SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista científica en ciencias sociales

versión On-line ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.7  Asunción  2025  Epub 31-Ene-2025

https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701102 

Artículo Original

Capacidades dinámicas como impulsoras de innovación en Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador

Dynamic capabilities as drivers of Innovation in agroproductive SMEs in Manabí, Ecuador

Benigno Alcívar Martínez1 
http://orcid.org/0000-0002-4930-4617

1Universidad Andina Simón Bolívar. Sucre, Bolivia


RESUMEN

El estudio evalúa la relación entre las capacidades dinámicas y la innovación en las Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo, con una población de 102 Mipymes del sector agroproductivo, específicamente en agricultura y acuicultura. En 2024, se encuestaron a 35 gerentes de Mipymes en localidades como Rocafuerte y Sucre. Se aplicó un instrumento de 20 ítems, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.910, lo que indica excelente consistencia interna. En capacidades dinámicas, el ítem sobre aprendizaje continuo y gestión de la complejidad tuvo un 85,7% de "totalmente de acuerdo". En innovación, se destacó el fomento de soluciones audaces en comercialización (51,4% de acuerdo) y la adopción de tecnología (62,9% de acuerdo). Se concluye que las empresas con mayores niveles de estas capacidades mostraron una tendencia significativa hacia la mejora de procesos internos y la innovación comercial. Estos hallazgos son fundamentales para futuras investigaciones sobre la implementación de capacidades y el desarrollo de estrategias en el sector agroproductivo.

Palabras clave: Capacidad; correlación; gestión; innovación; empresas; Ecuador

ABSTRACT

The study evaluates the relationship between dynamic capabilities and innovation in agroproductive MSMEs in Manabí, Ecuador. A quantitative, non-experimental and descriptive approach was used, with a population of 102 MSMEs from the agro-productive sector, specifically in agriculture and aquaculture. In 2024, 35 MSME managers in locations such as Rocafuerte and Sucre were surveyed. A 20-item instrument was applied, obtaining a Cronbach's alpha of 0.910, which indicates excellent internal consistency. In dynamic capabilities, the item on continuous learning and complexity management had 85.7% "totally agree." In innovation, the promotion of bold solutions in marketing (51.4% agreement) and the adoption of technology (62.9% agreement) stood out. It is concluded that companies with higher levels of these capabilities showed a significant trend towards the improvement of internal processes and commercial innovation. These findings are fundamental for future research on capacity implementation and strategy development in the agroproductive sector.

Keywords: Ability; correlation; management; innovation; enterprises; Ecuador

INTRODUCCIÓN

En el entorno empresarial dinámico y competitivo actual, el concepto de capacidades dinámicas (CD) ha cobrado relevancia significativa para comprender cómo las organizaciones crean, integran y reconfiguran sus recursos y capacidades para adaptarse a los cambios del entorno (Teece, 2007; Acosta Prado et al., 2013; Carattoli, 2013). Teece et al. (1997) afirma que las capacidades dinámicas permiten a las empresas desarrollar, ampliar y cambiar sus recursos y competencias para obtener una ventaja competitiva sostenible. Eisenhardt y Martin (2000) amplían esta teoría sugiriendo que las capacidades dinámicas son procesos de rutina que reconfiguran recursos de manera efectiva, y aunque pueden ser similares entre empresas, sus resultados varían según el contexto organizacional. Zollo y Winter (2002) proponen que estas capacidades emergen del aprendizaje organizacional, desarrollándose a través de la acumulación y codificación de conocimiento derivado de la experiencia.

Helfat y Peteraf (2009) definen las capacidades dinámicas como la capacidad de una organización para crear, extender o modificar sus recursos internos y externos para responder a cambios en el entorno, destacando la flexibilidad y adaptabilidad de las organizaciones. Pavlou y El Sawy (2011) integran las capacidades dinámicas con la agilidad organizacional, subrayando la importancia de la flexibilidad y la capacidad de respuesta rápida en entornos volátiles. Garzón (2017) propone un modelo de CD bajo tres enfoques: contracción de capacidades, contingencia e innovación, estableciendo cuatro capacidades dinámicas clave que mejoran la creación de valor y la posición competitiva a largo plazo: absorción, innovación, aprendizaje y adaptación.

Morales et al. (2019) presentan un modelo metodológico para fortalecer las capacidades dinámicas de innovación en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Este modelo ayuda a las Mipymes a identificar oportunidades, integrar recursos, reconfigurar procesos y generar innovaciones mediante cuatro componentes: identificación de capacidades dinámicas, diagnóstico del desarrollo, diseño de un plan de fortalecimiento, e implementación y seguimiento del plan. Este enfoque ofrece una hoja de ruta para que las Mipymes desarrollen capacidades dinámicas y se adapten mejor a los cambios y desafíos del entorno empresarial.

La investigación sobre capacidades dinámicas ha sido relevante en diversos sectores y contextos organizacionales. Acosta Prado et al. (2013) y Musetti et al. (2023) investigaron estas capacidades en empresas de base tecnológica, destacando su papel crucial en la gestión del conocimiento y la adaptación rápida al cambio tecnológico. En instituciones de educación superior, Annía González et al. (2019) y otros (Gohr et al., 2023; Kaniak et al., 2023; Zea-Fernández et al., 2020) sugieren que las capacidades dinámicas son esenciales para enfrentar la incertidumbre y promover la sostenibilidad y la innovación en el ámbito educativo. Remedi-Rumi y Arzuaga-Williams (2024) analizaron su influencia en el desempeño de las PYMES industriales de Uruguay, encontrando que la adopción de tecnologías y la capacidad para adaptarse a cambios del mercado son factores críticos para el éxito y la supervivencia de estas empresas.

Estudios adicionales indican que las capacidades dinámicas facilitan la internacionalización y competitividad en mercados globales (Gardó et al., 2017; Esparza et al., 2022), la gestión de proyectos ágiles (Ferreira y Nobre, 2022) y el desempeño de exportaciones durante crisis económicas (Ledesma-Chaves y Arenas-Gaitán, 2022). Remedi-Rumi y Arzuaga-Williams (2024) y Takahashi et al. (2017) coinciden en que las capacidades dinámicas impactan positivamente el desempeño organizacional. Investigaciones previas (Floriani et al., 2009; Gardó et al., 2017) también resaltan su importancia en la internacionalización de empresas.

Finalmente, estudios (Carattoli, 2013; Cadrazco-Parra et al., 2020; De Carvalho y Guedes, 2018; Vargas y Rivera, 2019) sugieren que es importante investigar la relación entre las capacidades dinámicas y otros constructos teóricos relevantes como la innovación, competitividad internacional y la resiliencia empresarial. En este contexto, la investigación se guía por la siguiente pregunta: ¿Existe una relación significativa entre las capacidades dinámicas y la innovación en las Mipymes agroproductivas de Manabí? En consecuencia, el objetivo principal de este estudio es evaluar la relación entre las capacidades dinámicas y la innovación en las Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador. Y los objetivos específicos son: 1. Diagnosticar las capacidades dinámicas y la innovación en las Mipymes del sector agro productivo de Manabí, y 2. Determinar la correlación entre las capacidades dinámicas y su influencia en el proceso de innovación en las Mipymes.

METODOLOGÍA

La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo, exploratorio y correlacional. Se emplearon métodos teóricos como el inductivo, deductivo, analítico y sintético, siguiendo las recomendaciones de Cadena et al. (2017) sobre la complementariedad de estos métodos en la investigación social. La población estuvo compuesta por 102 Mipymes del sector agroproductivo (Subsecretaria de Calidad e Inocuidad [SCI], 2023; Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, 2022), para esto se utilizó la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CIIU 4.0), e identificar a estas Mipymes, específicamente bajo los códigos A0125 (Agricultura) y A032 (Acuicultura). Excluimos aquellas que no estuvieron directamente relacionado con el objeto de estudio. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en el 2024, y considerando criterios de accesibilidad, condiciones administrativas, se encuestaron a 35 gerentes de Mipymes agroproductivas de Manabí ubicadas en Rocafuerte, Sucre, San Vicente, Bolívar y Junín. Esta estrategia de muestreo, aunque limita la generalización de los resultados, es apropiada para estudios exploratorio y descriptivo, como señalan Etikan et al. (2016).

Para la recolección de datos, se utilizó un instrumento que consta de 20 ítems (11 ítems para evaluar las capacidades dinámicas [CD], la Capacidad de Absorción [C-AB], la Innovación [C-IN], el Aprendizaje [C-AP] y la Adaptación [C-AD] propuesto por Zea et al. (2020), y 9 ítems para evaluar la Innovación en la Gestión [I-IG], Comercial [I-IC] y en Procesos [I-IP] propuesto por Gómez y Núñez (2022). La utilización de escala de Likert de 5 puntos en estudios organizacionales es respaldada por Matas (2018), quienes destacan su eficiencia en la medición de actitudes y percepciones.

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS v23. De esta manera, se emplearon métodos estadísticos para validar el instrumento, incluyendo el coeficiente de Cronbach es utilizada por Intriago et al. (2024), cuya importancia en la medición de la consistencia interna es destacada por Taber (2018) y Pin et al. (2024). Para determinar la distribución de los datos, se aplicaron la prueba de normalidad de Shapiro- Willk para muestras pequeñas que tiene (< 50 observaciones), obteniendo como resultado que los datos no siguen una distribución normal (p=0,00 y <= α=0,005). Consecuentemente, se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables, siguiendo las pautas de Khatun. (2021) para la selección de pruebas estadísticas no paramétricas.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se muestra que el alfa de Cronbach de 0.910 indica una excelente consistencia interna del instrumento utilizado. Esto sugiere que los 20 ítems del cuestionario están midiendo de manera confiable el mismo constructo (capacidades dinámicas e innovación).

Tabla 1.  Estadísticas de fiabilidad 

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados N de elementos
,910 ,916 20

Fuente: Elaboración propia con SPSS v23 (2024)

En la Tabla 2 se observa que la mayoría de las Mipymes agroproductivas encuestadas se encuentran en Rocafuerte (48,6%) y Sucre (31,4%). Esto indica una concentración geográfica de la muestra en estas dos áreas de Manabí.

Tabla 2.  Indique en qué lugar se encuentra ubicada su empresa (n=35) 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Rocafuerte 17 48,6 48,6 48,6
Junín 2 5,7 5,7 54,3
Bolívar 1 2,9 2,9 57,1
Sucre 11 31,4 31,4 88,6
San Vicente 4 11,4 11,4 100,0
Total 35 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia (2024)

En la Tabla 3 se evidencia que el 65,7% de los gerentes/administradores tienen educación de tercer nivel (universitaria), seguido por un 20% con educación secundaria. Esto sugiere un nivel educativo relativamente alto entre los líderes de estas Mipymes.

Tabla 3. ¿Cuál es el nivel académico del Gerente/Administrador? (n=35) 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Primaria 3 8,6 8,6 8,6
Secundaria 7 20,0 20,0 28,6
Tercer Nivel 23 65,7 65,7 94,3
Cuarto Nivel 2 5,7 5,7 100,0
Total 35 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia (2024)

La Figura 1 se visualiza que las puntuaciones medias para las diferentes capacidades dinámicas oscilan entre 3,5 y 4,0 en una escala de 5 puntos, indicando niveles moderados a altos. La Capacidad de Adaptación (CAD) muestra la puntuación más alta, seguida por la Capacidad de Absorción (CAB). Esto sugiere que estas Mipymes tienen particular fortaleza en adaptarse a los cambios del entorno y en absorber conocimiento externo, lo cual es consistente con la teoría de capacidades dinámicas de Teece et al. (1997).

En la Figura 1 la mayoría de las respuestas se concentran en las categorías “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”, lo que sugiere una percepción generalmente positiva de las capacidades dinámicas en las empresas estudiadas. Hay una variación notable entre los diferentes ítems (P1. La empresa identifica y adquiere conocimiento externo que es clave para su operatividad. Ejemplo: tecnologías, capacitación, innovación, P11. La empresa despliega el aprendizaje continuo y de ajuste que permite gestionar la complejidad de los procesos para dar respuesta a los requerimientos del mercado muestran como resultado un 85,7% y 82,9% entre estar totalmente de acuerdo y de acuerdo), lo que indica que algunas capacidades dinámicas están más desarrolladas que otras. (P1, P2. La empresa desarrolla y depura rutinas que le faciliten combinar el conocimiento producido internamente, con el conocimiento que ha adquirido y asimilado del exterior, P4. La empresa formula e implementa las estrategias necesarias que lo identifiquen como innovadora muestran los porcentajes más altos en la categoría “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” en un 85,2%, 88,6%, 68,6%) sugiriendo que estas son áreas de fortaleza en términos de capacidades dinámicas. Los ítems (P3. La empresa aprovecha la innovación proveniente de proveedores y terceros que considera pertinente para el desarrollo del negocio, P5. La empresa genera ideas y gestiona el portafolio de proyectos de I+D+i, a fin de formular propuestas innovadoras de valor aceptadas por los usuarios, P6. La empresa comunica el valor de las innovaciones a los diversos grupos de interés a los cuales se dirige y P8. La empresa toma en cuenta las ideas innovadoras de los trabajadores) muestran porcentajes más bajos en la categoría “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” con 54,3%, 48,6%, y un 68,6% y porcentajes más altos en “En desacuerdo” y “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” con un 45,7%, 51,4%, 51,4% y 31,4% lo que podría indicar áreas donde las capacidades dinámicas son menos robustas y podrían mejorarse. Algunos ítems, como (P1 y P6=2,9%), muestran pequeños porcentajes en "Totalmente en desacuerdo", lo que sugiere que hay algunas opiniones divergentes o áreas de preocupación, aunque sean minoritarias. La mayoría de los ítems muestran un alto grado de consenso, con la mayoría de las respuestas en las categorías positivas, lo que indica una percepción generalmente positiva de las capacidades dinámicas.

Fuente: Elaboración propia (2024)

Figura 1.  Capacidades dinámicas  

En la Figura 2 se presenta que las puntuaciones medias para los diferentes tipos de innovación están entre 3.5 y 4.0. La Innovación en Procesos (IIP) tiene la puntuación más alta, seguida por la Innovación en la Gestión (IIG). Esto sugiere que las Mipymes están enfocadas en mejorar sus procesos internos y sistemas de gestión, lo cual es coherente con la búsqueda de eficiencia operativa típica de empresas en sectores tradicionales como el agroproductivo.

La mayoría de las respuestas se concentran en las categorías "De acuerdo" y "Totalmente de acuerdo", lo que indica una percepción generalmente positiva de las prácticas de innovación en las empresas estudiadas. Se observa variación entre las diferentes dimensiones (P12. En la empresa las innovaciones administrativas se dan frecuentemente, mostrando un 34,3% que respondieron entre totalmente de acuerdo y de acuerdo, reflejando que un 48,6% respondieron en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, P20. La empresa invierte en innovación y desarrollo de nuevos procesos, los resultados muestran en 48,6% entre totalmente de acuerdo y de acuerdo), lo que sugiere que algunos aspectos de la innovación están más desarrollados que otros. Los ítems (P16. En la empresa se fomenta el uso de soluciones audaces en la comercialización representa un 51,4% entre estar totalmente de acuerdo y de acuerdo, P17. La empresa es capaz de conocer y adoptar tecnología para la mejora de los negocios muestran estar totalmente de acuerdo y de acuerdo con un 62,9%, P18. La empresa organiza el proceso productivo eficientemente y P19. La empresa cuenta con conocimientos para innovar en los procesos de producción) muestran los porcentajes más altos en la categoría "De acuerdo" (en el 54,3% y 51,4%), indicando que estas son áreas donde la innovación es particularmente fuerte. Las dimensiones (P12 y P15. En la empresa se ha realizado cambios en productos y servicios de una forma drástica y P20. La empresa invierte en innovación y desarrollo de nuevos procesos) muestran porcentajes más bajos en la categoría "De acuerdo" con un 14,3%, 8,6% y 17,1% respectivamente y porcentajes más altos en "Totalmente en desacuerdo y en desacuerdo" (P13. En la empresa se promueve la reunión de equipos de trabajo para generar ideas innovadoras, P14. En la empresa se innova para satisfacer las necesidades de los clientes, P16, P17, P20 los resultados muestran 48,5%, 37,1% y 51,4% estar en desacuerdo y ni de acuerdo ni en desacuerdo), lo que podría indicar aspectos de la innovación que requieren atención y desarrollo. La mayoría de las dimensiones muestran un grado moderado de consenso, con la mayoría de las respuestas en las categorías positivas, indicando una percepción generalmente favorable de las prácticas de innovación.

Fuente: Elaboración propia (2024)

Figura 2.  Innovación . 

En la Tabla 4 se visualiza que la Capacidad de Absorción (C-AB) revela que 85,8%, se dedica a identificar y adquirir conocimiento externo relevante para su operatividad. Además, el 88,6% de las empresas desarrolla rutinas que permiten combinar el conocimiento interno con el externo. Sin embargo, solo el 54,2% logra aprovechar la innovación proveniente de proveedores y terceros, lo que indica una oportunidad significativa para mejorar en la absorción de innovaciones externas. En cuanto a la Capacidad de Innovación (C-IN), el 68,6% de las empresas implementa estrategias para ser reconocidas como innovadoras. No obstante, solo el 48,6% gestiona de manera efectiva proyectos de I+D+i, lo que sugiere una debilidad en esta área. Asimismo, el mismo porcentaje (48,6%) comunica adecuadamente el valor de sus innovaciones, lo que resalta la necesidad de mejorar en la comunicación relacionada con sus iniciativas innovadoras.

En relación a la Capacidad de Aprendizaje (C-AP), el 77,2% de las empresas integra conocimiento interno y externo para generar nuevo conocimiento, mientras que el 68,6% considera las ideas innovadoras de sus trabajadores, lo que refleja una cultura participativa en la innovación. Por otro lado, la Capacidad de Adaptación (C-AD) muestra que el 77,1% es flexible en la gestión de recursos para responder a las demandas del mercado, y el 71,4% busca nuevas competencias equilibrando estrategias de exploración y explotación. Además, un notable 82,9% se dedica al aprendizaje continuo para gestionar la complejidad.

En cuanto a la Innovación en Gestión (I-IG), solo el 34,3% reporta innovaciones administrativas frecuentes, lo que sugiere un área de mejora. Sin embargo, el 57,1% innova para satisfacer las necesidades del cliente. En términos de Innovación Comercial (I-IC), solo el 17,2% ha realizado cambios drásticos en productos y servicios, indicando una baja propensión al riesgo; no obstante, el 51,4% fomenta soluciones audaces en comercialización. Finalmente, en Innovación en Procesos (I-IP), el 62,9% adopta tecnología para mejorar los negocios y el 77,2% organiza eficientemente su proceso productivo. A pesar de contar con un 74,3% de conocimientos para innovar en producción, solo el 48,5% invierte en innovación y desarrollo de nuevos procesos.

Tabla 4.  Promedio de respuestas de los ítems estudiados 

Dimensiones/Ítems 1 2 3 4 5
Capacidades dinámicas
Dimensión 1: C-AB
P1 La empresa identifica y adquiere conocimiento externo que es clave para su operatividad. Ejemplo: tecnologías, capacitación, innovación, entre otros. 2,9% 2,9% 8,6% 62,9% 22,9%
P2 La empresa desarrolla y depura rutinas que le faciliten combinar el conocimiento producido internamente, con el conocimiento que ha adquirido y asimilado del exterior. 0,0% 5,7% 5,7% 65,7% 22,9%
P3 La empresa aprovecha la innovación proveniente de proveedores y terceros que considera pertinente para el desarrollo del negocio. 0,0% 22,9% 22,9% 37,1% 17,1%
Dimensión 2: C-IN
P4 La empresa formula e implementa las estrategias necesarias que lo identifiquen como innovadora. 0,0% 11,4% 20,0% 60,0% 8,6%
P5 La empresa genera ideas y gestiona el portafolio de proyectos de I+D+i, a fin de formular propuestas innovadoras de valor aceptadas por los usuarios. 0,0% 14,3% 37,1% 40,0% 8,6%
P6 La empresa comunica el valor de las innovaciones a los diversos grupos de interés a los cuales se dirige. 2,9% 14,3% 34,3% 40,0% 8,6%
Dimensión 3: C-AP
P7 La empresa integra y combina el conocimiento interno y externo para generar nuevo conocimiento. 0,0% 8,6% 14,3% 54,3% 22,9%
P8 La empresa toma en cuenta las ideas innovadoras de los trabajadores. 0,0% 22,9% 8,6% 40,0% 28,6%
Dimensión 4: C-AD
P9 La empresa es flexible para gestionar y aplicar la disponibilidad de sus recursos para generar productos y servicios acorde a los requerimientos del mercado. 0,0% 8,6% 14,3% 51,4% 25,7%
P10 La empresa se enfoca en la búsqueda efectiva de nuevas competencias, a partir de generar o captar oportunidades y construir equilibrios entre las estrategias de exploración y explotación del conocimiento. 0,0% 8,6% 20,0% 57,1% 14,3%
P11 La empresa despliega el aprendizaje continuo y de ajuste que permite gestionar la complejidad de los procesos para dar respuesta a los requerimientos del mercado. 0,0% 8,6% 8,6% 62,9% 20,0%
Innovación
Dimensión 1: I-IG
P12 En la empresa las innovaciones administrativas se dan frecuentemente. 17,1% 31,4% 17,1% 20,0% 14,3%
P13 En la empresa se innova para satisfacer las necesidades de los clientes. 0,0% 17,1% 25,7% 37,1% 20,0%
P14 En la empresa se innova para satisfacer las necesidades de los clientes. 0,0% 11,4% 22,9% 37,1% 28,6%
Dimensión 2: I-IC
P15 En la empresa se ha realizado cambios en productos y servicios de una forma drástica. 51,4% 22,9% 8,6% 8,6% 8,6%
P16 En la empresa se fomenta el uso de soluciones audaces en la comercialización. 0,0% 17,1% 31,4% 40,0% 11,4%
Dimensión 3: I-IC
P17 La empresa es capaz de conocer y adoptar tecnología para la mejora de los negocios. 0,0% 11,4% 25,7% 40,0% 22,9%
P18 La empresa organiza el proceso productivo eficientemente. 0,0% 8,6% 14,3% 54,3% 22,9%
P19 La empresa cuenta con conocimientos para innovar en los procesos de producción. 0,0% 14,3% 11,4% 51,4% 22,9%
P20 La empresa invierte en innovación y desarrollo de nuevos procesos. 0,0% 22,9% 28,6% 31,4% 17,1%

Nota: 1. Totalmente en desacuerdo. 2. En desacuerdo. 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 4. De acuerdo. 5. Totalmente de acuerdo

Fuente: Elaboración propia (2024)

En el marco del diagnóstico las Mipymes del sector agroproductivo muestran fortalezas en la absorción de conocimiento externo y la adaptación a los requerimientos del mercado. Sin embargo, existen oportunidades de mejora en la gestión de proyectos de I+D+i y en la comunicación efectiva de las innovaciones. La innovación en gestión y la realización de cambios drásticos en productos y servicios son áreas que requieren atención, indicando una posible aversión al riesgo o falta de recursos para innovaciones radicales. La capacidad de adaptación parece ser la más desarrollada entre las capacidades dinámicas, mientras que la capacidad de innovación muestra más oportunidades de mejora. Se observa una relación positiva entre las capacidades dinámicas y la innovación, aunque existen áreas de oportunidad para fortalecer esta relación y mejorar el desempeño innovador de las empresas.

En la tabla 5 se observa correlaciones positivas y significativas entre la mayoría de las variables de capacidades dinámicas e innovación. La Capacidad de Innovación (CIN) muestra correlaciones fuertes y significativas con todos los tipos de innovación, especialmente con la Innovación Comercial (IIC) (r=0.584, p<0.01) Esto sugiere que la capacidad de innovación es un motor clave para diversos tipos de innovación en estas empresas. La Capacidad de Aprendizaje (CAP) tiene la correlación más fuerte con la Innovación en la Gestión (IIG) (r=0.625, p<0.01) Esto indica que el aprendizaje organizacional está particularmente vinculado con mejoras en los procesos de gestión. La Capacidad de Adaptación (CAD) muestra correlaciones significativas con todos los tipos de innovación, reforzando la idea de que la adaptabilidad es crucial para la innovación en entornos empresariales dinámicos. La Capacidad de Absorción (CAB) tiene una correlación más débil con la Innovación Comercial (IIC) (r=0.331, p>0.05), eso podía indicar que la absorción de conocimiento externo no se está traduciendo eficazmente en innovaciones comerciales, lo que podría ser un área de mejora para estas Mipymes.

Tabla 5.  Correlación de las dimensiones de las variables Capacidades dinámicas e Innovación 

  CAB CIN CAP CAD IIG IIC IIP
Rho de Spearman CAB Coeficiente de correlación 1,000 ,522** ,393* ,547** ,468** ,331 ,491**
Sig. (bilateral) ,001 ,019 ,001 ,005 ,052 ,003
N 35 35 35 35 35 35 35
CIN Coeficiente de correlación ,522** 1,000 ,474** ,575** ,447** ,584** ,572**
Sig. (bilateral) ,001 ,004 ,000 ,007 ,000 ,000
N 35 35 35 35 35 35 35
CAP Coeficiente de correlación ,393* ,474** 1,000 ,453** ,625** ,349* ,407*
Sig. (bilateral) ,019 ,004 ,006 ,000 ,040 ,015
N 35 35 35 35 35 35 35
CAD Coeficiente de correlación ,547** ,575** ,453** 1,000 ,555** ,368* ,561**
Sig. (bilateral) ,001 ,000 ,006 ,001 ,029 ,000
N 35 35 35 35 35 35 35
IIG Coeficiente de correlación ,468** ,447** ,625** ,555** 1,000 ,403* ,419*
Sig. (bilateral) ,005 ,007 ,000 ,001 ,016 ,012
N 35 35 35 35 35 35 35
IIC Coeficiente de correlación ,331 ,584** ,349* ,368* ,403* 1,000 ,466**
Sig. (bilateral) ,052 ,000 ,040 ,029 ,016 ,005
N 35 35 35 35 35 35 35
IIP Coeficiente de correlación ,491** ,572** ,407* ,561** ,419* ,466** 1,000
Sig. (bilateral) ,003 ,000 ,015 ,000 ,012 ,005
N 35 35 35 35 35 35 35

Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia calculada mediante el SPSS v23 (2024)

Estos resultados sugieren que las capacidades dinámicas están positivamente relacionadas con la innovación en estas Mipymes agroproductivas. Las empresas que reportan mayores niveles de capacidades dinámicas tienden a mostrar mayores niveles de innovación en diferentes áreas. Estos hallazgos respaldan la teoría de las capacidades dinámicas, que postula que estas capacidades permiten a las empresas innovar y adaptarse en entornos cambiantes. Sin embargo, es importante notar que este es un estudio correlacional y no se puede inferir causalidad directa.

DISCUSIÓN

El presente estudio sobre las capacidades dinámicas e innovación en las Mipymes agroproductivas de Manabí proporcionan hallazgos significativos que contribuyen a la compresión de la gestión empresarial en contextos dinámicos y competitivos. Los resultados obtenidos destacan que las capacidades dinámicas, en particular la capacidad de adaptación (CAD) y la capacidad de absorción (CAB), son determinantes para el desarrollo de la innovación en estas empresas, lo cual es consistente con la teoría de Teece et al. (1997).

La alta fiabilidad del instrumento utilizado (alfa de Cronbach de 0,910) respalda la solidez de nuestros hallazgos, en línea con las recomendaciones metodológicas de Taber (2018) para en investigación en ciencias. Las puntuaciones medias para las diferentes capacidades dinámicas, que oscilan entre 3,5 y 4,0 en una escala de 5 puntos, indican niveles moderados a altos de estas capacidades en las Mipymes estudiadas. Esto es consistente con la teoría de Teece et al. (1997), que postula la importancia de estas capacidades para la competitividad y la innovación continua.

La importancia de la capacidad de adaptación (CAD) y la capacidad de absorción (CAB) en las Mipymes agroproductivas son coherente con los resultados de Acosta Prado et al. (2023) en empresas de base tecnología. Sin embargo, mientas que los autores enfatizaron la gestión del conocimiento, mientras que los hallazgos en la investigación resaltan la importancia de estas capacidades para la innovación en procesos y gestión en el sector agroproductivo.

Estos hallazgos contribuyen a la literatura sobre capacidades dinámicas al proporcionar evidencia empírica de su relevancia en el contexto de Mipymes agroprodcutivas en economías emergentes. Desde una perspectiva práctica, los resultados sugieren de las Mipymes deben enfocarse en desarrollar sus capacidades de adaptación y absorción para fomentar la innovación y de esta manera contribuir a mejorar la competitividad, en línea con las recomendaciones de Garzón (2017) sobre el modelo de capacidades dinámicas.

En cuanto a la innovación, se observa que las Mipymes tienen un enfoque notable en mejorar sus procesos internos y sistemas de gestión. Esto es coherente con la literatura que destaca la importancia de estas áreas para mejorar la eficiencia operativa en sectores tradicionales como el agroproductivo (Gómez y Núñez, 2022). Los resultados sugieren una correlación positiva significativa entre las capacidades dinámicas y la innovación. Las empresas con mayores niveles de capacidades dinámicas tienden a presentar mayores niveles de innovación en diversas áreas, lo cual respalda la teoría de que estas capacidades son cruciales para la innovación y adaptación en entornos empresariales cambiantes (Vick et al., 2015; Vivas-López, 2013).

Es importante señalar las limitaciones de este estudio. La naturaleza correlacional de la investigación no permite establecer relaciones causales directas. Además, el tamaño de la muestra y su concentración geográfica limitan la generalización de los resultados. Futuros estudios podrían emplear diseños longitudinales o experimentales para examinar la causalidad entre capacidades dinámicas e innovación como sugiere Carattoli (2013) y Cadrazco-Parra et al. (2020).

Investigaciones futuras podrían también explorar los mecanismos específicos a través de los cuales las capacidades dinámicas influyen en la innovación en diferentes tipos de Mipymes y sectores económicos, expandiendo el trabajo de Morales-Rubiano et al. (2019) sobre el fortalecimiento de capacidades dinámicas de innovación en Mipymes.

Sin embargo, es importante señalar que este estudio es correlacional y no puede inferir causalidad directa. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la gestión de Mipymes agroproductivas. Las empresas deben centrarse en fortalecer sus capacidades de adaptación y absorción, así como en fomentar la innovación en procesos y gestión. Futuros estudios podrían explorar más a fondo los factores que influyen en el desarrollo y la implementación efectiva de estas capacidades, así como su impacto a largo plazo en la competitividad y sostenibilidad de las Mipymes en diferentes contextos geográficos y sectoriales (Carattoli, 2013; Cadrazco-Parra et al., 2020).

En conclusión, este estudio subraya la importancia de fortalecer las capacidades dinámicas en las Mipymes para impulsar la innovación y mejorar la competitividad empresarial. Las empresas que reportaron mayores niveles de estas capacidades demostraron una tendencia significativa hacia la mejora de procesos internos, así como en la innovación comercial y en gestión. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en la implementación de estas capacidades y para el desarrollo de estrategias empresariales en el sector agroproductivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Prado, J. C., Longo-Somoza, M., y Fischer, A. L. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica.Cuadernos De Administración , 26(47), 35-62. http://ref.scielo.org/kyhrhvLinks ]

Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. (2022). Lista oficial de sitios de producción aprobados de fruta fresca de pitahaya para EE UU. AGROCALIDAD. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2022/04/Lista-Oficial_SP_Pitahaya_abx.pdfLinks ]

Annía González, M. E., Villalobos Antúnez, J. V., Ramírez Molina, R. I., y Ramos Martínez, Y. (2019). Capacidades dinámicas frente a la incertidumbre: una mirada desde la gestión universitaria. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1357-1372. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30186Links ]

Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales, F. del R., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales.Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas ,8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515Links ]

Cadrazco-Parra, W., Zapata-Domínguez, Á., y Lombana-Coy, J. (2020). Capacidades dinámicas: aportes y tendencias. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 325-337. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a13Links ]

Carattoli, M. (2013). Capacidades dinámicas: líneas promisorias y desafíos de investigación. Cuadernos De Administración, 26(47), 165-204. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/7104Links ]

De Carvalho, E. G., & Guedes, S. N. R. (2018). La competitividad internacional: Notas para umaabordagem não ortodoxa. Revista Brasileña de Economía Política, 38(4), 731-739. https://doi.org/10.1590/0101-35172018-2765Links ]

Eisenhardt, K. M., & Martin, J. A. (2000). Capacidades dinámicas: ¿Qué son? Revista de Gestión Estratégica, 21(10/11), 1105-1121. https://www.redalyc.org/pdf/205/20531182008.pdfLinks ]

Esparza García, I. G., Clark Mendivil, Y., y Sánchez Guerrero, M. (2022). Capacidades dinámicas e innovación: origen de la competitividad en empresas de servicios turísticos en México. Revista De Ciencias Sociales, 28, 395-411. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38854Links ]

Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparación del muestreo por conveniencia y el muestreo intencional. Revista Americana de Estadística Teórica y Aplicada, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11Links ]

Ferreira, L. S., & Nobre, F. S. (2022). Gestão ágil de projetos sob a perspectiva das capacidades dinâmicas. Gestao e Producão, 29, e3122. https://doi.org/10.1590/1806-9649-2022V29E3122Links ]

Floriani, D. E., Borini, F. M., y Fleury, M. T. L. (2009). El proceso de internacionalización como elemento generador de capacidades dinámicas: El caso de WEG en Argentina y China. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 11(33), 367-382. https://doi.org/10.7819/rbgn.v11i33.452Links ]

Gardó, T. F., García, H. C., y Almanzar, M. A. (2017). Las capacidades dinámicas en la internacionalización de las empresas, y cooperativas agroalimentarias integradas en clusters. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (89), 5-31. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.89.8905Links ]

Garzón Castrillón, M. A. (2017). Modelo de capacidades dinámicas. Dimensión Empresarial, 13(1), 111 - 131. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/341Links ]

Gohr, C. F., de Souza Torres, C. R., & Lira, W. G. (2023). Capacidades dinâmicas e inovações orientadas à sustentabilidade em instituições de ensino superior: um estudo de caso. Gestao e Producão, 30, e4223. https://doi.org/10.1590/1806-9649-2023v30e4223Links ]

Gómez-Álvarez, P. D., y Núñez-Ramírez, M. A. (2022). Validez inicial de un instrumento para medir innovación organizacional en empresas maquiladoras. Información tecnológica, 33(5), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000500061Links ]

Helfat, C. E., y Peteraf, M. A. (2009). Understanding dynamic capabilities: progress along a developmental path. Strategic Organization, 7(1), 91-102. https://doi.org/10.1177/1476127008100133Links ]

Intriago Loor, J. J., Loor Mora, J. G., y Alcívar Martínez, B. J. (2024). Capacidades dinámicas e innovación en las MiPymes productoras de pitahaya en la Provincia de Manabí-Ecuador. ULEAM Bahía Magazine (UBM), 5(9), 101-110. [ Links ]

Kaniak, V. M. M., Teixeira, R. M., Takahashi, A. R. W., & Singh, A. S. (2023). La misión emprendedora de las universidades en un enfoque de Capacidades Dinámicas: Un estudio de caso múltiple en el sur de Brasil. REGEPE Revista de Emprendimiento y Pequeñas Empresas, 12(2), e2164. https://regepe.org.br/regepe/article/view/2164Links ]

Khatun, N. (2021) Applications of Normality Test in Statistic al Analysis. Open Journal of Statistics, 11(1), 113-122. https://doi.org/10.4236/ojs.2021.111006Links ]

Ledesma-Chaves, P., & Arenas-Gaitán, J. (2022). Dynamic innovation capabilities and their impact on export performance in times of economic crisis. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 24(2), 351-365. https://doi.org/10.7819/rbgn.v24i2.4172Links ]

Matas, A., (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347Links ]

Morales-Rubiano, M. E.; Duque-Orozco, Y. V. y Ortiz-Riaga, C. (2019). Modelo metodológico para el fortalecimiento de capacidades dinámicas de innovación en Mipymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86), 13-33. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2286Links ]

Musetti, T. F., Alves Filho, A. G., & Nagano, M. S. (2023). Comportamiento estratégico y capacidades dinámicas: estudios en micro y pequeñas empresas de base tecnológica. Revista Internacional de Innovación, 11(2), e23754. https://doi.org/10.5585/2023.23754Links ]

Pavlou, P. A., & El Sawy, O. A. (2011). Understanding the elusive black box of dynamic capabilities. Decision Sciences, 42(1), 239-273. https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.2010.00287.xLinks ]

Pin Solórzano, J. D., López Loor, M. J., Alcívar Martínez, B., y Zambrano Delgado, J. (2024). Capacidades et dinámicas y la innovación en Mipymes del sector camaronero de Manabí. Uniandes Episteme, 11(1), 57-71. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3376Links ]

Remedi-Rumi, N., y Arzuaga-Williams, M. (2024). Capacidades dinámicas, adopción tecnológica y desempeño en PYMES industriales de Uruguay. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 593-608. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.9Links ]

Subsecretaria de Calidad e Inocuidad. (2023). Camaroneras registradas y aprobadas. Ministerio de producción, comercio exterior, inversiones y pesca. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/GRANJAS-ACUICOLAS-GR-06122023.pdfLinks ]

Taber, K.S. (2018). El uso del alfa de Cronbach en el desarrollo y reporte de instrumentos de investigación en educación científica. Research in Science Education, 48, 1273-1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2Links ]

Takahashi, A. R. W., Bulgacov, S., Semprebon, E., & Giacomini, M. M. (2017). Capacidades Dinámicas, Capacidad de Marketing y Desempeño Organizacional. Revista Brasileña de Negocios, 14(5), 466-478. https://doi.org/10.15728/bbr.2017.14.5.1Links ]

Teece, D.J. (2007). Explicating dynamic capabilities: the nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic. Management Journal, 28(13), 1319-1350. https://doi.org/10.1002/smj.640Links ]

Teece, D.J., Pisano, G. & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7%3C509::AID-SMJ882%3E3.0.CO;2-ZLinks ]

Vargas, S., & Rivera, H. A. (2019). Business resilience a dynamic capability to overcome extreme adversity. Revista ESPACIOS, 40(6). https://www.revistaespacios.com/a19v40n06/19400605.htmlLinks ]

Vick, T. E., Machado, D. P. N., Paiva Junior, F. G., & Castro, C. C. (2015). Desafíos organizacionais do século XXI: uma introdução ao fórum sobre novação, capacidades dinâmicas, capacidade de absorção do conhecimento e relações simbólicas. Revista de administração Mackenzie, 16(3), 14-19. https://doi.org/10.1590/1678-69712015/administracao.v16n3p14-19Links ]

Vivas-López, S. (2013). Implicaciones de las capacidades dinámicas para la competitividad y la innovación en el siglo XXI. Cuadernos De Administración, 26(47), 119-140. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/7098Links ]

Zea-Fernández, R. D., Benjumea-Arias, M. L. y Valencia-Arias, A. (2020). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior.Ingeniare Revista Chilena de Ingeniería , 28(1), 106-119. https://doi.org/10.4067/s0718-33052020000100106Links ]

Zollo, M., & Winter, S. G. (2002). Deliberate learning and the evolution of dynamic capabilities. Organization Science, 13(3), 339-351. https://doi.org/10.1287/orsc.13.3.339.2780Links ]

Editor Responsable: Chap Kau Kwan Chung/https://orcid.org/0000-0002-5478-3659. Universidad del Pacífico. Dirección de Investigación. Asunción, Paraguay. Email: wendy.kwan@upacifico.edu.py

Revisores:

Myrna Ruiz/ https://orcid.org/0000-0002-4844-8598. Universidad del Pacífico. Dirección de Investigación. Asunción, Paraguay. Email: myrna.ruizdiaz@upacifico.edu.py

Hernán Sutty/ https://orcid.org/0000-0001-9957-2823. Universidad Americana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Asunción, Paraguay. Email: her_su@hotmail.com

Declaración del autor: El autor aprueba la versión final del artículo.

Declaración de conflicto de interés: El autor declara no tener conflicto de interés.

Financiamiento: Este trabajo ha sido autofinanciado.

Recibido: 02 de Julio de 2024; Revisado: 20 de Agosto de 2024; Aprobado: 10 de Diciembre de 2024

Autor correspondiente: Benigno Alcivar Martinez, E-mail: benigno.alcivar@uasb.edu.bo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons