SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista científica en ciencias sociales

On-line version ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.6 s/n Asunción  2024  Epub Apr 01, 2024

https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601105 

Artículo Original

Diseño y validación del Cuestionario PERCOPA: instrumento para evaluar la percepción de adolescentes sobre el control parental

Design and validation of the PERCOPA Questionnaire: instrument to evaluate adolescents' perception of parental control

1Universidad Hipócrates, Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, México


RESUMEN

El estudio se centró en desarrollar un cuestionario válido y confiable para medir la percepción del control parental en adolescentes. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 535 adolescentes peruanos, con edades comprendidas entre los 12 y 22 años. Este instrumento se estructuró en tres dimensiones (Control Conductual, Apoyo Parental y Control sobre el uso de Medios Tecnológicos) y 23 ítems, el cual fue sometido a un riguroso proceso de validación, empleando técnicas como el Índice de Validez de Contenido (IVC), Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), Análisis de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach. Cada ítem obtuvo un IVC superior a 0,7, y el análisis de KMO produjo un resultado de 0,963, indicando idoneidad para realizar el AFC. La fiabilidad, evaluada mediante el Alfa de Cronbach, fue en general de 0,947. Se concluye que el Cuestionario reveló ser una herramienta válida y confiable para evaluar la percepción del control parental desde la perspectiva de los adolescentes.

Palabras Clave: Adolescencia; evaluación; percepción; diseño; cuestionario; medición

ABSTRACT

The study focused on developing a valid and reliable questionnaire to measure adolescents' perception of parental control. The research was conducted with a sample of 535 Peruvian adolescents, aged between 12 and 22 years. This instrument was structured in three dimensions (Behavioral Control, Parental Support, and Control over the Use of Technological Media) and 23 items, which underwent a rigorous validation process, employing techniques such as the Content Validity Index (CVI), Confirmatory Factor Analysis (CFA), Kaiser-Meyer-Olkin Analysis (KMO), and Cronbach's Alpha reliability test. Each item obtained a CVI higher than 0.7, and the KMO analysis yielded a result of 0.963, indicating suitability for conducting the CFA. The reliability, assessed using Cronbach's Alpha, was generally 0.947. It is concluded that the Questionnaire revealed to be a valid and reliable tool to evaluate the perception of parental control from the perspective of adolescents.

Keywords: Adolescence; assessment; perception; design; questionnaire; measurement

INTRODUCCIÓN

Evaluar las percepciones de los hijos adolescentes sobre el control parental es esencial para fomentar relaciones saludables, comunicación efectiva y desarrollo positivo, previniendo así problemas familiares y conductuales (Ames et al., 2017; Đurišić & Bunijevac, 2017; Flores & Barroso, 2017; Forcheron et al., 2023; Gallego et al., 2019: Lima-Serrano et al., 2017).

La gestión adecuada del control parental en la adolescencia reviste una importancia capital, ya que implica encontrar un equilibrio entre la supervisión necesaria -que abarca la observación y el seguimiento de las actividades y comportamientos de los hijos para garantizar su seguridad y bienestar- y el respeto por su creciente autonomía (Burlew et al., 2009; DeVore & Ginsburg, 2005; Martínez et al., 2003; Paul et al., 2021; Quarshie et al., 2020). Este enfoque debe complementarse con una orientación parental informada, un proceso mediante el cual los padres apoyan y asesoran a sus hijos adolescentes en decisiones fundamentales relacionadas con educación, carrera y vida personal (Benedetti et al., 2020; Henricson & Roker, 2000; Horsley & Patterson, 2006), sin obviar la importancia de promover la autonomía y la independencia en los jóvenes (Alonso, 2020; Bully et al., 2019; Nagy et al., 2023).

Y para tal equilibrio, es esencial conocer cómo los hijos o adolescentes perciben el control de sus padres en sus interacciones (De Los Reyes et al., 2019; Kusheta et al., 2019; Wright et al., 2020; Zhen et al., 2023). Este conocimiento permite a los padres adaptar su enfoque de crianza para apoyar mejor el desarrollo emocional y social de los adolescentes, lo cual resulta esencial en una etapa marcada por rápidas transformaciones y un significativo crecimiento personal. Por lo tanto, se entiende que las restricciones parentales establecen límites para proteger a los adolescentes (Martins et al., 2020; Parkes et al., 2013; Rogers et al., 2006). La disciplina parental implica reglas y consecuencias para enseñar responsabilidad (Castro et al., 2019; Cui & Lan, 2020; Gámez-Guadix & Almendros, 2015; Locke & Prinz, 2002; Lunkenheimer et al., 2023). La comunicación parental fomenta el diálogo abierto para la comprensión mutua y la resolución de conflictos (Epstein, 2013; Sucari et al., 2020, 2022).

En el diseño de los ítems del Cuestionario PERCOPA, se consideraron cuidadosamente aspectos teóricos y prácticos para abordar las tres dimensiones: Control Conductual (CC), Apoyo Parental (AP) y Control sobre el Uso de Medios Tecnológicos (CMT). Estas dimensiones reflejan un enfoque integral para entender el control parental desde la perspectiva de los adolescentes.

En la dimensión de CC, los ítems se centran en la regulación y límites parentales, abordando la claridad de las reglas, su adaptación a la realidad adolescente y la coherencia en la aplicación de consecuencias. Esta dimensión busca equilibrar la protección y supervisión con el respeto a la autonomía, destacando la influencia del control parental en el desarrollo de responsabilidad y madurez.

En AP, los ítems evalúan la percepción de los adolescentes sobre la comunicación, entendimiento y apoyo emocional de sus padres. Esta dimensión destaca la importancia del afecto, la asistencia y la comunicación efectiva en la crianza, promoviendo la confianza, autoestima y relaciones saludables. Asimismo, la dimensión de CMT reconoce la creciente influencia tecnológica en la vida de los adolescentes. Los ítems abordan la supervisión y regulación parental del uso de tecnologías digitales, promoviendo un equilibrio y seguridad en su uso. Se enfoca en establecer reglas claras, educar sobre los riesgos de Internet y fomentar la responsabilidad digital, adaptándose a los desafíos del entorno digital moderno.

En este contexto, el objetivo principal de este artículo es presentar el proceso de diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción del control parental hacia los adolescentes.

METODOLOGÍA

Esta investigación incluyó a 535 adolescentes peruanos de 12 a 21 años (edad promedio: 16,43; desviación estándar: 1,30), con un balance de género (48% varones, 52% mujeres). Provenientes de regiones diversas como Lima (23%), Puno (24%), Huancayo (14%), Arequipa (14%) y Madre de Dios (25%). La muestra se seleccionó mediante la técnica de muestreo accidental, buscando diversidad entre los estudiantes. El cuestionario clasificado en tres dimensiones (CC= Control Conductual, AP= Apoyo parental y CMT=Control sobre los Medios Tecnológicos) se administró en un entorno controlado, completándose de manera voluntaria, anónima e individual. El proceso, fue supervisado por los docentes de aula durante el horario escolar, quienes aseguraron un ambiente adecuado para obtener respuestas honestas en el 2023.

El análisis de datos se efectuó meticulosamente para asegurar la validez y confiabilidad del estudio. La Validación del Contenido involucró la participación de 10 expertos en educación, psicología y trabajo social; se centró en reflejar los constructos de control parental para obtener el Índice de Validez de Contenido (IVC). La Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) evaluó la idoneidad de los datos para análisis factorial. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) fue crucial para confirmar las dimensiones del control parental con la teoría subyacente. Finalmente, se efectuó el Análisis de Fiabilidad mediante la prueba de alfa de Cronbach que evaluó la consistencia interna del cuestionario, garantizando respuestas coherentes y confiables.

En esta fase se siguieron métodos éticos y sistemáticos, incluyendo la autorización verbal de instituciones educativas de nivel secundario-universitario y el consentimiento informado verbal de los participantes.

RESULTADOS

Índice de Validez de Contenido (IVC)

Se solicitó la opinión y valoración de 10 expertos especialistas en educación, psicología y trabajo social. Se elaboró un formato de evaluación establecida en la escala de Likert (1= absolutamente impertinente y 4 = absolutamente pertinente).

En la tabla 1 se presenta la clasificación de los 28 ítems distribuidos en tres grupos (CC=7, AP=14 y CMT=7). Se identificaron 4 ítems (AP2, AP3, AP9 y AP10) que se sugirió corregir o eliminar del cuestionario, resultando en una selección final de 24 ítems (CC=7, AP=10 y CMT=7), mientras que el resto fue aprobado.

Tabla 1.  Resultados del Índice de validez de contenido (IVC) 

Ítems Descripción del Ítem σ IVC Decisión
CC1 Mis padres establecen reglas claras relacionadas con horarios y responsabilidades académicas. 3,10 0,74 0,8 Aprobado
CC2 Las reglas en mi hogar se adaptan a las realidades de mi vida como adolescente. 3,60 0,52 0,9 Aprobado
CC3 Si incumplo una regla, sé lo que pasará después 3,60 0,52 0,9 Aprobado
CC4 Considero que las reglas en casa cambian a medida que demuestro mayor responsabilidad. 3,50 0,71 0,7 Aprobado
CC5 Las reglas que establecen mis padres tienen en cuenta mi madurez. 3,00 0,82 1 Aprobado
CC6 Cuando cuestiono una regla, mis padres están abiertos a revisarla y discutirla conmigo. 3,90 0,32 0,9 Aprobado
CC7 Siento que se me permite tener voz y voto en la creación de algunas reglas. 3,30 0,67 1 Aprobado
AP1 Mis padres hablan conmigo sobre temas importantes como relaciones, sexualidad y drogas. 3,80 0,42 0,8 Aprobado
AP2 Cuando expreso mis opiniones y sentimientos, mis padres escuchan sin juzgarme rápidamente. 3,20 0,79 0,5 Corregir o eliminar
AP3 Me siento seguro/a compartiendo mis preocupaciones y desafíos con mis padres. 2,30 0,48 0,6 Corregir o eliminar
AP4 Mis padres se esfuerzan por entender mi perspectiva, incluso si no están de acuerdo. 2,70 0,67 1 Aprobado
AP5 En mi hogar, hay un ambiente de confianza y apertura. 3,80 0,42 0,9 Aprobado
AP6 Mis padres me animan a compartir mis pensamientos y sentimientos con ellos. 3,10 0,57 0,9 Aprobado
AP7 Cuando tengo dudas o preocupaciones, mis padres son una de mis primeras opciones para hablar. 3,40 0,70 0,8 Aprobado
AP8 Mis padres suelen reconocer y celebrar mis logros. 3,40 0,84 0,8 Aprobado
AP9 Siento que mis padres comprenden y validan mis emociones, por intensas que sean. 3,50 0,85 0,4 Corregir o eliminar
AP10 En momentos difíciles, siempre puedo contar con el apoyo emocional de mis padres. 2,60 0,84 0,2 Corregir o eliminar
AP11 Mis padres me ofrecen consuelo cuando enfrento conflictos con amigos o presiones en la escuela. 2,20 0,42 1 Aprobado
AP12 Me siento valorado/a y comprendido/a emocionalmente en casa. 3,80 0,42 0,9 Aprobado
AP13 Mis padres están presentes en los momentos importantes de mi vida, tanto buenos como malos. 3,10 0,57 0,9 Aprobado
AP14 Cuando estoy pasando por un momento emocionalmente difícil, mis padres buscan formas de ayudarme. 3,40 0,70 0,8 Aprobado
CMT1 Hay reglas claras en mi casa sobre cuánto tiempo puedo pasar en dispositivos. 3,40 0,84 0,8 Aprobado
CMT2 Hemos hablado en casa sobre los peligros de Internet, como el ciberacoso o la exposición a contenido inapropiado. 3,40 0,84 0,8 Aprobado
CMT3 Mis padres me animan a usar la tecnología de una manera equilibrada y saludable. 3,30 0,82 0,9 Aprobado
CMT4 Considero que las reglas tecnológicas en casa se adaptan a mis necesidades académicas y sociales. 3,30 0,67 0,9 Aprobado
CMT5 Estoy informado/a sobre la importancia de proteger mi privacidad en línea gracias a mis padres. 3,00 0,47 0,9 Aprobado
CMT6 Mis padres se interesan por los sitios web o aplicaciones que uso. 3,30 0,67 0,8 Aprobado
CMT7 En casa, se promueve un uso responsable y consciente de la tecnología. 3,30 0,82 0,8 Aprobado

Fuente: Elaboración propia (2023)

Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)

Un KMO de 0,963 indicó fuertes correlaciones y una estructura factorial sólida en los datos, lo cual es ideal para el análisis factorial (Sood & Mehendale, 2023). La prueba de esfericidad de Bartlett mostró diferencias significativas (chi-cuadrado: 10427,944; significancia: 0,000), confirmando la validez de aplicar el análisis factorial, ya que el valor fue mucho menor que el umbral estándar de 0,05, validando la diferencia entre las matrices de correlación observada y de identidad (ver tabla 2).

Tabla 2. Prueba de KMO y Bartlett 

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,963
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 10427,944
gl 378
Sig. ,000

Fuente: Elaboración propia (2023)

Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)

La Tabla 3 proporciona una perspectiva esclarecedora sobre la adecuación de los ítems al modelo factorial teórico. Se destaca que la gran mayoría de los ítems exhiben comunalidades de extracción sólidas, con valores superiores a 0,40, indicando así una contribución significativa a los constructos latentes propuestos. Esta coherencia es alentadora, ya que refleja una alineación general entre las medidas observadas y la estructura conceptual subyacente del cuestionario.

No obstante, el análisis destaca una excepción notable en el caso del ítem CC3 (Si incumplo una regla, sé lo que pasará después), el cual presenta una comunalidad inicial de solo 0.273. Este valor, considerablemente por debajo del umbral aceptable, sugiere una posible desconexión entre este ítem específico y los factores latentes definidos en nuestro modelo teórico. Este hallazgo se condujo a la decisión de retirar el ítem CC3 del conjunto, respaldada por la premisa metodológica de que la eliminación de ítems con baja carga factorial puede fortalecer la claridad y cohesión del instrumento.

Posteriormente, se llevó a cabo una reevaluación detallada y un nuevo análisis factorial para garantizar la integridad y solidez de la estructura factorial del cuestionario. Finalmente, el cuestionario queda en 23 ítems (CC=6, AP=10 y CMT=7).

Tabla 3.  Comunalidades iniciales y de extracción 

Ítems Inicial Extracción
CC1 ,438 ,383
CC2 ,409 ,379
CC3 ,273 ,259
CC4 ,402 ,460
CC5 ,416 ,482
CC6 ,494 ,490
CC7 ,534 ,598
AP1 ,438 ,409
AP4 ,622 ,650
AP5 ,687 ,677
AP6 ,688 ,679
AP7 ,684 ,689
AP8 ,531 ,524
AP14 ,719 ,739
AP11 ,707 ,709
AP12 ,772 ,786
AP13 ,722 ,722
CMT1 ,483 ,450
CMT2 ,633 ,667
CMT3 ,670 ,706
CMT4 ,535 ,517
CMT5 ,580 ,558
CMT6 ,563 ,536
CMT7 ,647 ,656

Nota: Método de extracción - factorización de eje principal. Fuente: Elaboración propia (2023)

La tabla 4 se muestra que la dimensión de AP (Factor 1) se caracteriza por ítems con cargas factoriales que varían desde una alta significación de 0,954 en AP5 hasta una moderada de 0,494 en AP8. Estas cargas robustas subrayan la relevancia temática y la cohesión interna de los ítems dentro de esta dimensión, indicando una interpretación consistente del apoyo parental por parte de los adolescentes.

En lo que respecta al CMT (Factor 2), se observa que los ítems como CMT3 y CMT2 muestran fuertes correlaciones con el factor, con cargas de 0,810 y 0,766 respectivamente. Estas altas cargas refuerzan la pertinencia de estos ítems para capturar la percepción de los adolescentes sobre las políticas y prácticas parentales en relación con la tecnología.

Finalmente, la dimensión de CC (Factor 3) se evidencia a través de ítems que presentan cargas más modestas, como CC5 con 0,671 y CC7 con 0,439. Aunque estas cargas son más bajas en comparación con las otras dos dimensiones, aún sugieren una afinidad significativa de los ítems hacia el constructo teórico de control conductual.

Los hallazgos estadísticos respaldan la estructura factorial del instrumento, mostrando una correspondencia clara entre los ítems y las dimensiones teóricas. La utilización de la factorización de eje principal y la rotación Oblimin ha revelado una estructura que capta de manera fiel las interacciones entre las prácticas parentales y las percepciones adolescentes. Esto no solo confirma la base teórica del cuestionario, sino también su utilidad empírica en la evaluación del control parental.

Tabla 4. Matriz de patrón orientada a tres dimensiones 

Ítems Factor
1 2 3
AP5 ,954
AP14 ,812
AP12 ,809
AP7 ,808
AP4 ,777
AP6 ,761
AP13 ,723
AP11 ,716
AP1 ,673
AP8 ,494
CMT3 ,810
CMT2 ,766
CMT7 ,751
CMT6 ,736
CMT1 ,649
CMT5 ,631
CMT4 ,534
CC5 ,671
CC4 ,665
CC2 ,533
CC1 ,462
CC6 ,459
CC7 ,439

Nota: Método de extracción-factorización de eje principal.

Método de rotación: Oblimin con normalización Kaiser. a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

Fuente: Elaboración propia (2023)

Análisis de fiabilidad

En la tabla 5 se revela una alta consistencia interna en el cuestionario y en las dimensiones individuales. El cuestionario en su totalidad exhibe una notable consistencia, reflejada en un Alfa de Cronbach de 0,947. En cuanto a las dimensiones individuales, cada una muestra un Alfa de Cronbach superior a 0,7, lo que indica una fiabilidad satisfactoria en todos los aspectos evaluados del control parental.

Tabla 5.  Análisis de fiabilidad de la variable control parental y sus dimensiones 

Variable Dimensiones Alpha de Cronbach No de ítems
Control parental ,947 23
Control conductual ,803 6
Apoyo parental ,943 10
Control sobre el uso medios tecnológicos ,902 7

Fuente: Elaboración propia (2023)

La tabla 6 revela una media de 3,747 en las respuestas, acompañada de una varianza de 1.222. La covarianza media de 0,536 y una correlación media de 0,439 entre los elementos sugieren una interrelación moderada. Estos datos, especialmente la varianza relativamente uniforme y las correlaciones positivas, señalan una fiabilidad adecuada del cuestionario, evidenciando que los elementos operan de manera coherente para medir el constructo de interés.

Tabla 6.  Estadísticas de elemento de resumen 

Media Mínimo Máximo Rango Máx/ Mín Varianza # de elementos
Medias de elemento 3,747 3,256 4,092 ,836 1,257 ,043 23
Varianzas de elemento 1,222 ,889 1,708 ,819 1,922 ,043 23
Covarianzas entre elementos ,536 ,230 ,949 ,719 4,127 ,032 23
Correlaciones entre elementos ,439 ,195 ,789 ,593 4,035 ,017 23

Fuente: Elaboración propia (2023)

En la tabla 7 se observa que los valores de Alfa de Cronbach se mantienen consistentemente elevados (entre 0,943 y 0,947) incluso con la supresión de cada elemento individual. En cuanto a la correlación total de elementos corregida, las correlaciones entre los elementos individuales y el total del cuestionario varían, pero en términos generales son moderadas a altas (entre 0,442 y 0,768). Asimismo, en la Correlación Múltiple al Cuadrado se muestra que las mismas son moderadas a altas (entre 0,401 y 0,759).

En cuanto a la Media y varianza de escala si el elemento se ha suprimido, los cambios mínimos en la media y la varianza de la escala tras la supresión de cada elemento indican que cada ítem aporta equilibradamente al cuestionario, sin generar fluctuaciones significativas en las puntuaciones generales. Las medias de escala se mantienen en un rango estrecho (entre 82,0897 y 82,9252), mientras que las varianzas de escala presentan variaciones limitadas (desde 269,008 hasta 283,911).

Tabla 7.  Estadística por elemento 

Ítems Media de escala si el elemento se ha suprimido Varianza de escala si el elemento se ha suprimido Correlación total de elementos corregida Correlación múltiple al cuadrado Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido
CC1 82,2692 281,452 ,493 ,449 ,947
CC2 82,3664 281,791 ,501 ,449 ,947
CC4 82,1196 283,911 ,442 ,401 ,947
CC5 82,0897 283,190 ,477 ,420 ,947
CC6 82,5888 275,411 ,574 ,484 ,946
CC7 82,5196 276,685 ,566 ,514 ,946
AP1 82,5084 272,078 ,642 ,473 ,945
AP4 82,5794 272,353 ,710 ,611 ,944
AP5 82,3869 273,283 ,742 ,678 ,944
AP6 82,4841 270,437 ,734 ,651 ,944
AP7 82,7028 269,565 ,733 ,665 ,944
AP8 82,1850 274,908 ,643 ,528 ,945
AP11 82,4430 269,008 ,749 ,684 ,944
AP12 82,4355 272,007 ,750 ,759 ,944
AP13 82,2112 272,148 ,744 ,714 ,944
AP14 82,3589 270,201 ,768 ,746 ,943
CMT1 82,9252 273,410 ,557 ,479 ,946
CMT2 82,4953 269,992 ,684 ,621 ,944
CMT3 82,4355 272,576 ,704 ,658 ,944
CMT4 82,3196 276,038 ,659 ,523 ,945
CMT5 82,3439 273,458 ,672 ,573 ,945
CMT6 82,8430 274,125 ,589 ,551 ,946
CMT7 82,3776 273,228 ,694 ,644 ,944

Fuente: Elaboración propia (2023)

La Tabla 8 muestra correlaciones significativas (p < ,001) en todas las dimensiones y para cada ítem. En la Dimensión de Control Conductual (DIM_CC), las correlaciones varían de 0,58 a 0,72, indicando una relación moderada a fuerte entre los ítems y esta dimensión. En la Dimensión de Apoyo Parental (DIM_AP), las correlaciones oscilan entre 0,67 y 0,85, señalando una fuerte asociación entre los ítems y la percepción del apoyo parental. Finalmente, en la Dimensión de Control sobre el uso de Medios Tecnológicos (DIM_CMT), las correlaciones se sitúan entre 0,69 y 0,82, evidenciando una relación sólida entre los ítems y la dimensión de control tecnológico.

Tabla 8.  Correlaciones entre los ítems con el valor de cada dimensión 

Ítems   Factor n Rho de Spearman p
CC1 - DIM_CC 535 ,58 ** < ,001
CC2 - DIM_CC 535 ,65 *** < ,001
CC4 - DIM_CC 535 ,66 *** < ,001
CC5 - DIM_CC 535 ,68 *** < ,001
CC6 - DIM_CC 535 ,72 *** < ,001
CC7 - DIM_CC 535 ,66 *** < ,001
AP1 - DIM_AP 535 ,67 *** < ,001
AP4 - DIM_AP 535 ,76 *** < ,001
AP5 - DIM_AP 535 ,83 *** < ,001
AP6 - DIM_AP 535 ,8 *** < ,001
AP7 - DIM_AP 535 ,82 *** < ,001
AP8 - DIM_AP 535 ,7 *** < ,001
AP11 - DIM_AP 535 ,81 *** < ,001
AP12 - DIM_AP 535 ,85 *** < ,001
AP13 - DIM_AP 535 ,79 *** < ,001
AP14 - DIM_AP 535 ,81 *** < ,001
CMT1 - DIM_CMT 535 ,73 *** < ,001
CMT2 - DIM_CMT 535 ,82 *** < ,001
CMT3 - DIM_CMT 535 ,81 *** < ,001
CMT4 - DIM_CMT 535 ,69 *** < ,001
CMT5 - DIM_CMT 535 ,76 *** < ,001
CMT6 - DIM_CMT 535 ,76 *** < ,001
CMT7 - DIM_CMT 535 ,8 *** < ,001

* p < .05, ** p < .01, *** p < ,001

Nota: DIM_CC = Dimensión Control Conductual; DIM_AP = Dimensión Apoyo Parental y DIM_CMT = Dimensión Control sobre el uso de Medios Tecnológicos.

Fuente: Elaboración propia (2023)

DISCUSIÓN

El presente estudio centrado en el desarrollo y validación del Cuestionario PERCOPA representa un avance significativo en la comprensión de la percepción adolescente sobre el control parental. Los hallazgos obtenidos reflejan la complejidad de esta dinámica en el contexto peruano, abordando tres dimensiones: control conductual, apoyo parental y control sobre el uso de tecnologías.

Los resultados indican una alta validez y fiabilidad del cuestionario, evidenciado por valores sólidos en el IVC (> 0,7), Análisis Factorial Confirmatorio (moderado a alto) y Alfa de Cronbach (α = 0,947). Estos hallazgos están alineados con estudios previos que enfatizan la importancia de evaluar minuciosamente la percepción del control parental (Alonso, 2020; Amato, 1990; Ames et al., 2017; Darling & Steinberg, 1993; Đurišić & Bunijevac, 2017). A su vez, este estudio extiende la literatura existente, proporcionando una herramienta de evaluación específica para adolescentes peruanos.

Una contribución notable de este trabajo es la inclusión del control sobre el uso de tecnologías como una dimensión independiente. Esta adición es particularmente relevante en la era digital actual y refleja hallazgos similares en estudios sobre el impacto de la tecnología o los medios virtuales en la dinámica familiar (Chemnad et al., 2023; Zhu et al., 2023). Este enfoque ofrece una perspectiva fresca y pertinente sobre cómo las prácticas parentales se adaptan a los desafíos contemporáneos.

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, el Cuestionario PERCOPA se erige como una herramienta esencial para profesionales en campos como la psicología, la educación, el trabajo social y otras disciplinas vinculadas. A diferencia de los instrumentos tradicionales que se centran en las auto-percepciones de los padres, a menudo sesgadas por su propia perspectiva, PERCOPA ofrece una visión más fidedigna y detallada, capturando la percepción del control parental desde la perspectiva de los adolescentes. Este enfoque permite una intervención y un apoyo más efectivos en entornos educativos y clínicos. Adicionalmente, brinda a los padres un entendimiento más profundo de cómo sus hijos ven sus estrategias de crianza, abriendo caminos hacia una comunicación más efectiva y el fortalecimiento de las relaciones familiares.

Un aspecto también destacable de este estudio es su diversa muestra de 535 adolescentes, representativa de las tres regiones naturales del Perú: la costa (Lima y Arequipa), la sierra (Puno y Huancayo) y la selva (Madre de Dios). Esta amplia cobertura geográfica refuerza la robustez del Cuestionario, sugiriendo su potencial aplicabilidad y fiabilidad en otros países de Latinoamérica con características socioculturales similares a las de Perú. Este alcance geográfico demuestra la capacidad del cuestionario de capturar un espectro variado de percepciones adolescentes en diferentes contextos, lo que es un indicativo de su relevancia y utilidad más allá de las fronteras peruanas.

En conclusión, PERCOPA se presenta como una herramienta prometedora para el estudio del control parental desde la perspectiva de los adolescentes. Sus hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, destacando la importancia de entender las percepciones de los adolescentes sobre las prácticas parentales en un mundo cada vez más tecnológico y cambiante. Este estudio no solo contribuye al campo académico, sino que también ofrece implicaciones prácticas para mejorar las relaciones familiares y el bienestar adolescente.

Finalmente, el cuestionario PERCOPA demostró ser una herramienta válida y confiable para la evaluación de la percepción del control parental desde la perspectiva de los adolescentes. Cuenta con una fiabilidad de 0.94 en el Alfa de Cronbach. Evalúa a través de tres componentes: control conductual, apoyo parental y control sobre el uso de tecnologías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, P. (2020). Parenting y estilos de vida adolescente saludables. El balance de las AS. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 17-26. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1815Links ]

Amato, P. R. (1990). Dimensions of the Family Environment as Perceived by Children: A Multidimensional Scaling Analysis. Journal of Marriage and the Family, 52(3), 613-20. https://doi.org/10.2307/352928Links ]

Ames, H. M., Glenton, C., & Lewin, S. (2017). Parents’ and informal caregivers’ views and experiences of communication about routine childhood vaccination: a synthesis of qualitative evidence. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, 2(CD011787). https://doi.org/10.1002/14651858.CD011787.pub2Links ]

Benedetti, T. B., Rebess, I. P., & Neufeld, C. B. (2020). Group parental guidance programs: A systematic review. Psicologia - Teoria e Prática, 22(1). https://doi.org/10.5935/1980-6906/psicologia.v22n1p399-430Links ]

Bully, P., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Redondo, I. (2019). Relationship between Parental Socialization, Emotional Symptoms, and Academic Performance during Adolescence: The Influence of Parents’ and Teenagers’ Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(12), 2231. https://doi.org/10.3390/ijerph16122231Links ]

Burlew, A. K., Johnson, C. S., Flowers, A. M., Peteet, B. J., Griffith-Henry, K. D., & Buchanan, N. D. (2009). Neighborhood Risk, Parental Supervision and the Onset of Substance Use among African American Adolescents. Journal of Child and Family Studies, 18(6), 680-689. https://doi.org/10.1007/s10826-009-9273-yLinks ]

Castro, P., Cuadra-Martínez, D., & Hu González, C. (2019). Teorías subjetivas sobre disciplina parental en literatura para padres. Revista Chilena de Pediatría, 90(1), 52. https://doi.org/10.32641/rchped.v90i1.811Links ]

Chemnad, K., Aziz, M., Abdelmoneium, A. O., Al-Harahsheh, S., Baghdady, A., Al Motawaa, F. Y., Alsayed Hassan, D., & Ali, R. (2023). Adolescents’ Internet addiction: Does it all begin with their environment? Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 17(1), 87. https://doi.org/10.1186/s13034-023-00626-7Links ]

Cui, G., & Lan, X. (2020). The Associations of Parental Harsh Discipline, Adolescents’ Gender, and Grit Profiles With Aggressive Behavior Among Chinese Early Adolescents. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00323Links ]

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487Links ]

De Los Reyes, A., Ohannessian, C. M., & Racz, S. J. (2019). Discrepancies Between Adolescent and Parent Reports About Family Relationships. Child Development Perspectives, 13(1), 53-58. https://www.researchgate.net/publication/327079682_Discrepancies_Between_Adolescent_and_Parent_Reports_About_Family_RelationshipsLinks ]

DeVore, E. R., & Ginsburg, K. R. (2005). The protective effects of good parenting on adolescents. Current Opinion in Pediatrics, 17(4), 460-465. https://doi.org/10.1097/01.mop.0000170514.27649.c9Links ]

Đurišić, M., & Bunijevac, M. (2017). Parental Involvement as a Important Factor for Successful Education. Center for Educational Policy Studies Journal, 7(3), 137-153. https://www.researchgate.net/publication/356465193_Parental_Involvement_as_a_Important_Factor_for_Successful_EducationLinks ]

Epstein, J. L. (2013). Ready or not? Preparing future educators for school, family, and community partnerships. Teaching Education, 24(2), 115-118. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10476210.2013.786887Links ]

Flores, D., & Barroso, J. (2017). 21st Century Parent-Child Sex Communication in the United States: A Process Review. The Journal of Sex Research, 54(4-5), 532-548. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28059568/Links ]

Forcheron, V., Sacareau, E., Bourgeois, J., Pouchon, A., Polosan, M., Gaboreau, Y., & Dondé, C. (2023). Experience, impact and needs of informal parental caregivers around the communication of a diagnosis of schizophrenia. International Journal of Social Psychiatry, 69(1), 101-110. https://doi.org/10.1177/00207640211068978Links ]

Gallego, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D., & Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093Links ]

Gámez-Guadix, M., & Almendros, C. (2015). Parental discipline in Spain and in the United States: differences by country, parent-child gender and education level / Disciplina parental en España y en Estados Unidos: diferencias en función del país, del sexo de padres e hijos y del nivel educativo. Infancia y Aprendizaje, 38(3), 569-599. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1054665Links ]

Henricson, C., & Roker, D. (2000). Support for the parents of adolescents: a review. Journal of Adolescence, 23(6), 763-783. https://doi.org/10.1006/jado.2000.0358Links ]

Horsley, H., & Patterson, T. (2006). The Effects of a Parent Guidance Intervention on Communication among Adolescents Who Have Experienced the Sudden Death of a Sibling. The American Journal of Family Therapy, 34(2), 119-137. https://www.researchgate.net/publication/233207477_The_Effects_of_a_Parent_Guidance_Intervention_on_Communication_among_Adolescents_Who_Have_Experienced_the_Sudden_Death_of_a_SiblingLinks ]

Kusheta, S., Bancha, B., Habtu, Y., Helamo, D., & Yohannes, S. (2019). Adolescent-parent communication on sexual and reproductive health issues and its factors among secondary and preparatory school students in Hadiya Zone, Southern Ethiopia: institution based cross sectional study. BMC Pediatrics, 19(1), 9. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1388-0Links ]

Lima-Serrano, M., Guerra-Martín, M. D., & Lima-Rodríguez, J. S. (2017). Relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes en edad escolar. Enfermería Clínica, 27(1), 3-10. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.09.004Links ]

Locke, L. M., & Prinz, R. J. (2002). Measurement of parental discipline and nurturance. Clinical Psychology Review, 22(6), 895-929. https://doi.org/10.1016/S0272-7358(02)00133-2Links ]

Lunkenheimer, E., Sturge‐Apple, M. L., & Kelm, M. R. (2023). The importance of parent self‐regulation and parent-child coregulation in research on parental discipline. Child Development Perspectives, 17(1), 25-31. https://doi.org/10.1111/cdep.12470Links ]

Martínez, J. L., Fuentes Martín, F., & Ramos Vergeles, M., Hernández, M.A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afectoy la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 151-166. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715201.pdfLinks ]

Martins, M. V., Formiga, A., Santos, C., Sousa, D., Resende, C., Campos, R., Nogueira, N., Carvalho, P., & Ferreira, S. (2020). Adolescent internet addiction - role of parental control and adolescent behaviours. International Journal of Pediatrics and Adolescent Medicine, 7(3), 116-120. https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2019.12.003Links ]

Nagy, B., Kutrovátz, K., Király, G., & Rakovics, M. (2023). Parental mediation in the age of mobile technology. Children & Society, 37(2), 424-451. https://www.researchgate.net/publication/361140092_Parental_mediation_in_the_age_of_mobile_technologyLinks ]

Parkes, A., Wight, D., Hunt, K., Henderson, M., & Sargent, J. (2013). Are sexual media exposure, parental restrictions on media use and co‐viewing TV and DVDs with parents and friends associated with teenagers’ early sexual behaviour? Journal of Adolescence, 36(6), 1121-1133. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24215959/Links ]

Paul, R., Rashmi, R., & Srivastava, S. (2021). Does lack of parental involvement affect school dropout among Indian adolescents? evidence from a panel study. PLOS ONE, 16(5), e0251520. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251520Links ]

Quarshie, E. NB., Onyeaka, H. K., & Oppong Asante, K. (2020). Suicidal behaviours among adolescents in Liberia. BMC Psychiatry, 20(1), 572. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02985-3Links ]

Rogers, M., Taylor, C. B., Cunning, D., Jones, M., & Taylor, K. (2006). Parental Restrictions on Adolescent Internet Use. Pediatrics, 118(4), 1804-1805. https://doi.org/10.1542/peds.2006-2134Links ]

Sood, V., & Mehendale, S. (2023). Exploratory factor analysis in social media by Kaiser-Meyer-Olkin statistical approach, 2869(1), 030024. https://doi.org/10.1063/5.0168188Links ]

Sucari, W., Aza, P., Anaya, J., & García, J. (2020). Participación familiar en la educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 1(1), 6-18. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.001Links ]

Sucari, W., Aza, P., & Yana, M. (2022). Familia y escuela en el Perú. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.002Links ]

Wright, P. J., Herbenick, D., & Paul, B. (2020). Adolescent Condom Use, Parent-adolescent Sexual Health Communication, and Pornography: Findings from a U.S. Probability Sample. Health Communication, 35(13), 1576-1582. https://doi.org/10.1080/10410236.2019.1652392Links ]

Zhen, R., Li, L., Li, G., & Zhou, X. (2023). Social Isolation, Loneliness, and Mobile Phone Dependence among Adolescents During the COVID-19 Pandemic: Roles of Parent-Child Communication Patterns. International Journal of Mental Health and Addiction, 21(3), 1931-1945. https://doi.org/10.1007/s11469-021-00700-1Links ]

Zhu, X., Deng, C., & Bai, W. (2023). Parental control and adolescent internet addiction: the moderating effect of parent-child relationships. Frontiers in Public Health, 11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1190534Links ]

Editor Responsable: Chap Kau Kwan Chung. Email: wendy.kwan@upacifico.edu.py

Declaración de los autores: Los autores aprueban la versión final del artículo.

Declaración de conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés

Contribución de los autores:

1 - Conceptualización: Wilson Sucari, René Mamani-Yucra.

2- Curación de datos: Yessenia Arias, Susy Saavedra-Yoshida,

3- Análisis formal: Luz Cusi-Zamata, Yessenia Arias.

4- Investigación: Wilson Sucari, Lida Carhuas-Peña, René Mamani-Yucra, Yessenia Arias, Susy Saavedra-Yoshida, Luz Cusi-Zamata.

5- Metodología: René Mamani-Yucra, Lida Carhuas-Peña, Susy Saavedra-Yoshida.

6- Redacción - borrador original: Wilson Sucari, Yessenia Arias.

7- Redacción - revisión y edición: Lida Carhuas-Peña, Wilson Sucari

Financiamiento: Este informe de investigación ha sido financiado a través del Proyecto de Investigación número PI-2023-007, el cual ha sido auspiciado por la Dirección de Investigación del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú (Instituto Inudi, en abreviado) durante el año fiscal 2023. Los fondos proporcionados por la institución han sido esenciales para llevar a cabo la presente investigación, permitiendo la recopilación de datos, la contratación de personal especializado y la adquisición de recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de este estudio. Agradecemos el apoyo financiero brindado por el Instituto Inudi, que ha hecho posible la realización de este trabajo.

Anexo: versión final del instrument. Cuestionario PERCOPA: instrumento para evaluar la percepción de adolescentes sobre el control parental

Escala de valoración: 1 = nunca / 5 = siempre

No DIMENSIÓN 1: CONTROL CONDUCTUAL 1 2 3 4 5
1. Mis padres monitorean y regulan activamente mis conductas ante la sociedad
2. Las reglas en mi hogar se adaptan a las realidades de mi vida como adolescente.
3. Considero que las reglas en casa cambian a medida que demuestro mayor responsabilidad.
4. Las reglas que establecen mis padres tienen en cuenta mi madurez.
5. Cuando cuestiono una regla, mis padres están abiertos a revisarla y discutirla conmigo.
6. Siento que se me permite tener voz y voto en la creación de algunas reglas
DIMENSIÓN 2: APOYO PARENTAL
7. Cuando tengo dudas o preocupaciones, mis padres son una de mis primeras opciones para hablar.
8. Mis padres hablan conmigo sobre temas importantes como relaciones, sexualidad y drogas.
9. Mis padres se esfuerzan por entender mi perspectiva, incluso si no están de acuerdo.
10. En mi hogar, hay un ambiente de confianza y apertura.
11. Mis padres me animan a compartir mis pensamientos y sentimientos con ellos.
12. Mis padres suelen reconocer y celebrar mis logros.
13. Mis padres me ofrecen consuelo cuando enfrento conflictos con amigos o presiones en la escuela.
14. Me siento valorado/a y comprendido/a emocionalmente en casa.
15. Mis padres están presentes en los momentos importantes de mi vida, tanto buenos como malos.
16. Cuando estoy pasando por un momento emocionalmente difícil, mis padres buscan formas de ayudarme.
DIMENSIÓN 3: CONTROL SOBRE EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS
17. Hay reglas claras en mi casa sobre cuánto tiempo puedo pasar en dispositivos.
18. Hemos hablado en casa sobre los peligros de Internet, como el ciberacoso o la exposición a contenido inapropiado.
19. Mis padres me animan a usar la tecnología de una manera equilibrada y saludable.
20. Considero que las reglas tecnológicas en casa se adaptan a mis necesidades académicas y sociales.
21. Estoy informado/a sobre la importancia de proteger mi privacidad en línea gracias a mis padres.
22. Mis padres se interesan por los sitios web o aplicaciones que uso.
23. En casa, se promueve un uso responsable y consciente de la tecnología

Recibido: 28 de Diciembre de 2023; Revisado: 20 de Enero de 2024; Aprobado: 15 de Febrero de 2024

Autor correspondiente: Wilson Sucari. Email:wsucari@inudi.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons