SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número58 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y Desarrollo

versão impressa ISSN 2076-0531versão On-line ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.30 no.58 SAN LORENZO jun. 2024

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2024.030.58.001 

Editorial

Dificultades para la generación de información sobre las cooperativas de trabajo asociado. La Cuenta Satélite como instrumento para la producción de datos agregados del sector

1Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.


La presente contribución tiene el cometido de visibilizar a las empresas cooperativas de trabajo asociado, buscando la construcción de herramientas e instrumentos de generación de información a partir del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). En la región (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay), más allá de particularidades locales, las cooperativas de trabajo asociado (CTA) están reconocidas en los distintos sistemas legales como un tipo de empresa (Argentina Ley N° 20.337, Brasil Ley N° 5.764, Paraguay Ley N° 438, Uruguay Ley N° 18.407). Las CTA se desempeñan en la producción de bienes y servicios de distinta naturaleza. Son un factor significativo en el mapa de las cooperativas y su peso en el conjunto es relativo dependiendo de cada país. La información disponible de fuentes primarias (estatales), cuenta con problemas de distinta naturaleza. En particular no tenemos forma de contar con información análoga sobre distintos indicadores, y por esta razón solo es posible exponer aquello que se encuentra disponible.

En Argentina, las CTA representan aproximadamente el 80% del total de cooperativas. De acuerdo de estudios recientes, se contabilizan 16.160 CTA, lo que supone 320.191 trabajadoras/es (INAES, 2023). En el caso brasileño solo se encuentran datos de las CTA afiliadas a la Organización de las Cooperativas de Brasil (OCB). Según la información disponible en la OCB se contabilizan 655 CTA, que integran 195.000 puestos de trabajo. En el caso paraguayo, según datos del INCOOP (Rodríguez y Achinelli, 2022), se suman 101 cooperativas multiactivas de trabajo y 16 exclusivas de trabajo. En Uruguay se contabilizan 1.278 CTA, aglutinando un conjunto de trabajadoras/es de 13.945 personas. Para todos los casos los datos corresponden tanto a trabajadoras/es asociadas/ os, como a trabajadoras/es dependientes.

De acuerdo al relevamiento de la literatura y consulta con diversas/os académicas/os en la región, la construcción de información sobre las CTA es sumamente frágil. Esta fragilidad se constata observando los escasos números disponibles (cantidad de cooperativas, trabajadoras/es, ubicación, sectores de actividad). La fragilidad de los números agregados, dificulta analizar el impacto de estas entidades en términos comparados. Variables como el peso económico del sector (producción, servicios), o el componente del ingreso de las/os trabajadoras/es, entre otras variables, no se encuentran organizados ni sistematizados. Esta debilidad es producto de las dificultades del propio sector cooperativo, y principalmente de los estados. Los estados son los responsables de la producción de datos agregados de la economía a través de registros y otro tipo de instrumentos de recolección de información.

Estadísticamente es un instrumento imprescindible para la toma de decisiones en cualquier sector de actividad. En ese sentido, nos preguntamos; ¿qué instrumentos podrían contribuir a la generación de un sistema de información para las cooperativas? La experiencia de las cuentas satélites parecería una oportunidad en ese sentido.

Las cuentas satélites se edifican a partir del SCN. Los SCN, constituyen “un conjunto de relaciones contables macroeconómicas que permiten dar seguimiento al desempeño de los grandes agregados macroeconómicos a través de definiciones y clasificaciones estándar”. El SCN cuenta y produce datos e información “detallada sobre la producción, consumo y distribución de la riqueza desagregada en muchas actividades económicas, bienes y servicios” (Vargas et. al. 2023; 14). La Cuenta Satélite es un desagregado del SCN que pone la mirada en sectores específicos de la economía (turismo, educación, pesca, etc.). La Cuenta Satélite se sustenta en la introducción de “elementos complementarios que permiten explicar mejor la existencia de alguna transacción reorganizada dentro del sistema” (Vargas et. al. 2023; 14).

Una Cuenta Satélite se construye sobre variables e indicadores específicos del campo económico al que se quiera referenciar. Requiere en primer lugar, de una definición clara sobre ese campo económico y su alcance en términos de lo que representa. En segundo lugar, necesita de una adecuación de variables e indicadores, desde donde seleccionar y recoger la información. Frechtling (1999) entiende que las cuentas o sistemas satélite “enfatizan la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional sobre áreas escogidas de asuntos sociales de una manera flexible, sin sobrecargar o desorganizar el sistema central” (Frechtling 1999; 42).

La Cuenta Satélite permite obtener información “de las magnitudes macroeconómicas de un determinado grupo de empresas con comportamiento homogéneo tales como producción, valor añadido, resultado bruto de explotación, formación bruta de capital fijo, necesidad o capacidad de financiación, e instrumentos utilizados para cubrir dicha necesidad o colocar en los mercados la capacidad de financiación” (Barea, Monzón 2006; 64). Como parte del SCN, en algunos países se han desarrollado sistemas de Cuenta Satélite de la Economía Social (CSES). La CSES busca visibilizar el sector de la economía social en las cuentas nacionales. El aporte de Barea y Monzón (2006), parte de dos constataciones. En primer lugar, la relevancia de una definición clara sobre lo que se entiende por economía social, buscando una caracterización de los distintos tipos de empresas y “organizaciones que se integran en ella y de los rasgos específicos que permiten distinguirlas del resto de entidades que se desenvuelven en el sistema económico” (Barea, Monzón 2006; 11). En segundo lugar, la imperceptibilidad del campo de la economía social en el SCN.

El campo de la economía social en Europa y América Latina, reúne un conjunto diverso de entidades, empresas, asociaciones, colectivos informales, que tienen como característica común el control democrático de la toma de decisiones. Las entidades de la economía social se encuentran diseminadas en distintos sectores de la actividad económica, como la producción agropecuaria, los servicios públicos, el ahorro y crédito, los seguros, la vivienda, el consumo y el trabajo. Las CTA constituyen en la región una parte relevante del campo de la economía social. En países como Argentina y Uruguay, son significativas con relación al conjunto general de las cooperativas.

La necesidad de un sistema de Cuenta Satélite en el SCN, también es sustantiva para la generalidad del sistema cooperativo. Sin embargo, las CTA tienen especificidades que, entiendo, deben jerarquizarse por ciertos rasgos particulares de estas organizaciones (opción política), y por ser parte de un estamento formal (opción práctica). En primer lugar, por el carácter autogestionado de los emprendimientos. Esto implica una acción superadora de las relaciones de producción capitalistas donde el trabajo se encuentra subordinado al capital. En segundo término, por la reproducción de entramados democráticos en las empresas, lo que repercute otras formas de producción cultural, donde las personas están en el centro en detrimento del capital, y, en tercer lugar, porque produce otro tipo de trabajadoras/es, que vinculan la producción y la gestión desde una perspectiva de responsabilidad democrática. Un buen desempeño de los sistemas de información sobre las CTA, contribuirían en un doble sentido: a comprender el alcance del fenómeno económico y sus derivaciones en este tipo de empresas, y, por otro lado, mejorar el desempeño de estas organizaciones y como espejo de otras múltiples y nuevas experiencias.

Para consolidar un sistema de información a través de Cuentas Satélites sobre las CTA proponemos algunos puntos para avanzar: i) Delimitar con precisión el sector de actividad a partir de datos fiables sobre sus rasgos generales, ubicación, sector de actividad, trabajadoras/es y entramados económicos en los que se envuelven. ii) Desarrollar una estrategia de incidencia dentro de las CTA y el sector cooperativo en su conjunto, para una comprensión de la necesidad de viabilizar instrumentos de producción de información. iii) Jerarquizar el conjunto de variables e indicadores que deberían considerarse en un sistema de Cuentas Satélite de la CTA. iv) Instrumentar un proceso de incidencia en los gestores de estadísticas a nivel del SCN, de manera que adecúen instrumentos para la identificación y recolección de información. El sistema de Cuenta Satélite es una herramienta necesaria y pertinente para proyectar al cooperativismo como espacios de satisfacción de necesidades, generador de trabajo y renta, así como productor de una cultura democrática y autogestonaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barea J., Monzón J.L. (2006). Manual para la elaboración de las cuentas satélites de las empresas de economía social: cooperativas y mutuas. Documento CIRIEC. Barea, Monzón (redactores). Bélgica. [ Links ]

Frechtling, D. (1999). Cuenta satélite: Fundamentos, avances y otras cuestiones. Revista Estudios Turísticos, n.s 140 (1999), pp. 39-52, España. [ Links ]

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. (2023). Aproximación al sistema cooperativista y mutualista. Área Estudios y Estadística, Información al 1er. Trimestre 2023. INAES, Argentina. [ Links ]

Instituto Nacional del Cooperativismo. (2024). http://www.inacoop.org.uy/Links ]

Organización de las Cooperativas de Brasil. (2024). http://www.anuario.coop.br/Links ]

Rodríguez C., y Achinelli M. (2022). Contribución de las cooperativas de trabajo como estrategia de empleo ante el COVID 19 en Paraguay. Período 2016 - 2020. Revista Org y Demo Vol 213 n 1, UNESP Marilia. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/orgdemo/article/view/12922/9925Links ]

Vargas, R., Mondaini, A., y Rodríguez, A. (2023); Cuentas satélite de bioeconomía para 13 países de América Latina y el Caribe Metodología y resultados. Serie Recursos Naturales y Desarrollo 219. CEPAL, Chile. [ Links ]

Notas

1Instituto Nacional del Cooperativismo de Paraguay

2En el caso uruguayo se contabilizan las cooperativas de trabajo y sociales. Las cooperativas sociales son un sub-tipo de cooperativa de trabajo.

3El caso uruguayo es uno en los que existe una mayor aproximación a datos fiables, en la medida que son producto del sistema de información de la seguridad social. Del lado opuesto, en Brasil directamente no existe una contabilización del universo de las cooperativas de trabajo a nivel federal.

4En el caso de la academia, la dificultad para construir información sobre el sector se encuentra en las fuentes con las que cuenta a partir del Estado, pero también en el sector cooperativo. La académica ha realizado estudios sectoriales significativos para las CTA, pero escasos en el manejo de datos agregados.

5Particulamente europeos.

Editor responsable: Marcela Achinelli.

Recibido: 10 de Septiembre de 2023; Aprobado: 30 de Noviembre de 2023

AUTOR CORRESPONDIENTE: Diego Barrios. Lic. en Ciencia Política. Universidad de la Republica, Área de estudios cooperativos y economía solidaria. Montevideo, Uruguay. Email: diego.barrios@cseam.udelar.edu.uy

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons