INTRODUCCIÓN
Las comunidades indígenas siguen siendo una de las poblaciones más afectadas por diversos problemas, sean de índole económico, social, cultural, etcétera. Se trabaja desde distintos proyectos a fin de realizar mejoras ante tales situaciones. En dicho contexto, se describe un cambio con respecto a la visión tanto cultural como comercial de uno de los elementos naturales que los pueblos aborígenes del chaco emplean de forma ancestral, el karaguata1 (ALG, 2021). Este elemento es fundamental como recurso de conservación del patrimonio cultural de muchas comunidades aborígenes al ser utilizado en tejidos, presentándose en estos un arte tradicional y que se sigue manteniendo con algunas variantes (González Cabrera, 2012; IPA, 2022, IPA, 2023a, IPA, 2023b). El siguiente trabajo presenta el estudio de caso sobre el karaguata como elemento de desarrollo sustentable para las comunidades de Ayoreos y Nivaclé del chaco paraguayo.
Desde hace unos años la interrelación entre sociedades aborígenes y las que no pertenecen a estas abrieron nuevos horizontes con respecto al uso de los productos hechos de karaguata y su comercialización. Asimismo, esto ha llevado a implementar nuevos sistemas y recursos para que se comience a trabajar en estrategias que permitan un tipo de desarrollo sustentable (Ayala Hornung, 2023; WWF-Paraguay, 2021). Aún no se han realizado muchos trabajos de estudio que versen sobre el avance de las comunidades indígenas en la actualidad con el recurso natural mencionado desde un aspecto centrado en lo económico, sin embargo, es necesario iniciar tales investigaciones. El análisis para este estudio cualitativo parte desde un diseño etnográfico, utilizando fuentes secundarias, evidenciando con ello la falta de materiales bibliográficos específicos en el tema.
Con las informaciones halladas es posible comprobar que miembros de las comunidades de los Ayoreos y Nivaclé se encuentran en un proceso de cambio, enfocado en los usos variados que pueden realizar con el arbusto de la familia de las bromelias y sus medios de comercialización. El uso de los tejidos que se extraen del karaguata y el contacto entre culturas exige a los miembros de las comunidades indígenas a adquirir nuevas habilidades en el uso de maquinarias y de competencias sobre cuestiones de mercancía, comercialización y mercado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y de diseño etnográfico. Se seleccionó el diseño etnográfico por ser holísticos, “ya que al inicio se busca una perspectiva general, que luego se va enfocando en los elementos que tienen mayor significado para interpretar al grupo, comunidad o cultura” (Hernández, 2014, p.483). Dentro de las muestras de enfoque cualitativo con diseño etnográfico se halla la denominada Estudio de caso, la cual requiere un tamaño mínimo de muestra sugerido de seis a diez involucrados (Hernández, 2014, p.385). Como muestra se han tomado las comunidades de los Ayoreos de Carmelo Peralta y Nivaclé de Boquerón, consideran- do que miembros de ambas comunidades se destacan por el uso de manera ancestral del karaguata y por los contactos interculturales y tipos de proyectos que llevan a cabo en concordancia con el tema del artículo. Tanto el diseño, la muestra y el estudio de caso, han sido seleccionados con base al grupo de personas que se encuentran involucradas en las actividades en análisis y el territorio donde residen, y en consideración con lo indicado por Hernández (2014), “En el mues- treo cualitativo es usual comenzar con la identificación de ambientes propicios, luego de grupos y, finalmente, de individuos. Incluso la muestra puede ser una sola unidad de análisis (estudio de caso)” (p.386). La técnica responde a la documental. Para el análisis bibliográfico se utilizaron informaciones principalmente de fuentes secundarias, teniendo en cuenta que no se poseen obras centradas en el tema de manera específica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los proyectos que se realizan en las comunidades indígenas dentro del campo sociocultural se centran en tres aspectos, revitalización, promoción y sostenibilidad. Dichos aspectos son llevados a cabo a actividades que se orienten a los trabajos con el karaguata, los Ayoreos de Carmelo Peralta y los Nivaclé de Boquerón son ejemplos en tales casos. Es consabido que ambas comunidades poseen en sus tradiciones la utilización del karaguata como tejido para la creación de distintos elementos que pueden ser vestimentas, carteras y bolsos, atuendos ceremoniales, accesorios de moda, artesanías varias, etcétera. Además de ser una forma de mantener la tradición comunitaria que permite la identidad étnica, esta también puede contribuir como recurso económico. Las labores con el karaguata comienzan a desarrollarse con variables distintas a las efectuadas tradicionalmente, teniendo en cuenta lo comercial. Este cambio es de fácil reconocimiento siendo que se elaboran productos que, unos responden a cuestiones de características representativas importantes para la comuna (vestimenta o atuendos de rituales) y otros de índole comercial como lo son aquellos puestos en venta (artesanías varias). Permitiendo posibilidades de generar un desarrollo sustentable con principios de la bioeconomía.
Se presentan algunas de las actividades que sustentan los cambios y oportunidades mencionados teniendo al karaguata como recurso de desarrollo sustentable.
En octubre del año 2022 la organización Museo Verde lleva adelante la actividad denominada Moda Gran Chaco (ABC, 2022). De dicha actividad se resalta el siguiente aspecto: El karaguata puede ser empleado en prendas de alta costura, resaltando diseños de elaboración indígena, emprendimientos que abren un mercado tanto nacional como internacional. Los diseñadores utilizaron partes del material tradicional de las comunidades indígenas en sus creaciones. El proyecto de desfile se llevó a cabo igualmente en las pasarelas de Italia a través de la misma organización (MRE, 2022). Las comunidades de los Ayoreos de Carmelo Peralta y Nivaclé de Boquerón trabajan muy de cerca con la Organización Museo Verde, teniendo esta institución sitios de exposición en tales comunas.
Existen otros proyectos llevados a cabo por la Fundación Princesa Diana y Cimentando Sueños que utilizan en sus labores el karaguata. Asimismo, emprendimientos desde las pymes, por especificar, la marca Maura Marti, empresa a través de la cual la dueña y empresaria trabaja con artesanas de varias comunidades indígenas, en especial la Nivaclé. Desde el año 2018 adhiere a sus productos el karaguata, y desde el presente año con proyecciones de exportación a México (Marti, 2023).
También es destacable el proyecto denominado Karawatex, idea llevada a cabo por estudiantes universitarios del país y presentada en Lisboa en la semifinal de la competencia global interuniversitaria Hult Prize, concurso para jóvenes universitarios de todo el mundo a fin encontrar soluciones innovadoras a los problemas sociales más complejos y trascendentes de nuestra época (La Nación, 2023).
Con relación a las comunidades tenidas en cuenta como muestras, estas comienzan a trabajar en proyectos de desarrollo a fin de ir creando nuevas formas de comercialización.
En Carmelo Peralta se tuvo un curso sobre corte y confección, manejo de máquinas de coser eléctricas y a pedal. Representantes de cinco comunidades ayoreas culminaron la capacitación a fin de aplicarlas a sus emprendimientos (Medina, 2022).
También es destacable el curso de contabilidad básica en el municipio mencionado, en el cual asistieron varios miembros de la comunidad indígena (Duarte, 2023). Uno de los principales sitios de trabajo y ventas en Carmelo Peralta es la Asociación de Artesanas Cheque Oitedie.
En el Departamento de Boquerón se encuentran varias comunidades Nivaclé, quienes poseen puestos de comercialización de las artesanías elaboradas con karaguata. De la misma manera recibieron instrucción modular en el área de la costura, aprendiendo a coser con máquinas eléctricas (Wiens, 2023).
Uno de los puestos principales de venta se encuentra en el municipio de Filadelfia, el Centro de Artesanías del Chaco, dependiente de la Municipalidad (Municipalidad de Filadelfia, 2023). En el sitio varios artesanos Nivaclé ponen en exhibición sus productos.
Estos son algunos de los varios ejemplos que existen, sin embargo, debe tenerse en cuenta que son inicios de nuevos mercados que van desarrollándose al igual que el contacto intercultural en el uso de tecnologías y conocimientos de elaboración de nuevos productos. Como también debe destacarse que los emprendimientos son en gran parte una forma de empoderamiento de las mujeres artesanas y comerciantes.
Los siguientes datos hacen referencia a las características económicas de los pueblos originarios del chaco paraguayo y otras relacionadas a estas. A través de estos datos se indica que existen posibilidades de desarrollo sustentable, factor vinculado al presente estudio y desarrollo del karaguata en lo comercial.
Se estima que el 60% de la población en Boquerón pertenecen a pueblos indígenas y, aunque se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, estos cuentan con recursos propios con potencial para contribuir a la inserción económica y social (Vargas, 2023).
En el Plan Nacional de Pueblos Indígenas del Paraguay (INDI, 2021) se encuentran varios aspectos enfocados en la economía indígena. Por citar, se especifica que las formas económicas solidarias y respetuosas con el equilibrio del medio ambiente en la actualidad adquieren cada vez mayor relevancia ante los desafíos del desarrollo sostenible en el Paraguay (p.41). Dentro de las categorías de las líneas de trabajo, en las medidas centrales a llevarse a cabo, se encuentra el diseño e implementación de políticas integrales de fortalecimiento de la artesanía, que incluye apoyo técnico y financiero para la producción y comercialización, apertura de mercados y recuperación de la materia prima (p.51). En el área estratégica de trabajo, empleo y seguridad social se detalla la promoción de emprendimientos comunitarios con el objetivo de generar ingresos
económicos a los miembros de la comunidad (p.65). Un tema fundamental dentro de dicho plan se encuentra en la asistencia a las mujeres en varios campos de desarrollo y cuidado. Se resaltan, la promoción de emprendimientos económicos comunitarios para las mujeres y el reconocimiento del rol de las mujeres indígenas en la defensa de los recursos naturales (p.67).
En el documento Diagnóstico cuanti y cualitativo de la economía naranja en Paraguay (González, 2019) se remarca la importancia de la moda dentro de la estructura del mercado interno, mencionando que existe una mayor aceptación y valoración de los paraguayos hacia los productos culturales de identidad nacional. La moda genera productos innovadores a partir de técnicas y motivos tradicionales (p.81).
A todo ello se encuentra el sustento jurídico para los pueblos indígenas, poniendo de ejemplo la Ley Nº 2448 De Artesanía (Congreso Nacional, 2004). Desde hace unos años los artesanos comienzan a organizarse creando asociaciones (Gómez, 2012).
En el país varias instituciones, tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas, vienen apoyando la comercialización de artesanías elaboradas del karaguata. Ejemplos, Artesanía Pilcomayo (artesaniapilcomayo.org) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (La Nación, 2021). Esta última institución resalta un material de su autoría con el título “La artesanía como pieza clave para el desarrollo sostenible del Paraguay” (Instituto Paraguayo de Artesanía, 2023).
Se especificaron datos desde tres puntos, información de las actividades llevadas a cabo sobre el karaguata y la producción a través de dicho material, los emprendimientos de capacitación y apertura de lugares de comercialización de los productos, y ejemplos de leyes, planes e investigaciones que sirven como base a fin de continuar con el desarrollo sustentable.
Es comprobable que nuevas oportunidades de mercado, aplicación de nuevas formas tecnológicas y de comercio se abren a través de los elementos elaborados con el karaguata, no obstante, esto también exige mayores mejoras desde varias aristas. Problemas como la escasez de materia prima y la pérdida de cierto grado de valor cultural en las confecciones (Instituto Paraguayo de Artesanía, 2023, p.3), la nueva reinterpretación de lo que es mercancía e identidad étnica (Chamorro, 2022), fuentes de recursos económicos con el objetivo de crear más centros ventas y medios de distribución, son ejemplos de los varios temas que deben aún ser investigados a profundidad a fin de obtener mejores resultados y establecer un mecanismo de desarrollo sus- tentable a través del karaguata.
CONCLUSIONES
Se poseen datos que permiten la verificación de los cambios que acontecen en el campo de la producción, de mercados y comercialización con respecto al empleo del karaguata en los pueblos tomados como casos de estudio. Tales cambios impulsan a que se realicen investigaciones que puedan ofrecer informaciones más amplias con el objetivo de crear planes y mecanismos de desarrollo sustentable, centrados en el tipo de visión que las comunidades poseen en cuanto a la forma de uso de sus producciones textiles con el karaguata, tipos de comercios que desean iniciar, conocimientos previos para desarrollar sus ideas, empleo de nuevas tecnologías, ayudas económicas y de organización necesarias, etcétera.
Las comunidades de los Ayoreos y Nivaclé se encuentran en un proceso de adaptación, iniciando con capacitaciones en el rubro textil y proyectando a la conformación de organizaciones, centros de ventas locales y fuera de sus municipios, también con posibilidades de exportación. Sin embargo, como en todo proceso de adecuación poseen sus inconvenientes a resolver pero también con potenciales soluciones que hacen viable mejoras económicas y uso de nuevas tecnologías. El presente artículo es un breve avance de futuras investigaciones a realizarse.