SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Academo (Asunción)

On-line version ISSN 2414-8938

Acad. (Asunción) vol.11 no.2 Asuncion Aug. 2024

https://doi.org/10.30545/academo.2024.may-ago.3 

Artículo original

Alfarería como expresión cultural en el distrito de Huancas, región Amazonas

Pottery as a cultural expression in the district of Huancas, Amazonas region

Maritza Revilla Bueloth1 
http://orcid.org/0000-0002-8275-8696

Manuel Antonio Morante Dávila1 
http://orcid.org/0000-0003-3098-9019

William Chavez Espinoza1 
http://orcid.org/0000-0002-5435-3464

Ada Marina Quijano Quilo1 
http://orcid.org/0000-0003-4190-1895

1Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo (IDED). Chachapoyas, Amazonas, Perú.


RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo analizar la alfarería como manifestación cultural de la comunidad de Huancas. Se recogieron datos in situ sobre las características de la cerámica Huancas: formas, técnicas y motivos ornamentales, destacando la tradición y la identidad cultural que expresan. Se trata de una investigación básica de tipo descriptivo, que empleó el cuestionario como instrumento de recolección de información a una muestra de 35 personas vinculadas a la actividad alfarera en la comunidad de Huancas. Los resultados revelaron que la alfarería en esta comunidad constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural femenino, transmitido de generación en generación. Notablemente, el 59% de las artesanas adquieren sus conocimientos de sus progenitoras, mientras que un 13% los heredan de sus abuelas, destacando la relevante contribución del género femenino a la continuidad de esta tradición artesanal. Los objetos cerámicos producidos son mayormente utilitarios, incluyendo ollas, macetas y floreros, así como los denominados "chochos", grandes vasijas para almacenar agua o guarapo. Más allá de su función en la afirmación de la identidad cultural, la alfarería de Huancas también actúa como un impulsor del turismo, fomentando el desarrollo económico local y la preservación del patrimonio cultural. Este estudio subraya la necesidad de una gestión integral para garantizar la preservación y promoción sostenible de la actividad alfarera en Huancas, posicionándola como un atractivo destino turístico en beneficio de la comunidad.

Palabras clave: Alfarería; expresión cultural; tradición; Huancas

ABSTRACT

The present study aims to analyze pottery as a cultural manifestation of the Huancas community. For this purpose, data were collected in situ on the characteristics of Huancas pottery: forms, techniques and ornamental motifs, highlighting the tradition and cultural identity they express. This is basic descriptive research, which used a questionnaire as an instrument to collect information from a sample of 35 people linked to the pottery activity in the community of Huancas. This study aims to analyze pottery as a cultural manifestation within the community of Huancas. The results revealed that pottery in this community constitutes a fundamental element of women's cultural heritage, transmitted from generation to generation. Notably, 59% of the craftswomen acquire their knowledge from their mothers, while 13% inherit it from their grandmothers, highlighting the relevant contribution of the female gender to the continuity of this craft tradition. The ceramic objects produced are mostly utilitarian, including pots, flowerpots and vases, as well as the so-called "chochos", large vessels for storing water or guarapo. Beyond its role in affirming cultural identity, Huancas pottery also acts as a driver of tourism, fostering local economic development and the preservation of cultural heritage. This study underlines the need for an integral management to guarantee the preservation and sustainable promotion of the pottery activity in Huancas, positioning it as an attractive tourist destination for the benefit of the community.

Keywords: Pottery; cultural expression; tradition; Huancas

INTRODUCCIÓN

La cerámica, comúnmente referida como alfarería, es uno de los legados más importantes que nos dejaron nuestros ancestros, la producción cerámica en las culturas prehispánicas es el resultado de una acumulación de saberes transmitidos de generación en generación dentro de una sociedad particular y en un entorno geográfico específico (Albornoz, 2023). Muchos investigadores concuerdan que su origen se encuentra en las zonas costeras del actual territorio ecuatoriano y en Puerto Hormiga, Colombia, extendiéndose posteriormente de manera notable por todo el territorio peruano (Taype Venturo, 2018; Langebaek, 2005). En estos lugares se desarrolló la cultura Valdivia, que se cree que fueron ellos quienes produjeron una de las cerámicas más antiguas de América (Beatriz & Veriñez, 2017).

La comunidad Huancas, situada en la provincia de Chachapoyas, Región Amazonas, destaca por su distinguida tradición alfarera (cerámica), una destreza heredada de culturas prehispánicas, caracterizada por un clima templado frío, con una temperatura media de 14°C. Esta comunidad descendiente de los mitimaes traídos por los Incas, han preservado a lo largo del tiempo técnicas ancestrales en la producción de cerámica (Ordinola Ramírez, 2019). Un evento significativo para la comunidad Huancas fue la declaratoria de la cerámica como patrimonio cultural de la nación en el año 2012 por parte del Ministerio de Cultura, entidad encargada de proteger y conservar los bienes patrimoniales del estado como manifestaciones y expresiones culturales (Perú 21, 2012). Esta declaratoria ha desempeñado un papel crucial en la salvaguardia de las técnicas, formas y diseños ancestrales utilizados en la producción de la cerámica Huanca, las cuales continúan siendo relevantes y practicadas hasta la fecha actual. Este hecho motivó la realización de la presente investigación, que se enmarca en el ámbito de la expresión cultural y aporta información significativa para el entendimiento de esta comunidad.

En diversos países, la alfarería se erige como una tradición de gran arraigo y valor cultural. En México, las mujeres desempeñaban uno de los oficios más antiguos, la alfarería, destacando por la elaboración de piezas significativas (Malda Dircio, 2018), cuya relevancia persiste en la actualidad al contribuir al desarrollo del turismo cultural (Vizcaíno et al., 2017). En Chile, la cerámica de Quinchamalí se erige como un distintivo diverso que refleja la creatividad y originalidad de las alfareras en sus labores independientes (Gibson, 2018).

Ante este escenario surge la siguiente pregunta: ¿De qué manera la alfarería fortalece la expresión cultural en el pueblo de Huancas? Partimos de la premisa de que la alfarería constituye un legado cultural de origen prehispánico, crucial para mantener la identidad y la continuidad cultural. Esta tradición persiste a lo largo de la historia y se arraiga en la memoria colectiva del pueblo de Huancas, custodio de una cultura ancestral prehispánica (Castro-Martínez et al., 2009).

En este contexto, el propósito fundamental de la investigación consiste en recopilar datos in situ sobre la alfarería en Huancas, abordando aspectos como sus formas, técnicas y diseños decorativos. Se busca resaltar la trascendencia y la tradición intrínseca de la alfarería como una expresión cultural distintiva dentro de la comunidad de Huancas. Esta práctica, altamente valorada por los habitantes locales, se transmite de generación en generación, con un compromiso constante de preservar y mantener las formas, técnicas y diseños ancestrales reflejados en la cerámica de arcilla, este legado cultural liderado por mujeres que heredan este conocimiento de sus antecesoras, constituye un testimonio vivo y esencial de la identidad cultural arraigada en la comunidad.

Revisión de la Literatura

Travesía histórica de los Huancas

Entre el año 1 200 y el 300 aC, se conoce como período formativo medio, se desarrollaron diversas culturas en el territorio peruano, que se caracterizaron por sus expresiones culturales y religiosas, la primera de estas culturas fue la de Chavín, que influyó en gran parte del ámbito andino, luego aparecieron otras culturas tanto en la costa como en la sierra y la selva, algunas de estas culturas fueron Tiahuanaco, Wari, Paracas, Nazca, Chachapoyas, Mochica y Chimú; a partir del año 1 400 dC, se inició el desarrollo de la cultura Inca (Diaz, 2015), que logró unificar no solo el actual territorio peruano, sino también regiones de Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina, los Incas fueron un pueblo guerrero que dominó a muchos otros mediante la guerra y sus secuelas de violencia, sin embargo, también tuvieron que enfrentar la resistencia de pueblos enemigos como los Chancas y los Huancas (Garmendia Lorena, 2016).

La expansión incaica desde el Cusco tuvo su origen en la guerra contra los Chancas (Battcock, 2013), quienes ocupaban la región a lo largo de la cuenca del río Pampas y la zona de ceja de selva en la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho (González Carré, 2004). El inicio de la expansión de los incas se dio tras vencer a la poderosa Confederación Chanca, que amenazaba al Cuzco, desde entonces los ejércitos incas se volvieron imparables y rápidamente sometieron a los Lupacas y Collas en la actual Bolivia, así como a los Huancas y Tarmas en el valle del Urubamba (Laura De la Cruz, s.f.).

Este escenario fortalece la hipótesis de que los Huancas representan una comunidad conformada en la actualidad por los descendientes mestizados de los mitimaes, trasladados originalmente desde el valle del Mantaro hacia territorio de los antiguos Chachapoya durante el reinado de Huayna Capac (Schjellerup, 2005; Perales, 2011). Este grupo, junto con otros originarios del actual departamento de Amazonas, conformó una sociedad preincaica que habitó la ceja de selva en el nororiente peruano, sus manifestaciones culturales revelan contribuciones significativas al desarrollo de la civilización andina (Ruiz Estrada, 2015).

Estudios recientes en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan han llevado a cabo una prospección arqueológica en el distrito de Huancas, haciendo referencia a diversos sitios arqueológicos prehispánicos, incluido el Templo Cristiano de Huancas de origen colonial, estos sitios se han agrupado según sus características y naturaleza, abarcando desde sitios funerarios y con arte rupestre hasta tramos del Qhapaq Ñan o red de caminos prehispánicos. Una característica distintiva de los Huancas era la construcción de edificaciones de diámetro reducido, con un máximo de cuatro metros, a diferencia de las construcciones circulares de los Chachapoyas, que tenían un diámetro promedio de ocho metros (La Torre & Campos, 2007).

Huancas es un pueblo donde existen sitios arqueológicos como Huanca Urco, una arquitectura con dos sistemas de aterrazamientos asociado cada uno de ellos a una estructura rectangular, dicho tipo arquitectónico es en forma espiral y un rasgo distintivo con respecto a su función de control, llevando a cabo una interrelación de redes de comunicación local, por su ubicación estratégica; por ello, es evidente que la arquitectura habitacional prehispánica, se asocia a la actividad alfarera y en muchas ocasiones se ha podido observar cerámica utilitaria y fragmentada evidenciadas en la superficie de terreno y que a la actualidad se sigue conservando la práctica alfarera en la localidad de Huancas (Rodríguez, 2018).

En este contexto la alfarería Huancas encaja de manera adecuada en la expresión cultural y proporciona un dato importante al intercambio o trueque que solían realizar entre los pobladores de lugares vecinos como es el caso del actual distrito de Colcamar con quienes se hacía intercambios de cerámica Huancas por productos como: frejoles, trigo, u otras legumbres que cultivaban en la zona; este sistema de intercambio comercial o trueque corresponde a una actividad que se realiza en algunas comunidades desde épocas prehispánicas.

Ubicación Geográfica del área de estudio

La comunidad Huancas está ubicado a 2558 metros sobre el nivel del mar (Figura 1). Conserva su nombre proveniente del vocablo quechua que significa Piedra Sagrada, los herederos de esta tierra son descendientes de la cultura Huanca procedente del valle Mantaro, que fueron desplazados al territorio Chachapoyas después de la conquista Inca, llegando a poblar una zona de imponentes paisajes naturales y un clima favorable. Esta comunidad es conocida como el pueblo alfarero, porque desde la época precolombina la mayoría de la población, principalmente las mujeres se dedican a la elaboración de cerámica empleando técnicas adquiridas de las culturas Huanca y Chachapoyas, lo que permitió lograr una singular armonía en su diseño y variedad en la producción de piezas, convirtiendo a cada casa del poblado en un rústico centro artesanal (Unidos al Cambo, 2018).

Figura 1 Ubicación geográfica del Distrito de Huancas 

Se evidencia que el camino inca en Huancas, es parte de un amplio sistema regional que continúa hacia el sur conectándose con la actual Ciudad de Chachapoyas y luego con todos los pueblos del Alto Utcubamba en la margen derecha del río; luego continúa al sur, hacia Leymebamba, Chuquibamba y luego hacia Pataz y Bolívar continuando luego hacia Huánuco y Pasco hacia el Cuzco; por el norte, el camino que cruza Huancas, continúa Cocachimba y Gocta en la provincia de Bongará, para luego continuar hacia el bajo Utcubamba, conectando Bagua con territorios de Cajamarca hacia el sur y la sierra piurana hacia el norte. Este camino conserva tramos de diversa anchura, delimitados por las hileras de piedras ambos lados, con muros de contención debido al desnivel del terreno; además tiene secciones bien conservadas de escaleras, y en algunos tramos han sido trabajadas en la propia roca, siendo una característica peculiar que se evidencian en muchos caminos de ceja de selva que conducen a estructuras arquitectónicas y en algunos casos se asocian directamente con asentamientos de diversa complejidad.

El recorrido por el territorio de Huancas comienza en Chachapoyas, ascendiendo gradualmente hasta la cima del cerro Huancas, este punto elevado ofrece una vista panorámica del cañón del río Sonche y marca el camino hacia el distrito de San Pablo de Valera, el trayecto continuo hacia Cocachimba (coca: hoja de coca y chimpa: al frente, a la otra orilla) frente a la catarata de Gocta, pasando cerca de otros sitios arqueológicos como Yunga, La pitaya y la Oya. El camino articulaba al poblado de Huanca con la Cuenca del alto Utcubamba, pues era una comunidad de colonias establecidas por el estado inca.

METODOLOGÍA

El presente estudio representa una investigación descriptiva de carácter básico, que identifica in situ las características de la alfarería Huancas, abarcando su forma, técnica y diseño. La investigación se llevó a cabo con una población muestral de 35 alfareros, quienes forman parte de asociaciones reconocidas como Cusana, Puctina y Utcay Shamuy, así como alfareros independientes. El propósito de este estudio es profundizar en los aspectos culturales de la alfarería del pueblo de Huancas.

Finalmente, se realizó la tabulación del cuestionario que consistió en 26 preguntas, divididas en datos generales y las variables correspondientes: Alfarería Huancas y Expresión Cultural; se procedió a procesar la información del cuestionario en el programa Excel, seguidamente se procedió a la interpretación, descripción y análisis. Los resultados se mostraron a través de cuadros estadísticos permitiendo confirmar el cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos del estudio.

RESULTADOS

La comunidad Huancas exhibe un arraigado sentido de identidad, valorando la cerámica no solo como una expresión artística, sino también como un legado cultural intrínsecamente vinculado al saber milenario de sus mujeres. Estas conocedoras perpetúan tradiciones en cada fase de la producción cerámica del distrito de Huancas. Un ejemplo palpable de esta práctica lo constituye la Sra. Juana Vilca, quien se dedica a la elaboración de piezas de cerámicas dentro de su hogar, tal como se observa en la figura 2.

Nota: Imágenes tomadas por los autores.

Figura 2 Mujer Huanquina realizando el proceso de elaboración de vasijas. 

En reconocimiento a la significativa identidad cultural de la población local y en conmemoración de su rica historia, se ha aprobado mediante la Resolución Vice Ministerial N° 040-2022 del Ministerio de Cultura, la declaración de la cerámica del distrito de Huancas como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta distinción se otorga debido a su importancia histórica y su profundo significado cultural. Además de la alfarería, el distrito de Huancas presenta otras potencialidades turísticas que merecen destacarse: Templo Matriz: En su interior, se pueden apreciar significativos retablos tallados en madera policromada, que reflejan la destreza artística y la devoción religiosa de la comunidad. Capillas Posas: es otra reliquia que se evidencia en cuatro estructuras ubicadas en distintas esquinas que fueron utilizadas para la procesión de Corpus Christi. La Cusana: Es un centro artesanal de alfarería, construido con una arquitectura propia de la región, es un espacio donde se preserva y se fomenta la práctica ancestral de la cerámica.

Procesamiento de encuestas

Se evidencia una notable prevalencia del género femenino en la práctica de la alfarería en la comunidad de Huancas, resaltando que el 84% de la población encuestada está compuesto por mujeres que se dedican a esta actividad artesanal y solo el 16% son hombres, quienes no solo se dedican a la alfarería, sino también a las labores agrícolas. Estos datos reflejan una clara división de roles por género dentro de las actividades económicas de la comunidad.

Respecto a la fuente de conocimiento adquirido de las personas encuestadas sobre la producción de cerámica, los datos recopilados indican que, el 59% de los encuestados afirmó haber aprendido a elaborar cerámica de sus madres, mientras que un 13% mencionó haber aprendido de sus abuelas, el 7% de ambos y 20% respondieron, ninguno. Estos hallazgos sugieren un rol protagónico de las mujeres en la comunidad Huancas, especialmente en las actividades económicas y de producción alfarera. La participación activa de las mujeres en la alfarería no solo contribuye al desarrollo económico y la calidad de vida de sus familias, sino que también desempeña un papel crucial en la preservación de tradiciones y la identidad cultural. Además, su compromiso con la práctica alfarera garantiza la continuidad de esta expresión cultural única en la comunidad de Huancas.

En cuanto a los objetos que elaboran con mayor frecuencia los alfareros de Huancas, el 72% afirmó que los objetos que confeccionan con mayor regularidad son las ollas, seguidas por el 17% que respondió que elaboran macetas, el 8% afirmó que elaboran floreros y el 3% otros. La olla, con su asociación histórica a la cocina y la preparación de diversos alimentos y bebidas, ha sido un elemento de uso extendido desde tiempos ancestrales hasta la actualidad. Su prevalencia en la cocina tradicional otorga a este objeto un valor histórico y cultural significativo en diversas comunidades del país. En consecuencia, en la localidad de Huancas, las ollas son producidas y comercializadas de manera arraigada en la tradición, principalmente utilizadas por mujeres en sus actividades domésticas cotidianas.

Cerámica utilitaria

La alfarería en Huancas es una práctica llevada a cabo por individuos organizados en diversas asociaciones, como La Cusana, La Puctina y Utcay Shamuy, así como de manera independiente. Estos artesanos comparten conocimientos similares en la técnica de modelado y moldeado, datos recopilados exclusivamente durante el trabajo de campo mediante observación. Los objetos más frecuentemente elaborados tanto por alfareros asociados como independientes son las ollas, seguidas de macetas, floreros, entre otros. Además, elaboran objetos denominados (chochos), que son grandes vasijas utilizadas para almacenar agua o guarapo, una bebida fermentada obtenida del jugo de la caña de azúcar.

El estudio etnográfico revela que estos objetos, especialmente los chochos, son adquiridos por turistas, visitantes o empresarios de la industria hotelera y restaurantes, generalmente con el propósito de embellecer sus establecimientos o viviendas. Estas distintas utilidades y comportamientos están contextualizadas: las ollas, objetos utilitarios, están estrechamente vinculadas a la preparación de alimentos y son empleadas por la mayoría de la población en la comunidad. Por otro lado, los floreros adquieren un papel destacado en el ámbito funerario, utilizándose para ornamentar las tumbas de los seres queridos que han fallecido, así como también como elementos decorativos en las viviendas. Estos elementos simbolizan la rica expresión cultural y el valor perdurable asociado a la cerámica Huancas a lo largo del tiempo.

La figura 3 pone de manifiesto una característica predominante en la alfarería de Huancas, que se refiere a la confección de objetos diseñados principalmente con fines utilitarios. Mayoritariamente, estos objetos se destinan a la cocción de alimentos, presentando en algunos casos patrones ornamentales en forma de Zig Zags y soguillas, manifestando así la influencia del patrón cultural prehispánico de Chachapoyas.

Nota: Imagen tomada por los autores.

Figura 3 Objetos alfareros para la comercialización. Asociación La Cusana. 

Expresión Cultural

El estudio de la expresión cultural se enfoca en la comunicación y promoción de la cultura a través de un proceso metodológico riguroso que incluye la investigación, conservación y valorización del patrimonio, dentro de este marco, es esencial reconocer la importancia de la cultura material, representada notoriamente por la alfarería Huancas, como resultado de una gestión efectiva del patrimonio cultural. Es crucial abordar la gestión del patrimonio desde una perspectiva integral, colaborando con socios estratégicos que abarcan la sociedad civil organizada, entidades públicas y privadas, así como instituciones académicas. Este enfoque colaborativo tiene como objetivo garantizar una valorización efectiva y fomentar el desarrollo del turismo, lo que a su vez contribuye al reconocimiento y apreciación de la riqueza cultural inherente a la alfarería Huancas. Considerando que los habitantes de Huancas son plenamente conscientes de la autenticidad y el valor cultural agregado que su alfarería aporta, se presenta una oportunidad única para impulsar el turismo comunitario vivencial. Este tipo de turismo, dirigido tanto a visitantes nacionales como internacionales, se beneficia enormemente de la producción artesanal de vasijas, las cuales se distinguen por su autenticidad, belleza y originalidad, marcando a Huancas como un destino único en su género.

DISCUSIÓN

El análisis de la alfarería como expresión cultural en Huancas, Amazonas, revela que las mujeres son las principales dedicadas a estas prácticas artesanales. Esta labor refleja la expresión cultural e identidad cultural, tanto de los alfareros que operan bajo el marco de una asociación organizada como de aquellos que trabajan de manera independiente. En ambos casos, la actividad alfarera se manifiesta de manera prominente en la comunidad Huanquina, integrándose de manera intrínseca en su expresión cultural y destacando como un atractivo turístico distintivo.

La alfarería de Huancas representa un legado cultural matriarcal, sostenido y enriquecido por generaciones de mujeres que han preservado y transmitido sus conocimientos ancestrales. Este fenómeno ha sido documentado en estudios como el de Malda Dircio (2018), que destaca la tradición alfarera como preparación esencial para las mujeres antes del matrimonio, reflejando su importancia en las labores domésticas y culturales.

En la actualidad, el distrito de Huancas ve a un 59% de las mujeres aprender el arte de sus madres y un 13% de sus abuelas, lo que subraya el empoderamiento femenino en la conservación de esta práctica artesanal. La alfarería no solo fortalece la identidad y expresión cultural de Huancas, sino que también atrae a turistas nacionales e internacionales, convirtiéndose en un elemento vital para la economía local y la preservación cultural.

La comunidad de Huancas posee una alfarería de origen ancestral, que conserva la técnica, los elementos y diseños en la elaboración de su cerámica utilitaria, de este modo, preserva la identidad en la población local sobre todo en las familias que están dispuestas en mantener viva la práctica alfarera y hacen de Huancas un atractivo turístico motivador para turistas nacionales y extranjeros. En ese sentido, estamos de acuerdo con Valladares (1982) que expone que la actividad alfarera es tan importante dentro de una sociedad, pues se trata de una de las actividades trascendentales que tuvieron las culturas prehispánicas, que actualmente valoramos su existencia ya que nos expresa el arte y el modo de vida que tuvieron nuestros ancestros.

El estudio ha revelado que la actividad alfarera en Huancas es una práctica socialmente significativa, donde la mujer desempeña un papel central. En el contexto de comunidades bien organizadas y asociaciones culturales como la Puctina, la Cusana y Utcay Shamuy, las mujeres utilizan técnicas tradicionales de modelado y moldeado para crear objetos utilitarios como ollas, macetas y floreros. Estos objetos son fundamentales para el día a día de las familias de Huancas, subrayando la importancia de la alfarería no solo como una forma de arte, sino también como un elemento esencial en la vida familiar y comunitaria.

CONCLUSIONES

La alfarería Huancas, es una actividad que perdura a lo largo del tiempo mediante la elaboración de cerámica tradicional, vinculada al conocimiento ancestral de las mujeres y al valor simbólico que representa la identidad cultural de Huancas. Esta práctica, arraigada profundamente en la comunidad, se ha convertido en un legado vivo gracias al compromiso y entusiasmo de las mujeres, quienes con dedicación reflejan su empoderamiento femenino en la creación diaria de cerámica. Este proceso, representa una expresión continua y valiosa para las generaciones presentes y futuras, destacando el papel esencial de las mujeres de Huancas en la preservación y enriquecimiento de la herencia cultural de la comunidad.

El estudio resalta la alfarería Huancas como un pilar fundamental de la cultura material y patrimonio cultural, cuya gestión integral y colaborativa entre diversos sectores asegura su conservación y promoción. La autenticidad y valor cultural de la alfarería no solo enriquecen la identidad local, sino que también potencian el turismo comunitario, ofreciendo a Huancas una ventaja distintiva como destino turístico, este enfoque estratégico subraya la importancia de la participación comunitaria y la valorización efectiva del patrimonio para el desarrollo sostenible y la preservación cultural.

La alfarería de Huancas se distingue por su rica herencia histórica y la preservación de técnicas y estilos prehispánicos en la creación de cerámica utilitaria, la producción de ollas, macetas, cántaros y tiestos no solo refleja la habilidad artesanal del pueblo, sino que también evidencia la continuidad de patrones ancestrales. Elementos como la pintura roja, el alisado y el apliqué son distintivos de su legado cultural, demostrando la importancia de la alfarería en la conservación de la identidad y tradiciones de Huancas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, K. (2023). Explorando sobre la cerámica - Víctor Alfaro: Aprender del arte, expande la mente. Complejo Arqueológico El Brujo. https://www.elbrujo.pe/blog/explorando-sobre-la-ceramica#Links ]

Battcock, C. (2013). El episodio de la guerra entre incas y chancas: Una propuesta sobre su construcción e interpretación. Tzintzun, (57), 15-43. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722013000100002&lng=es&tlng=esLinks ]

Beatriz, M., & Veriñez, J. (2017). Producción y uso de la cerámica valdivia fase VIII (complejo Piquigua), del sitio san isidro norte de Manabí, ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 61-72. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000100061&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Castro-Martínez, P. V., de la Torre, J. C., Escoriza-Mateu, T., Godoy, M. C., Lapi, B., Navarro, I., & Zavala, J. C. (2009). Trabajo, producción y cerámica. Sociología de la alfarería Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Perú). Estudios Atacameños, 37, 139-155. https://doi.org/10.4067/S0718-10432009000100009 [ Links ]

Diaz, S. (2015). Del génesis a los andes: la cronología del incario en la historia de los incas de pedro sarmiento de Gamboa (1572). Estudios Atacameños , 1(51), 153-175. https://doi.org/10.4067/S0718-10432015000200010 [ Links ]

Garmendia Lorena, F. (2016). Contribución al conocimiento de la historia de la violencia en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77(1), 45. https://doi.org/10.15381/anales.v77i1.11552 [ Links ]

Gibson, G. C. (2018). La cerámica de Quinchamalí como patrimonio cultural nacional. Dimensiones materiales e inmateriales de una tradición alfarera. Persona y Sociedad, 32(1), 140. https://doi.org/10.53689/pys.v32i1.134 [ Links ]

González Carré, E. (2004). Los señoríos Chancas: historia mitos y leyendas. Repositorio PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114441/9949-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39378-1-10-20140803.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

La Torre, E., & Campos, C. (2007). Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos Macro Región Norte. Región Amazonas. Instituto Nacional de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. [ Links ]

Langebaek, C. (2005). De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (1), 139-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400109Links ]

Laura De la Cruz, S. I. (s.f.). Imperio Incaico. Calameo. https://www.calameo.com/read/0073823383a2717947367Links ]

Malda Dircio, G. (2018). Tradición en el saber alfarero: Caso de Monte Alegre, Municipio de Mochitlán. Revista de Filosofía y Cotidianidad, 4(12), 7-13. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Filosofia_y_Cotidianidad/vol4num12/Revista_de_Filosofia_y_Cotidianidad_V4_N12_2.pdfLinks ]

Ordinola Ramírez, C. M. (2019). Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa, 26(1). https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115 [ Links ]

Perales, M. (2011). El antiguo Reino Huanca: deslindes y alcances sobre un mito en la historia prehispánica del Valle del Mantaro. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 01(01), 66-69. https://doi.org/10.18259/acs.2011012 [ Links ]

Perú 21. (2012). La cerámica de Huancas ya es Patrimonio Cultural de la Nación Lima Peru21. Redacción Perú21. https://peru21.pe/lima/ceramica-huancas-patrimonio-cultural-nacion-36129-noticia/Links ]

Rodríguez, L. K. R. (2018). Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 53-58. https://doi.org/10.25127/RCSH.20181.280. [ Links ]

Ruiz Estrada, A. (2015). Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas. Rupestre Web. https://www.rupestreweb.info/mashumachay.htmlLinks ]

Schjellerup, I. R. (2005).Incas y españoles en la conquista de los chachapoyas. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.google.com.pe/books/edition/Incas_y_espa%C3%B1oles_en_la_conquista_de_lo/JTYozQEACAAJ?hl=esLinks ]

Taype Venturo, K. C. (2018). Antecedentes históricos de la cerámica (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/items/2ae0f799-9721-4898-b3ad-9656eab08a87Links ]

Unidos al Cambo. (2018). Plan de gobierno municipal distrito de Huancas (enero 2018 - diciembre 2021). Jurado Nacional de Elecciones. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/8340.pdfLinks ]

Valladares, J. E. (1982). Alfarería tradicional en Taricá (Ancash). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario [sic] de Historia Rural Andina, Dirección Universitaria de Proyección Social. http://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/252Links ]

Vizcaíno, L. P., Serrano Barquín, R. del C., Cruz Jiménez, G., & Pastor Alfonso, M. J. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 391-407. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.025 [ Links ]

1Fuente de Financiamiento: Ninguna.

2Editor responsable: Herib Caballero Campos. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2164-8194 Universidad Americana. Asunción, Paraguay.

Recibido: 26 de Junio de 2023; Aprobado: 11 de Marzo de 2024

Correspondencia: William Chavez Espinoza (wiliam.chavez@untrm.edu.pe)

Conflicto de interés: Ninguno.

Contribución de los autores: MRB: Elaboración del Proyecto y Revisión de literatura; MAMD: Metodología y Recolección de datos, MRB; WCE: Redacción (borrador original) y Análisis de datos, AMQQ: Presentación de los resultados y Discusión y conclusiones. Todos los autores revisaron la versión final del manuscrito a enviar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons