SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista científica en ciencias sociales

versión On-line ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.7  Asunción  2025  Epub 21-Feb-2025

https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701502 

Artículo de Revisión

La complejidad humana en la investigación cualitativa como herramienta esencial de la investigación científica

Human complexity in qualitative research as an essential tool of scientific research

Jaime Gabriel Castilla Barraza1 
http://orcid.org/0000-0001-8234-9449

José Rolando Cardenas Gonzales1 
http://orcid.org/0000-0002-8141-9086

Liliana del Carmen La Rosa Huertas1 
http://orcid.org/0009-0008-2943-7819

1Universidad Señor de Sipán. Escuela de Postgrado. Chiclayo. Perú


RESUMEN

El presente artículo explora la importancia de la investigación cualitativa en el estudio de fenómenos sociales complejos, destacando su creciente aceptación en diversas disciplinas. El objetivo principal es analizar la literatura actual sobre metodologías cualitativas, su aplicación en contextos específicos y los desafíos que enfrentan los investigadores. La metodología propuesta se centra en un enfoque sistemático para la selección de referencias, considerando la relevancia temática, la calidad metodológica y la diversidad de enfoques. Los resultados indican que la investigación cualitativa permite a los investigadores captar experiencias matizadas que los métodos cuantitativos pueden pasar por alto, mejorando así la comprensión de las realidades vividas por los participantes. Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque flexible y adaptativo en la investigación, donde la recopilación y el análisis de datos se realizan de manera iterativa. La conclusión aboga por una mayor aceptación y reconocimiento de las metodologías cualitativas dentro del discurso académico, fomentando un diálogo más equilibrado entre enfoques cualitativos y cuantitativos.

Palabras clave: Investigación; metodología; método científico; análisis cualitativo; trabajo de investigación; investigador científico

ABSTRACT

This article explores the importance of qualitative research in the study of complex social phenomena, highlighting its growing acceptance across various disciplines. The primary objective is to analyze current literature on qualitative methodologies, their application in specific contexts, and the challenges researchers face. The proposed methodology focuses on a systematic approach to selecting references, considering thematic relevance, methodological quality, and diversity of approaches. The results indicate that qualitative research enables researchers to capture nuanced experiences that quantitative methods may overlook, thereby enhancing the understanding of participants' lived realities. Furthermore, it emphasizes the need for a flexible and adaptive approach in research, where data collection and analysis occur iteratively. The conclusion advocates for greater acceptance and recognition of qualitative methodologies within academic discourse, fostering a more balanced dialogue between qualitative and quantitative approaches.

Keywords: Research; methodology; scientific methods; qualitative analysis; research work; scientific researchers

INTRODUCCIÓN

La investigación cualitativa se ha establecido como un pilar fundamental en el estudio de fenómenos sociales complejos, consolidando su posición como metodología esencial en diversas disciplinas académicas. Durante las últimas cuatro décadas, su adopción y reconocimiento han experimentado un crecimiento sostenido, fundamentado en su capacidad única para desentrañar las sutilezas de la experiencia humana que frecuentemente escapan a los métodos cuantitativos tradicionales.

En ese entendido, el panorama actual de la investigación cualitativa se caracteriza por una rica diversidad metodológica. Muurlink y Thomsen (2024) han identificado ocho variantes principales que conforman el núcleo de este enfoque investigativo: la etnografía, que permite una inmersión profunda en contextos culturales específicos; la fenomenología, centrada en la comprensión de las experiencias vividas; el análisis del discurso, que examina las estructuras y significados del lenguaje; la investigación narrativa, que explora las historias personales y colectivas; la teoría fundamentada, que construye marcos teóricos a partir de datos empíricos; la investigación práctica, orientada a la resolución de problemas concretos; la investigación histórica, que contextualiza fenómenos en su dimensión temporal; y los estudios de casos, que proporcionan análisis detallados de situaciones específicas.

La aplicación de estos métodos en campos específicos ha demostrado su valor innegable. Por ejemplo, Johnson (2024) subraya cómo la investigación cualitativa ha revolucionado la comprensión de las experiencias de jóvenes y sus familias en entornos hospitalarios. Este enfoque ha permitido develar aspectos cruciales de la atención sanitaria que permanecían ocultos bajo las métricas cuantitativas tradicionales, como aspectos emocionales del cuidado, las dinámicas familiares en situaciones de crisis y las percepciones subjetivas de la calidad de la atención.

La capacidad de la investigación cualitativa para captar matices y significados profundos se materializa a través de diversas técnicas de recolección de datos. Las entrevistas en profundidad, la observación participante, los grupos focales y el análisis documental se combinan para crear un tejido rico en información que permite comprender la complejidad de los fenómenos estudiados (Barbour, 2007; Keats, 2009; Kvale, 2011). Esta multiplicidad de fuentes y perspectivas contribuye a la validez y confiabilidad de los hallazgos, aspectos que han sido tradicionalmente cuestionados en la investigación cualitativa.

Por ende, los desafíos metodológicos en la investigación cualitativa contemporánea son diversos y significativos. La gestión de grandes volúmenes de datos textuales, la necesidad de mantener el rigor metodológico sin sacrificar la flexibilidad inherente al enfoque cualitativo, y la integración de nuevas tecnologías en el proceso de investigación son algunas de las cuestiones que los investigadores deben abordar (Mortari, 2015; Braun & Clarke, 2019; Booth & Crampin, 1983). Además, la naturaleza interpretativa de este tipo de investigación requiere una reflexividad constante por parte del investigador, reconociendo y gestionando sus propios sesgos y preconcepciones, percepciones e, incluso, sesgos no identificados de manera intersectorial (Esposito & Evans-Winters, 2021).

El futuro de la investigación cualitativa presenta oportunidades y desafíos significativos. La incorporación de tecnologías emergentes, como el análisis asistido por computadora y la inteligencia artificial, promete transformar la forma en que se recopilan y analizan los datos cualitativos (Lopezosa et al., 2024). Sin embargo, estas innovaciones también plantean cuestiones éticas y metodológicas que requerirán una cuidadosa consideración por parte de la comunidad investigadora (Lopezosa & Codina, 2023).

La legitimación continua de la investigación cualitativa en el ámbito académico ha llevado al desarrollo de criterios de calidad específicos para evaluar su rigor. Estos criterios, que incluyen la credibilidad, la transferibilidad, la dependabilidad y la confirmabilidad, proporcionan un marco para asegurar la calidad de la investigación cualitativa sin comprometerla comprometido su naturaleza interpretativa y contextual (Guba & Lincoln, 1989). Así, la investigación cualitativa continúa evolucionando y adaptándose a las necesidades cambiantes de la investigación social contemporánea. Su capacidad para proporcionar comprensiones profundas y matizadas de la experiencia humana la convierte en una herramienta indispensable para los investigadores en diversos campos. El futuro de esta metodología dependerá de su capacidad para mantener su rigor y relevancia mientras se adapta a nuevos contextos y desafíos metodológicos. Por lo tanto, en este artículo se desea describir la complejidad humana en la investigación cualitativa como herramienta esencial de la investigación científica

DESARROLLO

La presente investigación se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura científica, empleando un marco metodológico estructurado para la identificación, evaluación y síntesis de las referencias relevantes. Este proceso metodológico se ha desarrollado siguiendo los principios de transparencia y replicabilidad característicos de las revisiones sistemáticas contemporáneas.

El proceso de identificación de fuentes comenzó con una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos académicas, incluyendo Scopus y Web of Science. La estrategia de búsqueda se diseñó utilizando una combinación específica de términos clave, entre los que se incluyeron "metodología cualitativa", "investigación cualitativa" y "análisis del discurso". Para garantizar la actualidad y relevancia de la información, se estableció un marco temporal específico que abarcó publicaciones realizadas entre 2022 y 2024. Esta búsqueda sistemática en bases de datos se complementó con una revisión comprehensiva de libros y capítulos de libros especializados en metodología cualitativa, lo que permitió incorporar fundamentos teóricos y metodológicos consolidados en el campo.

La evaluación de la calidad metodológica de las fuentes seleccionadas constituyó un componente crucial del proceso investigativo. Cada referencia fue sometida a un análisis riguroso basado en criterios específicos, incluyendo su relevancia temática, el rigor metodológico empleado y su contribución significativa al campo de estudio. En este proceso, se otorgó especial atención a aquellos estudios que implementaron diseños cualitativos robustos, como la teoría fundamentada, originalmente desarrollada por Glaser y Strauss (1967), y el análisis temático, según la propuesta de Braun y Clarke (2006). La evaluación también consideró la claridad y exhaustividad en la descripción de los procedimientos metodológicos, tanto en la recopilación como en el análisis de datos, así como la transparencia en la presentación de los resultados obtenidos.

Fuente. Elaborado con Napkin AI.

Figura 1.  Proceso de evaluación de textos. 

El proceso de síntesis de hallazgos se abordó mediante un enfoque sistemático que permitió la organización de la información en categorías temáticas coherentes y significativas. Estas categorías incluyeron la aplicación de métodos cualitativos en diversos campos, como la salud, la educación y las ciencias sociales, así como los desafíos metodológicos asociados a su implementación. La integración de los hallazgos se realizó mediante un enfoque narrativo que facilitó la identificación y descripción de las tendencias predominantes en la literatura actual, permitiendo una comprensión profunda de las dinámicas y desarrollos en el campo de la investigación cualitativa (Josselson & Hammack, 2021).

La implementación de este enfoque metodológico sistemático ha permitido no solo identificar las tendencias principales en la literatura contemporánea, sino también detectar áreas que requieren mayor atención en investigaciones futuras. La rigurosidad del proceso de revisión ha facilitado la construcción de un panorama comprehensivo del estado actual de la metodología cualitativa, sus aplicaciones y desafíos.

La transparencia en la descripción de los procedimientos metodológicos empleados constituye un elemento fundamental para garantizar la replicabilidad del estudio y permitir a otros investigadores evaluar la solidez de los hallazgos presentados. Esto facilitó la identificación de patrones y tendencias significativas en la literatura, proporcionando una base sólida para el desarrollo de futuras investigaciones en el campo (Wertz et al., 2011).

Es importante señalar que la metodología empleada también permitió identificar limitaciones y áreas de oportunidad en la literatura existente. La sistematización del proceso de revisión ha facilitado la detección de brechas en el conocimiento actual, señalando direcciones potenciales para futuras investigaciones en el campo de la metodología cualitativa.

La robustez del diseño metodológico implementado se refleja en la capacidad para generar una síntesis coherente y comprehensiva de la literatura existente, proporcionando una base sólida para la comprensión del estado actual de la investigación cualitativa y sus perspectivas futuras. Esta aproximación sistemática no solo ha permitido cumplir con los objetivos establecidos para la investigación, sino que también ha contribuido a la identificación de áreas que requieren mayor desarrollo y atención en el campo de la metodología cualitativa.

Fuente. Elaborado con Napkin AI

Figura 2.  Diseño implementado. 

Este enfoque metodológico ha demostrado ser efectivo para la construcción de un marco comprehensivo que permite entender las dinámicas actuales en el campo de la investigación cualitativa, proporcionando una base sólida para el desarrollo de futuras investigaciones y la identificación de áreas que requieren mayor atención y desarrollo.

La revisión sistemática de la literatura revela el papel fundamental que desempeña la investigación cualitativa en la exploración y comprensión de fenómenos sociales complejos (Martínez-Miguélez, 2006). Los hallazgos subrayan la capacidad única de esta metodología para capturar y analizar aspectos sutiles de la experiencia humana que frecuentemente escapan a los métodos cuantitativos tradicionales (Vasilachis, 2007).

En su análisis comprehensivo de la metodología cualitativa contemporánea, Muurlink & Thomsen (2024) enfatizan la capacidad distintiva de estos métodos para revelar matices y significados profundos en las experiencias humanas. Su investigación destaca cómo las aproximaciones cualitativas permiten a los investigadores acceder a dimensiones de la realidad social que permanecen ocultas bajo las métricas cuantitativas convencionales. Esta característica resulta particularmente valiosa en campos donde la comprensión de las experiencias subjetivas es crucial para el desarrollo del conocimiento (Piñero-Martín et al., 2019).

El potencial de la investigación cualitativa se manifiesta de manera especialmente significativa en el ámbito de la salud. Johnson (2024) documenta, por ejemplo, cómo la implementación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales ha proporcionado percepciones invaluables sobre las experiencias de pacientes jóvenes y sus familias. La profundidad de estos insights ha conducido a mejoras tangibles en la satisfacción de los pacientes.

La investigación también ha revelado desafíos significativos inherentes a la metodología cualitativa. Lee (2024) identifica dos obstáculos principales: las limitaciones en la generalización de los hallazgos y la considerable inversión de tiempo requerida para la recopilación y análisis de datos. Estas dificultades representan consideraciones importantes para los investigadores al momento de diseñar y ejecutar estudios cualitativos. No obstante, Lahiri (2023) presenta un contraargumento convincente, sosteniendo que estos desafíos metodológicos se ven ampliamente compensados por la riqueza y profundidad de los datos obtenidos a través de aproximaciones cualitativas.

El estudio de Gökçe (2022) sobre migración y salud mental, a través de entrevistas en profundidad con poblaciones migrantes, reveló intrincadas interconexiones entre factores culturales, sociales y psicológicos que repercuten en el bienestar mental de los migrantes. Estos hallazgos demuestran cómo la metodología cualitativa puede desentrañar complejidades que podrían permanecer inexploradas bajo enfoques puramente cuantitativos (Creswell & Poth, 2017).

La síntesis de la literatura también revela una evolución significativa en las aplicaciones de la investigación cualitativa. Los investigadores están desarrollando aproximaciones cada vez más sofisticadas para abordar las limitaciones tradicionalmente asociadas con los métodos cualitativos. Por ejemplo, la triangulación metodológica (Richardson & St. Pierre, 1994) y la incorporación de tecnologías emergentes están permitiendo brindar robustez a los hallazgos cualitativos (Lopezosa & Codina, 2023).

La revisión también identifica desarrollos prometedores en el uso de tecnologías digitales para la investigación cualitativa. Las herramientas de análisis asistido por computadora están facilitando el procesamiento de grandes volúmenes de datos cualitativos, mientras que las plataformas de comunicación digital están expandiendo las posibilidades para la recolección de datos en poblaciones geográficamente dispersas (Ander-Egg, 2003).

Un aspecto crucial revelado por la revisión es la importancia creciente de la reflexividad en la investigación cualitativa (Bover, 2013). Los investigadores están prestando mayor atención a cómo sus propias perspectivas y sesgos pueden repercutir en la recolección y análisis de datos. Esta conciencia metodológica está contribuyendo a fortalecer el rigor y la credibilidad de los estudios cualitativos.

La literatura también señala la emergencia de nuevas áreas de aplicación para la investigación cualitativa. Los métodos cualitativos están siendo adaptados para estudiar fenómenos contemporáneos como las interacciones en redes sociales, las comunidades virtuales y las experiencias de realidad aumentada. Estos desarrollos están expandiendo el alcance y la relevancia de la metodología cualitativa en la era digital.

Los hallazgos subrayan la importancia de la formación metodológica en investigación cualitativa. La literatura indica que el desarrollo de habilidades específicas para la recolección y análisis de datos cualitativos es crucial para mantener el rigor metodológico y la calidad de la investigación. Este aspecto es particularmente relevante dado el creciente reconocimiento de la investigación cualitativa en diversos campos académicos y profesionales.

Así, los resultados de la revisión sistemática confirman el valor fundamental de la investigación cualitativa en la comprensión de fenómenos sociales complejos. A pesar de los desafíos metodológicos identificados, la evidencia sugiere que los métodos cualitativos proporcionan insights únicos y valiosos que son esenciales para el avance del conocimiento en diversos campos. La evolución continua de las técnicas cualitativas, junto con la integración de nuevas tecnologías y aproximaciones mixtas, está expandiendo las posibilidades y el alcance de esta metodología. Estos desarrollos prometen fortalecer aún más el papel de la investigación cualitativa en la generación de conocimiento significativo y aplicable.

La investigación cualitativa se ha establecido como una metodología esencial para la comprensión profunda de fenómenos sociales complejos, aunque su implementación presenta desafíos significativos que merecen una consideración detallada. La literatura académica reciente ha identificado tanto las fortalezas inherentes a este enfoque como las dificultades que los investigadores enfrentan al emplearlo.

Un aspecto fundamental de la investigación cualitativa es su flexibilidad metodológica, que permite adaptaciones durante el proceso investigativo en respuesta a hallazgos emergentes y contextos cambiantes. Sin embargo, como señala Toker (2022), esta misma flexibilidad puede generar preocupaciones significativas respecto a la validez y confiabilidad de los resultados. Este dilema metodológico se ve exacerbado por lo que De Sordi (2024) identifica como un persistente sesgo hacia los métodos cuantitativos en el discurso académico contemporáneo, el cual frecuentemente subestima o minimiza las contribuciones valiosas de la investigación cualitativa.

No obstante, la evolución reciente en el campo de la investigación social ha demostrado el valor significativo de integrar enfoques cualitativos y cuantitativos. Esta integración metodológica ha demostrado ser particularmente fructífera en el campo de la salud, donde la combinación de ambas aproximaciones ha permitido desarrollar una comprensión más comprehensiva y matizada de las experiencias de los pacientes. Phagava et al. (2020) documentan cómo esta integración metodológica ha enriquecido significativamente la investigación en salud, proporcionando insights que ninguno de los enfoques podría haber generado de manera aislada.

Un ejemplo ilustrativo de esta integración metodológica se encuentra en el trabajo de Scalcău (2023) sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes. Al combinar encuestas cuantitativas tradicionales con entrevistas cualitativas en profundidad, el investigador logró identificar barreras culturales y emocionales significativas que afectan la adherencia al tratamiento. Este enfoque mixto reveló dimensiones del problema que habrían permanecido ocultas bajo un enfoque puramente cuantitativo.

La investigación cualitativa ha demostrado ser particularmente valiosa en contextos culturalmente sensibles, donde los métodos cuantitativos tradicionales pueden resultar inadecuados para captar la complejidad de las experiencias humanas. El estudio de Denny & Weckesser (2022) sobre violencia de género en comunidades indígenas ejemplifica esta capacidad única de la metodología cualitativa. A través de grupos focales cuidadosamente diseñados, los investigadores pudieron explorar las percepciones locales sobre la violencia y las estrategias de prevención, revelando dinámicas culturales específicas que habrían sido inaccesibles mediante aproximaciones cuantitativas convencionales.

La capacidad de la investigación cualitativa para adaptarse a contextos culturales específicos y captar matices sutiles de la experiencia humana representa una de sus fortalezas más significativas. Esta característica resulta particularmente valiosa en estudios que abordan temas sensibles o exploran dinámicas sociales complejas, donde las aproximaciones cuantitativas pueden resultar limitadas o incluso inapropiadas.

Sin embargo, es crucial reconocer que la efectividad de la investigación cualitativa depende en gran medida de la habilidad y rigor del investigador. La capacidad para conducir entrevistas efectivas, facilitar grupos focales productivos y analizar datos cualitativos de manera sistemática requiere un conjunto específico de habilidades que deben ser cultivadas y refinadas continuamente.

La evolución de la investigación cualitativa también se refleja en la creciente incorporación de tecnologías digitales y herramientas analíticas avanzadas. Estas innovaciones están ayudando a abordar algunas de las limitaciones tradicionales de la metodología cualitativa, como la gestión de grandes volúmenes de datos y la validación de hallazgos.

Además, aunque la investigación cualitativa enfrenta desafíos significativos en términos de validación y reconocimiento académico, su valor para la comprensión de fenómenos sociales complejos es innegable. La integración efectiva de métodos cualitativos y cuantitativos, junto con la adaptación a contextos culturalmente sensibles, demuestra el potencial de esta metodología para contribuir significativamente al conocimiento científico. El desarrollo continuo de herramientas y técnicas cualitativas promete fortalecer aún más su papel en la investigación social contemporánea.

CONCLUSIÓN

La evidencia presentada a lo largo de esta revisión sistemática conduce a conclusiones significativas sobre el estado actual y las perspectivas futuras de la investigación cualitativa en las ciencias sociales y de la salud. La metodología cualitativa ha demostrado ser una herramienta fundamental no solo para explorar la complejidad inherente a los fenómenos sociales, sino también para revelar dimensiones de la experiencia humana que permanecen inaccesibles a través de aproximaciones puramente cuantitativas. Su capacidad única para capturar matices contextuales, significados culturales y experiencias vividas la posiciona como un elemento indispensable en el arsenal metodológico de la investigación contemporánea.

El análisis de la literatura revela varios patrones significativos que merecen atención especial. En primer lugar, la integración efectiva de métodos cualitativos y cuantitativos emerge como una tendencia prometedora que está transformando el paisaje de la investigación social. Esta integración no debe interpretarse como una simple yuxtaposición de métodos, sino como una síntesis metodológica que permite una comprensión más profunda y matizada de los fenómenos estudiados. Los ejemplos analizados en campos como la salud pública y la psicología social demuestran cómo esta integración puede generar insights únicos que ningún enfoque podría producir de manera aislada.

Un segundo patrón significativo es la evolución de las técnicas cualitativas en respuesta a los desafíos contemporáneos. La incorporación de tecnologías digitales, el desarrollo de software especializado para análisis cualitativo y la adaptación de métodos tradicionales a contextos virtuales están expandiendo las posibilidades de la investigación cualitativa. Sin embargo, estos avances también plantean nuevos desafíos metodológicos que requieren atención crítica y desarrollo continuo.

La revisión también sugiere que el fortalecimiento de la formación metodológica en investigación cualitativa es un imperativo urgente. La complejidad de las técnicas cualitativas y la necesidad de mantener el rigor metodológico requieren el desarrollo de habilidades específicas que van más allá del entrenamiento tradicional en métodos de investigación. Esta formación debe incluir no solo aspectos técnicos de recolección y análisis de datos, sino también consideraciones éticas, reflexividad y sensibilidad cultural.

Las implicaciones para la práctica investigativa son sustanciales. Los investigadores deben desarrollar competencias en múltiples metodologías cualitativas, manteniéndose al tanto de las innovaciones en el campo. Además, deben ser capaces de articular claramente el valor y la rigurosidad de sus aproximaciones cualitativas, contribuyendo así a la legitimación continua de estos métodos en el discurso académico.

Mirando hacia el futuro, varias direcciones de investigación emergen como particularmente prometedoras. La exploración de nuevas formas de integración metodológica, el desarrollo de criterios de calidad específicos para la investigación cualitativa, y la adaptación de métodos cualitativos a contextos digitales y globalizados representan áreas fértiles para el desarrollo metodológico. Además, la investigación sobre cómo comunicar efectivamente los hallazgos cualitativos a diferentes audiencias merece atención especial.

En última instancia, el potencial de la investigación cualitativa para contribuir a la comprensión y resolución de desafíos sociales contemporáneos depende de nuestra capacidad para abordar estos retos metodológicos y formativos. El compromiso con el rigor metodológico, combinado con la apertura a la innovación y la adaptación, será crucial para realzar el impacto y la legitimidad de la investigación cualitativa en las próximas décadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (2003). Metodos y tecnicas de investigacion social IV: Tecnica para la recogida de datos de informacion. Lumen Books. [ Links ]

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. [ Links ]

Booth, D. C., & Crampin, S. (1983). The anisotropic reflectivity technique: theory. Geophysical Journal International, 72(3), 755-766. https://doi.org/10.1111/j.1365-246x.1983.tb02831.xLinks ]

Bover, A. (2013). Herramientas de reflexividad y posicionalidad para promover la coherencia teórico-metodológica al inicio de una investigación cualitativa. Enfermería clínica, 23(1), 33-37. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.11.007Links ]

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport. Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806Links ]

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oaLinks ]

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2017). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. (4a ed.). Sage Publications. [ Links ]

De Sordi, J. O. (2024). Overview of qualitative research. En Qualitative Research Methods In Business (pp. 3-21). Springer Nature Switzerland. [ Links ]

Denny, E., & Weckesser, A. (2022). How to do qualitative research? Qualitative research methods. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 129(7), 1166-1167. https://www.researchgate.net/publication/360010236_How_to_do_qualitative_researchLinks ]

Esposito, J., & Evans-Winters, V. E. (2021). Introduction to intersectional qualitative research. SAGE Publications. [ Links ]

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estrategias para el análisis cualitativo. Aldine [ Links ]

Gökçe, E. U. (2022). Qualitative research process based on explanation and understanding in international relations studies, methods and computer-assisted data analysis. Pamukkale University Journal of Social Sciences Institute, (51), 37-53. https://doi.org/10.30794/pausbed.1116961Links ]

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage publicatios. [ Links ]

Johnson, M. A. (2024). The need for qualitative research in pediatric nursing. Acta Scientific Clinical Case Reports, 5(6), 30-33. https://doi.org/10.31080/ascr.2024.05.0543Links ]

Josselson, R., & Hammack, P. L. (2021). Essentials of Narrative Analysis. American Psychological Association. [ Links ]

Keats, D. M. (2009). Entrevista: guía práctica para estudiantes y profesionales. McGraw-Hill. [ Links ]

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. [ Links ]

Lahiri, S. (2023). A qualitative research approach is an inevitable part of research methodology: An overview. International Journal For Multidisciplinary Research, 5(3). https://doi.org/10.36948/ijfmr.2023.v05i03.3178Links ]

Lee, Y. S. (2024). Qualitative and mixed methods. En A.E. Eltorai, J.A. Bakal, J.M. Haglin, J.A. Abboud, J.J. Crisco (Eds.) Translational Orthopedics (pp. 229-232). Elsevier. [ Links ]

Lopezosa, C., y Codina, L. (2023). ChatGPT y software CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. http://hdl.handle.net/10230/55477Links ]

Lopezosa, C.; Goyanes, M.; Codina, L. (2024). Acelerando la investigación cualitativa con inteligencia artificial: una guía práctica para el diseño, desarrollo y ejecución de investigación con entrevistas. https://hdl.handle.net/2445/211948Links ]

Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2a ed.). Trillas. [ Links ]

Mortari, L. (2015). Reflectivity in research practice: An overview of different perspectives. International Journal of Qualitative Methods, 14(5). https://doi.org/10.1177/1609406915618045Links ]

Muurlink, O., & Thomsen, B. (2024). Qualitative research approaches to social phenomena. En P. Brough (Ed.), Advanced Research Methods for Applied Psychology (pp. 99-110). Routledge. [ Links ]

Phagava, H., Mateshvili, M., & Mchedlishvili, I. (2020). Peculiarities of qualitative studies. TSMU Collection of Scientific Works, 54, 138-143. https://doi.org/10.52340/csw.2020.54Links ]

Piñero Martín, M.L., Rivera Machado, M.E., & Rivera, E.R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: precisiones para el proceso de investigación. Universidad Nacional Hermilio Valdizán; Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [ Links ]

Richardson, L., & St. Pierre, E. A. (2005). Writing: A method of inquiry. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 959-978). Sage Publications Ltd. https://psycnet.apa.org/record/2005-07735-038Links ]

Scalcău, A. (2023). Research methods in discourse analysis: quantitative, qualitative and mixed-methods approaches. Professional Communication and Translation Studies, 14, 114-122. https://doi.org/10.59168/krla6949Links ]

Toker, A. (2022). A guide for qualitative data analysis in social sciences. Pamukkale University Journal of Social Sciences Institute , 51, 319-345. https://doi.org/10.30794/pausbed.1112493Links ]

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de Investigacion Cualitativa. Gedisa Editorial. [ Links ]

Wertz, F. J., Charmaz, K., McMullen, L. M., Josselson, R. H., Anderson, R., & McSpadden, E. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: phenomenological phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. Guilford Press. [ Links ]

Editor Responsable: Chap Kau Kwan Chung.https://orcid.org/0000-0002-5478-3659. Universidad del Pacífico. Dirección de Investigación. Asunción, Paraguay. Email: wendy.kwan@upacifico.edu.py

Revisores:

Myrna Ruiz. https://orcid.org/0000-0002-4844-8598. Universidad del Pacífico. Dirección de Investigación. Asunción, Paraguay. Email: myrna.ruizdiaz@upacifico.edu.py

Hernán Sutty. https://orcid.org/0000-0001-9957-2823. Universidad Americana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Asunción, Paraguay. Email: her_su@hotmail.com

Declaración de los autores:Los autores aprueban la versión final del artículo.

Declaración de conflicto de interés:Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Contribución de los autores:

1- Conceptualización: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

2- Curación de datos: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

3- Análisis formal: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

4- Investigación: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

5- Metodología: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

6- Redacción - borrador original: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

7- Redacción - revisión y edición: Jaime Castilla, José Cardenas, Liliana La Rosa

Financiamiento: Este trabajo ha sido autofinanciado.

Recibido: 24 de Agosto de 2024; Revisado: 01 de Septiembre de 2024; Aprobado: 01 de Diciembre de 2024

Autor correspondiente: José Rolando Cardenas Gonzales. https://orcid.org/0000-0002-8141-9086 E-mail: cardenasjose@uss.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons