de Cafeteros (2023).

Es esta Tabla se observa todo los que han logrado las mujeres lo cual implica un cambio en la cultura de este gremio, evitando y disminuyendo la violencia en la parte económica como son decisiones sobre bienes y la forma de vida, construyendo una cultura de paz (Palacios et. al, 2007).

CONCLUSION

El café es el único producto que ha logrado mantener estable el crecimiento económico del país desde mediados del siglo XIX, debido a que los dividendos provenientes de la producción y comercialización del café han sido determinantes en la estabilización política del país lo cual demuestra la importancia del cultivo del mismo y que lo posiciona en tercer lugar a nivel mundial

La producción y beneficio del café impulso tanto la democratización del acceso a la propiedad rural como la industrialización en las grandes ciudades y cabeceras municipales. En la actualidad el departamento del Huila es el mayor productor de café en Colombia, desplazando los departamentos del denominado eje cafetero que tradicionalmente eran los mayores productores del café en la nación.

Se comprueba la hipótesis debido a que la comercialización y producción del café han transformado a la nación colombiana en aspectos sociales, económicos y políticos, como es la política de equidad de género un gran cambio cultural para las mujeres dedicadas al sector cafetero, ya que se espera que las generaciones futuras no sean parte de esa brecha de género aún existente ya que contratar mujeres incluso es mejor para la recolección de café de acuerdo con Cardona (2022) ya que se demanda cuidado y delicadeza para ese tipo de labora, además de que poseen una mayor disponibilidad de tiempo, son más organizadas contrario al transporte de cargas pesadas, actividad propia del sexo masculino.

En este trabajo se observa una línea de investigación futura con relación a la equidad como parte de la cultura en los cafeteros, lo cual es de suma importancia debido a que un punto importante con relación a la responsabilidad social y a los objetivos de desarrollo sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcila, P. Farfán, V. Moreno, B. Salazar, G. Hincapié, G. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná: Cenicafé. [ Links ]

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM. [ Links ]

Bravo, D.A., Covacanga, L.M., Cuétara, L. M. y García, M. (2019). Perspectiva del valor compartido enla cadena global de valor del café en Manabí. Revista San Gregorio, 33. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1115/1-PPERSPLinks ]

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bravo, D.A., Conacango, M.L., Cuétara, L.M. y García, M. (2019). Perspectiva del valor compartido en la cadena global de valor del café en Manabí. Revista San Gregorio, 33. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1115Links ]

Cardona, S., & Granobles, J. C. (2015). Evaluación de sistemas cafeteros con indicadores desostenibilidad basados en el código 4C. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2189/Cardona_Millan_Sigifredo_2015.pdf?sequence=1 . [ Links ]

Cardona, C. (2022). Análisis de la equidad de género en el sector de café en Colombia. Voces de cafeteros hombres y mujeres y sus organizaciones. Plataforma de Comercio Sostenible. https://comerciosostenible.org/sites/default/files/archivosSDL/analisisequidadgenero_sectorcafecolombia.pdfLinks ]

Cataño, G. (2012). El café en la sociedad colombiana. Revista de economía Institucional, Vol. 14, N° 27. P. 255-272. [ Links ]

Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFÉ) (2019): https://cenicafe.org/Links ]

Cenicafé, (2017). Cartilla Cafetera, N°. 21. P. 176. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ed. McGraw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdfLinks ]

Lazo, A. (2013). Factores limitantes de la productividad del cultivo de cacao y de café de la provincia Leoncio Prado, Perú. Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado - UNT. 8(22), https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/197Links ]

Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. En G. M. Arango, Desarrollo Económico y Social en Colombia. Siglo XX. (págs. 77-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Federación de Cafeteros de Colombia (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Autor. https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdfLinks ]

Federación Nacional de Cafeteros (2022). Historia del Café. Autor. https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/Links ]

Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2018). Guía ambiental para el sector cafetero, 2ª. edición: http://www.federaciondecafeteros.org/ . [ Links ]

Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2020). Autor. https://federaciondecafeteros.org/wp/Links ]

Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2023). Sector cafetero estrena política de equidad de género, la primera para un gremio agrícola. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/sector-cafetero-estrena-politica-de-equidad-de-genero-la-primera-para-un-gremio-agricola/#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20diciembre%2013%20de%202021,primera%20para%20un%20gremio%20agr%C3%ADcola [ Links ]

Municipio el Pital.(2016-2019). Acuerdo 07. https://www.sirhuila.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/Pital-2016.pdf . [ Links ]

Misas, G. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Orus, A. (2022). Ranking de los 15 principales países productores de café a nivel mundial en 2021. https://es.statista.com/estadisticas/600243/ranking-de-los-principales-productores-de-cafe-a-nivel-mundial/Links ]

Rosas-Echevarría, C. W., Solís-Bonifacio, H. & Cueva, A.F.C. (2019). Sistema eficiente y de bajo costo para la selección de granos de café: una aplicación de la visión artificial. Scientia Agropecuaria, 10(3), 347-351. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.03.04Links ]

Municipio del el Pital Huila (2016-2019). Plan de Desarrollo 2016 2019 El Pital. https://es.scribd.com/document/463946954/226-plan-de-desarrollo-2016-2019-el-pital#Links ]

Palacios, D., Salas, L. O., Murguía, L., Estrada, H., y Sánchez, R. (2007). Construyendo una cultura de paz en la UNHEVAL después de la violencia vivida en la década del 90. Investigación Valdizana, 1(1), 52-55. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/11Links ]

Pefect Daily Grind (2017). Una Guía De las Regiones de Café de Colombia. Autor. https://perfectdailygrind.com/es/2017/10/31/una-guia-de-las-regiones-de-cafe-de-colombia/Links ]

Tamayo, J.F. (2021). Café de colombia: Aspectos de la historia social, política y económica del desarrollo cafetero. Trabajo de grado para optar por el título de Sociólogo y Politólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Ciencias Sociales Y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53565/Cafe%20de%20Colombia.%20Aspectos%20de%20la%20historia%20social%20politica%20y%20economica%20del%20desarrollo%20cafetero.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Valencia, K. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidense (2001-2014). Ciencia Ergo 23(3), 239-246. https://www.redalyc.org/journal/104/10448076001/html/Links ]

Vanegas, F. (2021). Ranking Departamentos productores de café 2021. Cofee Media. https://www.yoamoelcafedecolombia.com/2021/11/18/ranking-departamentos-productores-de-cafe-2021/Links ]

Vázquez, L.L., Ayala, D., Vallejos, G., Arévalo, L.A., Bustamante, C., Calixto, E. y Ramos, E. (2018). Edad del material vegetativo y su efecto en el enraizamiento de brotes de café (coffea arabica) variedad caturra. Revista de Investigación Valdizana, 12(4) ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital) https://doi.org/10.33554/riv.12.4.157Links ]

Contribución de autores: Luis Eduardo Villamil Mendoza participó de la concepción y diseño del trabajo, recolección y obtención de resultados, análisis e interpretación de datos, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito y aprobación de su versión final.

Cecilia García-Muñoz Aparicio participó del análisis e interpretación de datos, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito y aprobación de su versión final.

Conflicto de interés: No existen conflictos de intereses.

Financiamiento: La investigación se realizó con recursos propios, autofinanciamiento.

Editor responsable: Graciela María Patricia Velazquez de Saldivar. Universidad del Cono Sur de las Américas, UCSA.

Recibido: 01 de Abril de 2023; Aprobado: 01 de Mayo de 2023

Autor correspondiente: Cecilia García Muñoz Aparicio. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Económico Administrativas. Villahermosa, Tabasco, México. Email: 1999flamingos@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons