SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Nacional (Itauguá)

Print version ISSN 2072-8174

Rev. Nac. (Itauguá) vol.16 no.2 Itauguá Aug. 2024

https://doi.org/10.18004/rdn2024.may.02.170.175 

Caso Clínico

Acné fulminans en paciente de pueblo originario del Paraguay

Fulminant acne in a patient from a native town of Paraguay

Teresita De Jesús Penayo Aguilera1 
http://orcid.org/0000-0001-5719-2398

Clara Andrea González Báez1 
http://orcid.org/0009-0001-4270-2882

Elvis Javier Ibáñez Franco1 
http://orcid.org/0000-0002-6886-6762

Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero1 
http://orcid.org/0000-0001-9844-5128

Victoria Rivelli de Oddone1 
http://orcid.org/0000-0002-0680-5112

1Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Departamento de Medicina Interna, Servicio de Dermatología. Itauguá, Paraguay


RESUMEN

Introducción:

el acné vulgar es una enfermedad común de la piel con un gran impacto en la calidad de vida. El acné fulminans es una variante rara y severa de acné inflamatorio. Se describe en la literatura muy pocos casos de acné en pueblos étnicos. Se presenta el caso de una niña de 13 años, originaria de pueblo étnico del Paraguay, en que se observó una presentación severa de acné inflamatorio, acné fulminans. Se realiza tratamiento antibiótico asociado a prednisona, la paciente abandona el seguimiento por lo cual no se inicia el tratamiento aconsejado de Isotretinoína.

Conclusiones:

el caso presentado en particular corresponde a una forma severa de acné en una población con bajos reportes de esta enfermedad. Consideramos de importancia el estudio de los factores intervinientes para el desarrollo de la enfermedad.

Palabras clave: acné vulgar; tratamiento; isotretinoína

ABSTRACT

Introduction:

acne vulgaris is a common skin disease with a great impact on quality of life. Acne fulminans is a rare and severe variant of inflammatory acne. Very few cases of acne in ethnic people are described in the literature. We present the case of a 13-year-old girl, originally from an ethnic town in Paraguay, in whom a severe presentation of inflammatory acne, acne fulminans, was observed. Antibiotic treatment associated with prednisone was carried out, the patient abandoned follow-up and therefore the recommended treatment of Isotretinoin was not started. Conclusions: the case presented in particular corresponds to a severe form of acne in a population with low reports of this disease. We consider the study of the factors involved in the development of the disease to be important.

Keywords: acne vulgaris; treatment; isotretinoin

INTRODUCCIÓN

El acné vulgar es una enfermedad común de la piel con un gran impacto en la calidad de vida, caracterizada por comedones, lesiones inflamatorias, despigmentación secundaria y cicatrización. Hay pocos estudios objetivos grandes que comparen la epidemiología del acné entre grupos raciales y étnicos1.

El acné fulminans es una variante rara y severa de acné inflamatorio, que suele presentarse como un brote agudo de lesiones con relación con síntomas sistémicos2.

Se presenta un caso clínico de acné fulminans en una paciente de pueblos originarios del Chaco Paraguayo.

REPORTE DEL CASO

Paciente de sexo femenino, 13 años, originaria de Loma Plata (Boquerón - Chaco Paraguayo), pueblos originarios de la zona. Paciente internada en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional. Se solicita interconsulta al servicio de Dermatología.

Refiere historia de 1 año de evolución que inicia en rostro con lesiones tipo pápula-pústula que progresan a nódulos y abscesos dolorosos. Posteriormente se extiende a cuello, tórax y espalda. Niega síntomas asociados y tratamiento previo. Al examen físico se constatan placas eritematosas con nódulos y abscesos con múltiples orificios fistulosos en cuello, escote y dorso. En rostro: nódulos, macrocomedones, comedones abiertos y cerrados. Laboratorio: GB 17400, N84 %. Hb: 9.5, Hto 32 %, PCR: 5.3, HIV no reactivo, VDRL no reactivo, BHCG negativo. Radiografía de huesos largos sin lesiones líticas. El estudio histológico de las lesiones en cuello retorna con informe de infiltrado inflamatorio linfocitario en que no se observan granulomas, neuritis ni microorganismos. Con el diagnóstico de Acné fulminans se realiza tratamiento antibiótico con ciprofloxacina, prednisona 1 mg/kp/día. En planes de iniciar Isotretinoína lo cual no se concreta por la escasa adherencia al tratamiento, riesgo de no cumplimiento de anticoncepción. Infelizmente la paciente se retira del hospicio sin completar tratamiento y sin seguimiento posterior (Figura 1).

Figura1: a Afectación de rostro y tórax anterior. b. Afectación de nuca. c. Afectación de base de cuello con secreción purulenta.  

DISCUSIÓN

El acné fulminans es una variante rara y severa de acné vulgar que afecta principalmente a pacientes jóvenes con diagnóstico de acné. Su clínica se caracteriza por un abrupto inicio de lesiones nodulares e inflamatorias en pecho, espalda, cuello y hombros que evolucionan en forma aguda a úlceras necróticas con secreciones purulentas, cicatrices hipertróficas, y que, además, puede asociar sintomatología sistémica que requieren en varias ocasiones de hospitalización para cuidado y seguimiento de esta patología2.

En un estudio de 2011 de 2895 mujeres (edad, 10-70 años), Perkins et al.1) examinó la epidemiología del acné por etnia y descubrió que los afroamericanos tenían la tasa más alta de acné activo (37 %) y la tasa más alta de cicatrices combinadas de acné hipertrófico y atrófico (34 %) en comparación con otros grupos.

Zullo et al.3 menciona en su estudio que el 31 % de los participantes reportaron acné activo, lo que sugiere una prevalencia similar a la encontrada en otros grupos étnicos del estudio de 20111.

En las sociedades occidentalizadas, el acné vulgar es una enfermedad de la piel casi universal que afecta a un gran porcentaje de la población adolescente. La evidencia epidemiológica sugiere que las tasas de incidencia del acné son considerablemente más bajas en las sociedades no occidentalizadas4.

A nivel nacional no poseemos estudios de prevalencia en poblaciones étnicas, pero existe un reporte estudiado de 115 pobladores Aché de Paraguay5 donde se informa que no se detectaron casos de acné comedoniano en esta población.

El acné puede destruir en forma cruel la autoestima, el bienestar psicológico y la capacidad de relacionarse. A pesar de eso, aún no se le da importancia y se lo considera casi hasta trivial, cuando se lo compara con otras enfermedades de sistemas orgánicos6.

CONCLUSIONES

El acné fulminante es una forma poco frecuente y severa de acné inflamatorio, con un inicio agudo y asociado a síntomas sistémicos.

La intensidad de las lesiones cutáneas y las cicatrices secundarias impactan negativamente en la calidad de vida por lo cual es importante el diagnóstico correcto y tratamiento temprano.

Según la evidencia epidemiológica las tasas de incidencia del acné son considerablemente más bajas en las sociedades no occidentalizadas.

Los estudios étnicos pueden proporcionar evidencias útiles de predisposición de origen génico, dietético y ambiental.

El caso presentado corresponde a una forma severa de acné en una población con bajos reportes de esta enfermedad. Consideramos de importancia el estudio de los factores intervinientes para el desarrollo de la enfermedad.

REFERENCIAS

1. Perkins AC, Cheng CE, Hillebrand GG, Miyamoto K, Kimball AB. Comparison of the epidemiology of acne vulgaris among Caucasian, Asian, Continental Indian and African American women. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011;25(9):1054-60. doi: 10.1111/j.1468-3083.2010.03919.x. [ Links ]

2. Greywal T, Zaenglein AL, Baldwin HE, Bhatia N, Chernoff KA, del Rosso JQ, et al. Evidence-based recommendations for the management of acne fulminans and its variants. J Am Acad Dermatol. 2017;77(1):109-117. doi: 10.1016/j.jaad.2016.11.028. [ Links ]

3. Zullo SW, Maarouf M, Shi VY. Acne disparities in native americans. J Am Acad Dermatol . 2021;85(2):499-501. [ Links ]

4. Cordain L, Lindeberg S, Hurtado M, Hill K, Eaton SB, Brand-Miller J. Acne vulgaris: a disease of Western civilization. Arch Dermatol. 2002;138(12):1584-90. doi: 10.1001/archderm.138.12.1584. [ Links ]

5. Zaba R, Schwartz RA, Jarmuda S, Czarnecka-Operacz M, Silny W. Acne fulminans: explosive systemic form of acne. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011;25(5):501-507. doi: 10.1111/j.1468-3083.2010.03855.x [ Links ]

6. Kaminsky A. Acné: un enfoque global. 1ra. ed. Buenos Aires: Colegio Ibero-Latino de Dermatología. 2007 [ Links ]

Editor responsable:

Ángel Ricardo Rolón Ruiz Díaz, Ministerio de Salud Púbica y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional. Itauguá, Paraguay

Revisor 1: Jesús Agustín Irrazábal Rojas. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional. Itauguá, Paraguay.

Revisor 2: Cemia Carolina Penayo Musa. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional. Itauguá, Paraguay.

Fuente de financiamiento

Este reporte de caso fue realizado mediante financiación propia.

Recibido: 09 de Noviembre de 2023; Aprobado: 10 de Abril de 2024

Autor correspondiente: Teresita De Jesús Penayo Aguilera. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Departamento de Medicina Interna, Servicio de Dermatología. Itauguá, Paraguay. Correo electrónico: teresitapenayo@gmail.com

Todos los autores han contribuido en la concepción del estudio, la recolección y análisis de datos, y han dado su consentimiento para la publicación del manuscrito

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons