SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista científica en ciencias sociales

versão On-line ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.5 no.1 Asunción jun. 2023

https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.60 

Artículo Original

Análisis de los dictámenes de acreditación de la carrera administración bajo la modalidad presencial mediante la matriz de calidad del modelo nacional de acreditación de la educación superior en Paraguay, 2019-2021

Analysis of the accreditation records of the administration career with face-to-face modality through the quality matrix of the national model for accreditation of higher education in Paraguay, 2019-2021

1Universidad Columbia del Paraguay, Facultad de Postgrado. Asunción, Paraguay


RESUMEN

El objetivo es analizar dictámenes de acreditación de la carrera administración bajo la modalidad presencial mediante la matriz de calidad del modelo nacional de acreditación de la educación superior en Paraguay, 2019-2021. Se basó en una investigación cuantitativa, transversal, exploratorio y descriptivo. Se analizó 8 dictámenes correspondientes a 8 universidades en Paraguay. Los criterios de inclusión fueron: dictámenes de acreditación de carrera de administración bajo el modelo nacional vigente para Instituciones de Educación Superior (IES) durante el periodo 2019-2021. El instrumento consistió en una lista de cotejo con las 5 dimensiones e X indicadores establecidos en la matriz del informe de autoevaluación. Los resultados más relevantes fueron: las dimensiones que encabezan con el mayor grado de cumplimiento fueron: D3 Personas (92,4%) y D4 Recurso (79,8%) y algunos de los ítems que han cumplido en un 100% corresponden a “Conocimiento del Perfil de egreso y objetivos de la carrera”, “Mecanismos de admisión eficientes” y “Proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado”. El único ítem con 100% de incumplimiento es “Los cargos definidos en la estructura organizacional están cubiertos”. Se concluye que las IES deben de buscar la excelencia académica mediante la satisfacción de estudiantes y sociedad mediante la minimización de las debilidades.

Palabras clave: enseñanza superior; calidad de la educación; acreditación; administración; evaluación; Paraguay

ABSTRACT

The objective is to analyze accreditation records of the administration career under the face-to-face modality through the quality matrix of the national accreditation model of higher education in Paraguay, 2019-2021. It was based on a quantitative, cross-sectional, exploratory and descriptive investigation. 8 records corresponding to 8 universities in Paraguay were analyzed. The inclusion criteria were: accreditation records of the administration career under the current national model for Higher Education Institutions (HEIs) during the period 2019-2021. The instrument consisted of a checklist with the 5 dimensions and X indicators established in the

matrix of the self-assessment report. The most relevant results were: the dimensions that lead with the highest degree of compliance were: D3 People (92.4%) and D4 Resource (79.8%) and some of the items that have met 100% correspond to " Knowledge of the Graduation Profile and career objectives”, “Efficient admission mechanisms” and “Adequate teaching-learning process”. The only item with 100% non-compliance is "The positions defined in the organizational structure are covered". It is concluded that HEIs should seek academic excellence by satisfying students and society by minimizing weaknesses.

Keywords: higher education; educational quality; accreditation; administration; evaluation; Paraguay

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación ya viene siendo una preocupación constante desde los finales del siglo XIX (Chacón Díaz, 2019). Y a partir del comienzo del siglo XXI, el rol de la universidad se posiciona como un factor crítico para la sociedad, es decir, constituye el motor por excelencia de la formación académica como así del capital humano (Ramírez Fernández et al., 2019) y agente central en el proceso del cambio social, económico y cultural (Morales Requenes y Rueda Araya, 2019). Por lo tanto, se entiende a la calidad en la educación universitaria como un proceso complejo y relativo que abarca varios factores (cuantitativos y cualitativos) (McCowan, 2018; Bonifaz Aranda y Barba, 2019), llamado también como un procedimiento al desarrollo a la multidimensionalidad (Camacaro, 2010).

En el contexto nacional, cabe señalar que la acreditación de las carreras de grado y postgrado se ha vuelto de vital importancia para todas las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país. Asimismo, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) creada bajo la Ley Nº 2072/2003 tiene como finalidad evaluar y acreditar la calidad académica de las IES que se sometan al proceso; y producir informes técnicos sobre los resultados de la evaluación (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior [ANEAES], 2014a). Cabe resaltar que la acreditación nacional de las carreras universitarias se ha vuelto un factor competitivo entre las IES. El aumento de la competencia educativa ha obligado a las instituciones a conseguir excelencia organizativa y ofrecer así al alumnado mejores servicios académicos (Dos Santos, 2016 citado en David Martínez, et al., 2020). Por esta razón, aquellas que logran certificar sus carreras poseen más chance de captar a más estudiantes e incluso cobrar un arancel mucho más elevado que el resto.

Por todo lo expuesto, el propósito de este trabajo de investigación es analizar dictámenes de acreditación de la carrera administración bajo la modalidad presencial mediante la matriz de calidad del modelo nacional de acreditación de la educación superior en Paraguay, 2019-2021.

METODOLOGÍA

Se basó en una investigación cuantitativa, transversal, exploratoria y descriptiva. Se utilizó como análisis documental 8 dictámenes, resultados de la matriz de calidad para la evaluación de instituciones de educación superior, correspondiente a 8 universidades (1 privada y 7 públicas) ubicadas en las siguientes ciudades: Paraguarí (1), Coronel Oviedo (1), Villa Hayes (1), Villarrica (1), María Auxiliadora (1), Natalio (1), Coronel Bogado (1) e Itapúa (1) del territorio nacional, dato proporcionado por el sitio oficial de la ANEAES (ANEAES, s.f.). Los criterios de inclusión fueron: dictámenes finales con acreditación de la carrera de administración bajo el modelo nacional vigente y perteneciente a instituciones de educación superior universitaria localizadas en Paraguay durante el periodo 2019-2021. Los criterios de exclusión fueron: carreras de administración que impliquen la verificación de la implementación del Plan de Mejoras por motivos de postergación y/o en proceso de evaluación. El instrumento de recolección de datos consistió en una lista de cotejo con las 5 dimensiones e 26 indicadores establecidos en la matriz del informe de autoevaluación (ver Cuadro 1 y 2).

Cuadro 1.  Definición de las dimensiones de la matriz de calidad para la carrera de administración  

Dimensión Definición
Organización y Gestión Refiere a la gestión directiva, organizativa y estratégica de la Institución de Educación Superior (IES).
Proyecto Académico Refiere a la gestión que estructura, organiza, desarrolla y utiliza los recursos de la IES para un cumplimiento correcto de las funciones.
Personas Refiere al personal y/o colaborador que apoya la gestión académica de la IES.
Recursos Refiere a los recursos materiales, financieros e infraestructura que cuenta la IES para el cumplimiento de los objetivos y propósitos institucionales.
Resultado e impacto Refiere a los procesos que definen, organizan y coordinan las políticas y los mecanismos que permitan a las IES relacionarse con su entorno mediante la extensión e investigación.

Fuente: ANEAES (2014a)

Cuadro 2.  Indicadores de las cinco dimensiones de la matriz de calidad para la carrera de administración  

Dimensión Cód. Indicador
1. Organización y Gestión D1.1. Los cargos definidos en la estructura organizacional están cubiertos.
D1.2. Cumplimiento de las normativas y reglamentaciones.
D1.3. El plan de desarrollo cuenta con recursos para su implementación.
D1.4. Contar con instancia formal de Aseguramiento de la Calidad.
D1.5. Mecanismo de comunicación interna y externa aplicados sistemáticamente.
D2. Proyecto Académico D2.1. Conocimiento del Perfil de egreso y objetivos de la carrera.
D2.2. Mecanismos de admisión eficientes.
D2.3. Plan de estudio pertinente.
D2.4. Proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado.
D2.5. Proyectos de investigación relevantes.
D2.6. Proyectos de extensión relevantes
D3. Personas D3.1. Personal directivo con el perfil requerido para el cargo.
D3.2. Proceso de selección, promoción y evaluación docente claramente aplicados.
D3.3. Perfil académico de los docentes acorde a las asignaturas que imparten.
D3.4. Las actividades de orientación académica son implementadas.
D3.5. Personal administrativo y de apoyo con el perfil apropiado.
D4. Recursos D4.1. Espacios adecuados para directivos, docentes, administrativos y personal de apoyo.
D4.2. Laboratorios y salas de informática debidamente acondicionados.
D4.3. Espacios destinados a recreación y actividades extracurriculares.
D4.4. Disponibilidad del acervo bibliográfico acorde a las necesidades de la carrera.
D4.5. Procedimientos administrativos y financieros pertinentes.
D5. Resultado e impacto D5.1. Cambios realizados en el Proyecto Académico basados en la opinión de los egresados.
D5.2. Reunión entre los responsables de la carrera y agentes del medio externo.
D5.3. Satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados.
D5.4. Transferencia a la sociedad de los proyectos de investigación.
D5.5. Transferencia a la sociedad de los proyectos de extensión.

Fuente: Adaptado de ANEAES (2014b)

RESULTADOS

Después de haber analizado las 8 matrices de calidad correspondientes a la carrera de administración de universidades, privadas y públicas, presentadas como acreditadas en el periodo de 2019 y 2021. Los siguientes resultados se muestran a continuación:

En la Tabla 1 se observa que la D3 Personas (92,6%) encabeza con el mayor grado de cumplimiento de ítems seguido de la D4 Recurso (80,2%). Asimismo, los ítems que se han cumplido en un 100% corresponden a D2.1. “Conocimiento del Perfil de egreso y objetivos de la carrera”, D2.2. “Mecanismos de admisión eficientes” y D2.4. “Proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado” de la D2 Proyecto Académico; D3.1. “Personal directivo con el perfil requerido para el cargo”, D3.2. “Proceso de selección, promoción y evaluación docente claramente aplicados” y D3.3. “Perfil académico de los docentes acorde a las asignaturas que imparten” de la D3; D4.5. “Procedimientos administrativos y financieros pertinentes” de la D4 y; D5.3. “Satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados” de la D5 Resultado e impacto. El único ítem negativo y registrado con un 100% de incumplimiento es D1.1. “Los cargos definidos en la estructura organizacional están cubiertos” de la D1 Organización y Gestión. Cabe mencionar que las universidades públicas cumplen con un promedio de 19 indicadores en las evaluaciones de sus matrices. Sin embargo, en la única institución privada acreditada cuenta con un cumplimiento total de solo 16 indicadores. No obstante, se detecta mayor grado de cumplimiento de indicadores en las universidades públicas.

Tabla 1. Fortalezas y debilidades de la matriz de calidad para la carrera de grado - Administración (n=8). 

Referencia: U1 al U8 = Universidad 1 al Universidad 8

* = Universidad Privada. + (Fortaleza) y - (Debilidad)

Fuente: Adaptado de ANEAES (2018)

DISCUSIÓN

Conviene recordar que las IES deben considerar como política organizacional ofrecer servicios de máxima calidad donde refleje la satisfacción de sus estudiantes (Juliá et al., 2014) y también de la sociedad.

Con respecto a la situación de las cinco dimensiones generales, se tiene que la D1 Organización y Gestión (52,6%) y D5 Resultado e Impacto (47,6%) cuentan con el mayor grado de debilidad. En cuanto al primero, los ítems van dirigidos directamente a la estructura organizacional y recursos propios de la institución para el cumplimiento de los objetivos. En ella se visualiza que el ítem D1.1. Los cargos definidos en la estructura organizacional están cubiertos (100%) alcanza el máximo grado de incumplimiento. Esto se debe a tres razones: la primera apunta a la alta tasa de rotación del personal en un determinado cargo. La mayoría de las veces el personal rota dentro de la misma institución, pasando de un departamento a otro, y el puesto vacante no es cubierto en el tiempo debido; la segunda trata de la exigencia misma que la universidad impone como política de selección del personal, es decir, el alto estándar de requisitos que debe poseer el candidato. Ej: edad, estudios académicos, competencias específicas entre otros y; el tercer motivo es por falta de presupuesto (especialmente para las universidades públicas) donde dependen del Presupuesto General de la Nación. Con respecto al ítem D1.4. Contar con instancia formal de aseguramiento de la Calidad (63%), segunda debilidad dentro de la D1., se distingue que las IES tampoco cuentan con dicho cargo y/o departamento dentro de la misma. La razón más obvia e igual que lo mencionado anteriormente, trata de la experiencia previa de la/s persona/s para dicho cargo/s. No todos poseen los conocimientos necesarios sobre el tema de la calidad educativa universitaria y menos cuando se lo debe emplear en la práctica. Además, el costo de mantener a un comité de autoevaluación para cada carrera suele ser una cuestión no tan atractiva para las IES. En cuanto a la segunda dimensión con mayor debilidad, los ítems D5.1. Cambios realizados en el Proyecto Académico basados en la opinión de los egresados (88%) y Transferencia a la sociedad de los proyectos de investigación (75%) encabezan en la lista de los menos cumplidos. Esto se debe a causa de que no existen evidencias que demuestren los ajustes, cambios y/o modificaciones que se han hecho a partir de las encuestas realizadas a los egresados en función a las debilidades encontradas. La mayoría de las veces el proceso de mejora tiene como último paso la encuesta, pero de que allí se utilicen las sugerencias recaudas dentro del plan de mejora, ya es cuestión de los responsables de ponerlos en práctica puesto que la actualización de los Proyectos Académicos solo es realizada en el interior de la carrera. Sin duda alguna, la educación superior debe trabajar de forma gradual en la triangulación de los factores -enseñanza, investigación y extensión- para la formación global del estudiante (Kwan Chung, 2022a). No obstante, la investigación como unos de los pilares fundamentales de cualquier IES es una cuestión aún por mejorar en nuestro país (Kwan Chung, 2022b). Actualmente, las universidades tienden a incrementar el ranking de investigaciones académicas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, investigadores del área social siguen siendo muy escasos dentro del mundo académico y, la lucha por conseguir mayores cantidades de trabajos de investigación y a la vez transferibles a la sociedad será aún una tarea ardua para las IES.

Otros puntos importantes a tener en cuenta son los ítems D3.3. Perfil académico de los docentes acorde a las asignaturas que imparten y D5.3. Satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados, ambos con logros de un 100% de cumplimiento. Hoy en día, el grado académico, cursos de especialización y/o actualización de los docentes son muy valorados por las IES. Las universidades ofrecen cursos de capacitaciones (gratuitas o pagadas) al plantel de profesores con el fin de que éstos puedan estar a la altura y ser capaces de tomar las asignaturas según expertise. En cuanto al segundo punto de satisfacción, los empleadores se encuentran totalmente conformes con el desempeño de los egresados mediante encuestas y/o entrevistas. Esto da a entender que las asignaturas impartidas en las IES son las adecuadas con el mundo laboral, es decir, las universidades tienden a enseñar y transmitir conocimientos que realmente sirven a los estudiantes a desenvolverse en el ámbito de trabajo. Ej: uso de simulares de negocios, pasantía en empresas, etc.

Se concluye que existen fortalezas y debilidades comunes en las IES analizadas, sean estas de carácter público o privado. Las universidades públicas logran mayores cumplimientos de indicadores que la universidad privada analizada. Las IES deben de buscar la excelencia académica mediante la minimización de las debilidades, que para esto un comité de autoevaluación deberá diagnosticar de antemano la situación real de la institución bajo los criterios de las cinco dimensiones propuesta en el MNAES, antes de solicitar el proceso final de evaluación de la carrera a la ANEAES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación: Mecanismo de Evaluación y Acreditación de Carreras de Grado. http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/8915/3297/2613/Mecanismo_de_Evaluacion_de_Carreras_de_Grado.pdfLinks ]

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (2014a). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación: Mecanismo de Evaluación y Acreditación Institucional. http://www.aneaes.gov.py/aneaes/datos/Mecanismo/01_Mecanismo_de_evaluacion_institucional.pdfLinks ]

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (2014b). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior: Mecanismo de Evaluación y Acreditación de Carreras de Grado. http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/1615/3356/6365/Criterios_de_calidad_Administracion.pdfLinks ]

Bonifaz Aranda, E. F., y Barba, E. (2019). La calidad de la educación universitaria: una visión desde el direccionamiento y la gestión estratégica. bol.redipe ;8(3),106-1. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.699 Links ]

Camacaro, P. R. (2010). Hacia la epistemología de la gerencia. Contribuciones a la Economía. https://www.eumed.net/ce/2010a/prc.htmLinks ]

Chacón Díaz, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, (36), 35-49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120Links ]

David Martínez, L., Pérez Fernández, A., Pat Fernández, L. A., y García Rodríguez, J. F. (2020). La importancia de la calidad en la universidad pública. La percepción del estudiante en la Universidad Autónoma del Carmen. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e038. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.658Links ]

Dos Santos, M. A. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. Revista de la Educación Superior, 45(178), 79-95. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.005Links ]

Juliá, J. F., Pérez, J. A. y Meliá, E. (2014). El cambio necesario de la universidad española, ante un nuevo escenario económico. Interciencia, 39(1), 60-67. http://hdl.handle.net/10251/65526Links ]

Kwan Chung, C. K. (2022a). Actividades intramurales y extramurales como factores críticos de éxito en la formación del estudiante en las universidades del Paraguay. Revista Multidisciplinar UP, 3(1), 33-37. https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/Rev_MUP/article/view/281Links ]

Kwan Chung, C. K. (2022b). Rol docente y estrategias didácticas innovadoras con énfasis en investigación. Revista Multidisciplinar UP, 3(2), 78-81. https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/Rev_MUP/article/view/319Links ]

McCowan, T. (2018). Quality of higher education in Kenya: Addressing the conundrum. International Journal of Education Development, 60(1), 128-137. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.11.002Links ]

Morales Requenes, C. A., y Rueda Araya, D. (2019). Aproximaciones teóricas a la calidad de la docencia universitaria. Rev. Cubana Edu. Superior, 38(2).http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n2/0257-4314-rces-38-02-e2.pdfLinks ]

Ramírez-Fernández, R., Machado-Licona, J., y Fernández-Ramírez, O. (2019). Calidad en la educación universitaria, desde el programa de ingeniería de sistemas: una visión cualitativa de la educación superior. Revista Científica Anfibios, 2(2), 41-50. https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.49Links ]

Vásquez, M. (2007). La Calidad, el concepto actual que debe ser manejado adecuadamente por los gerentes y funcionarios de toda organización. http://www.degerencia.com/articulo/la_calidad,_el_concepto_actualLinks ]

Declaración de la autora: La autora aprueba la versión final del artículo.

Conflicto de interés: La autora declara no tener conflicto de interés.

Financiación: Con financiación propia.

Recibido: 16 de Diciembre de 2022; Aprobado: 02 de Abril de 2023

Autor correspondiente: Elsida Barreto. email: elsibs@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons