INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino es el problema de Salud Pública en todos los países del mundo. Abarca el 12 % de todos los cánceres de la mujer. Es considerado el segundo tumor más frecuente en el mundo y primero en países en desarrollo como el nuestro. En el mundo, se calcula que con el cáncer de mama han aumentado en un 20% en el periodo 2008-2012. Se ha hecho un cálculo a través de una tasa estandarizada por edad en el mundo por 100.000 mujeres y esto resultó que 266.000 mujeres serían víctimas de esta enfermedad y morirían. Eso representa el 7,5 % de todas las muertes en el mundo por cáncer1.
También se estimó que 9 de cada 10 muertes a causa del cáncer del cuello uterino se producen en regiones menos desarrolladas. La tasa de incidencia estandarizada para América del Sur es de 24.1 x 100.000 mujeres. La infección por un tipo oncógeno del virus del papiloma humano es la causa principal en el desarrollo de esta patología. Se adquiere por infectarse de un individuo portador del virus por relación sexual, siendo que se comprobó que el 80% de la población en general es portador del virus o alguna vez lo fue. La prevalencia de la infección por el HPV en América Latina es del 15,6 % en la población general de mujeres mayores de 15 años. Los estudios recientes comprobaron que en todos los continentes, así como en América del Sur el 85 % de los casos se relacionan con el HPV, en especial los tipos, 16,18 y 45. Se debe tener en cuenta que los tamizajes se deben basar en pruebas moleculares del HPV de alto riesgo1.
Según las tasas ajustadas por edad, en Paraguay se predijo que en el 2015 se darían 481 muertes a causa del cáncer de cuello uterino. Según los estudios se estimaron que en el 2018 se tendrían 570.000 nuevos casos y 311.000 muertes en el mundo. En el Paraguay esta afección representa un problema grave, con alta incidencia y mortalidad de 31.2 y 16 por 100.000 mujeres. Las lesiones precancerosas por HPV de alto riesgo han incluido a los tipos 16,18, 31, 33, 35, 45, 52 y 58. En nuestro país los tipos más comunes son los 16,18 y 451-2.
Las poblaciones rurales en donde no llegan los servicios básicos, para una mediana vida saludable, como el agua potable, alimentación, educación y salud, son las comunidades más propensas a contraer todo tipo de enfermedades. En las zonas donde habitan familias indígenas integradas por numerosos miembros y ante la falta de atención se convierten en una población fácilmente vulnerable al ataque de enfermedades, como el virus del papiloma humano1.
Este trabajo tiene por objetivo principal analizar las Lesiones de Cuello Uterino en mujeres de la Comunidad Mbya-Guaraní de la Colonia Y apy del Distrito de Yrybycua-Departamento San Pedro. 2019
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente fue un estudio observacional de tipo descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo.
La población estuvo constituida por 219 mujeres de la comunidad indígena Mbya-Guarani, Colonia Y apy, distrito de Yrybucua, departamento San Pedro.
La muestra quedó conformada por 60 mujeres, considerando como criterio de inclusión, las mujeres indígenas de la Colonia Y apy, como criterio de exclusión se consideró las mujeres menores de 18 años.
Para la ejecución del presente trabajo se utilizaron equipos básicos para la toma de las muestras cervicales, como por ejemplo espéculos, láminas de vidrios, espátulas, alcohol, microscopio y colposcopio para el seguimiento de los estudios.
Los datos recolectados fueron tabulados en forma manual a través del sistema palote, con la utilización de la hoja maestra por el instrumento, para efectuar la interpretación y análisis correspondiente, para su posterior presentación gráficos y tablas, generando de esa forma datos ordenados y agrupados, por otro lado se realizó la descripción de los datos conforme a los objetivos de la investigación.
Principio de beneficencia, principio de respeto a la dignidad humana y el principio de justicia.
Al considerar el principio de respeto a la dignidad humana, se respetó la autonomía de las mujeres indígenas comunicándoles que toda información obtenida, será conservada bajo absoluta confidencialidad.
Teniendo en cuenta el principio de beneficencia, la investigación no ocasionó ningún daño a las investigadas, ya sea físico, psíquico, tampoco atentó contra la condición moral, y se espera que los resultados sean útiles para la prevención de más casos negativos.
En cuanto al principio de justicia, se aplicó el consentimiento informado en forma verbal, además se dio a conocer los beneficios esperados de la investigación y de acuerdo a los resultados se pretende concientizar a las mujeres en cuanto a la prevención de las enfermedades del tracto genital.
RESULTADOS
De agosto a noviembre del 2.013 fueron estudiados 46 adolescentes de 10 a 19 años, con análisis
El 60% de las mujeres en edad fértil son adultas jóvenes de entre 19 y 38 años.
El 73% de las mujeres no realizan el PAP, ya que en la comunidad se cuenta con una Unidad de Salud Familiar y las mismas no acuden.
Estudios realizados | N=60 | % |
Extendidos citológicos normales | 22 | 37 |
ASCUS | 8 | 13 |
AGC | 1 | 2 |
L-SIL | 13 | 21 |
H-SIL | 13 | 21 |
Carcinoma epidermoide | 1 | 2 |
Tomas inadecuadas | 2 | 4 |
En relación a los estudios realizados, el mayor porcentaje (37%), recae en los extendidos citológicos normales, seguido del 21% correspondientes a L-SIL y H-Sil respectivamente. El ASCUS con el 13%, las tomas inadecuadas con 4% y por último el carcinoma epidermoide y AGC con el 2%.
El PAP dio como resultado:
8 pacientes con ASCUS, 6 acudieron para la colposcopía, 4 pacientes se realizaron la biopsia con diagnóstico, 2 CIN I, 1 sin tratamiento y 2 CIN II, ambos sin tratamiento.
1 paciente con AGC, quien se realizó colposcopía y no así la biopsia ya que no se encontraron lesiones.
13 pacientes con L-SIL, 10 pacientes se realizaron la colposcopía y la biopsia, 7 con diagnóstico CIN I, (2 con tratamiento); 3 con diagnóstico CIN III (sin tratamiento)
13 pacientes con H-SIL, 12 pacientes acudieron para la colposcopía, 10 se realizaron la biopsia, 2 no acudieron por falta de lesión. Se diagnosticaron 6 pacientes con CIN II (5 con tratamiento), 2 pacientes con CINIII (1 con tratamiento) y 2 pacientes con carcinoma que fueron remitidos para su tratamiento.
1 paciente con Carcinoma Epidermoide quien se realizó la colposcopía y la biopsia; quien fue remitida para su tratamiento.
2 Tomas inadecuadas, 1 inflamatorio y 1 escaso.
DISCUSIÓN
La infección por el virus del papiloma humano (HVP) constituye la infección de transmisión sexual más frecuente entre las mujeres. La prevalencia mundial de la infección por HVP en mujeres con resultados citológicos normales es del 11,7%3-6.
En general, se observan tasas de prevalencia muy dispares entre diferentes países, que varían desde niveles muy altos de prevalencia, como ocurre en determinadas zonas de África Subsahariana (24%)7 y zonas del Caribe (35,4%) (8), hasta niveles mucho más bajos como ocurre en Norteamérica (4,7%)9 y el oeste de Asía (1,7%)10. En España, la tasa de la prevalencia por la infección del VPH en mujeres con resultados citológicos normales es de 9%11.
En el año 2008 en México de 100.000 mujeres mayores de 25 años 9 murieron por cáncer cervicouterino. De 100 habitantes 14 en Chiapas, 12 en Guerrero y 10 en Oaxaca. Para reducir la mortalidad por este mal se realizó una investigación por el ECOSUR (El Colegio de la Frontera del Sur) con el Dr. Héctor Díaz, en 12 comunidades, teniendo en cuenta la demografía, epidemiología, social, económico y cultural de la población una encuesta invitando a 1000 mujeres, acudieron 800.Ofreciéndoles el PAP, PCR para HPV, colposcopia a los casos sospechosos, biopsia, control y tratamiento12.
La conclusión fue de que este tipo de cáncer en zonas indígenas puede prevenirse y disminuir ofreciendo servicios de salud con calidad según sus necesidades y costumbres étnicas13.
Las mujeres indígenas en Paraguay tienen alta tasa de infección por HPV, el 23 % y el 16,1 % infectada por el H-HPV. Esta investigación realizada por el I.I.C.S (Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud) de la UNA (Universidad Nacional de Asunción) también detectó la alta frecuencia de infecciones por otros microorganismos que predisponen a la infección del HPV. Este resultado puede demostrar el porqué la alta tasa de cáncer de cuello uterino en Paraguay, 187 mujeres indígenas de 23 a 42 años del Chaco14.
En este trabajo realizado, de 219 mujeres indígenas, 181 están en edad fértil, de 12 a 45 años, resultado que no concuerda con un estudio realizado en el año 2012 sobre Lesiones neoplásicas de cuello uterino en mujeres de una universidad colombiana cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 50 años.
El 73% de las mujeres en edad fértil no realizan el Papanicolau lo que refleja la falta de interés de las mismas a pesar de contar con una Unidad de Salud Familiar que realiza campañas de concienciación para la prevención del cáncer de cuello uterino.
De las 60 mujeres sometidas al PAP, el 37% dieron como resultado en el extendido citológico normal, negativos para lesión intraepitelial, el 13/% ASCUS, el 2% AGC, el 21% L- SIL, así como el H LSIL, mientras que el 2% carcinoma epidermoide infiltrante, 4% fueron tomas inadecuadas, como podemos ver, la mayor cantidad de casos resultaron sospechosos positivos, con lesión de alto grado y nunca acudieron a hacerse sus controles de rutina. La citología nos da un diagnóstico leve pero con la colposcopía podemos observar directamente la lesión y con la biopsia confirmar el diagnóstico.
CONCLUSIÓN
Terminado el trabajo de investigación y tras la interpretación de los datos, se llega a las siguientes conclusiones:
En relación a la cantidad de mujeres en edad fértil que habitan en la Comunidad Mbya-Guarani se observó mayor afluencia en el rango de adultos jóvenes.
En cuanto al porcentaje de mujeres que acudieron para su estudio de PAP, la mayoría no acude.
Referente a los estudios realizados en mujeres de la Comunidad indígena Mbya-Guarani, a través del PAP fueron ASCUS, AGS, L-SIL, H SIL.
Con relación a los resultados obtenidos en los estudios realizados en mujeres de la Comunidad indígena Mbya Guaraní. Colonia Y´Apy Año 2019, se destacan el CIN I, CIN II, CIN III, Carcinoma Epidermoide, así como tomas inadecuadas.