SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista científica en ciencias sociales

On-line version ISSN 2708-0412

Rev. cient. cienc. soc. vol.4 no.1 Asunción June 2022

https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.01.2022.65 

Artículo Original

Impacto de la pandemia del COVID-19 en el empleo y ventas de las MIPYMES de Paraguay

COVID-19 pandemic’s impact on Paraguayan Msmes’ employment and sales

Edgar Antonio Sánchez-Báez1 
http://orcid.org/0000-0002-2682-2825

Raúl Marcelo Ferrer-Dávalos2 
http://orcid.org/0000-0002-2547-9199

Diego Daniel Sanabria1 
http://orcid.org/0000-0001-7475-9149

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. San Lorenzo, Paraguay

2Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Ciencias Empresariales y Administrativas. Asunción, Paraguay


RESUMEN

El objetivo del estudio es determinar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el empleo y ventas de las MIPYMES de Paraguay. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transeccional de tipo descriptivo con un muestreo estratificado. Se realizó una encuesta online a 360 propietarios y gerentes de MIPYMES de los sectores del comercio, construcción, industria y servicios durante los meses de febrero a abril de 2021, vía e-mail. El cuestionario estaba compuesto por dos bloques (aspectos generales e indicadores relacionados a facturación, rentabilidad, productividad, calidad de los productos, eficiencia de los procesos productivos, satisfacción de clientes y empleados, crecimiento de las ventas, etc.). Se aplicó la prueba Chi cuadrada de Pearson y el análisis de varianza para los datos cuantitativos. Se demostró una disminución en la generación de empleos del 41,8% en las micro, 59,2% en las medianas y 53,2% en las pequeñas empresas y, caídas en las ventas del 70,6% en las micro, 71% en pequeñas y 64,6% en medianas empresas. Se concluye que las variables de la generación de empleos como el nivel de ventas han sufrido caídas importantes durante el periodo analizado. No obstante, existen expectativas positivas para el año 2021 entre las empresas participantes del proyecto.

PALABRAS CLAVE: trabajo; comercio; empresa; sector industrial; pandemia; Paraguay

ABSTRACT

The objective of the study is to determine the impact of the COVID-19 pandemic on the employment and sales of MSMEs in Paraguay. A quantitative, descriptive cross-sectional approach with stratified sampling was used. An online survey was conducted with 360 owners and managers of MSMEs from the commerce, construction, industry and services sectors during the months of February to April 2021, via e-mail. The questionnaire was made up of two blocks (general aspects and indicators related to billing, profitability, productivity, product quality, efficiency of production processes, customer and employee satisfaction, sales growth, etc.). Pearson's Chi square test and analysis of variance were applied to quantitative data. A decrease in the generation of jobs of 41.8% in micro, 59.2% in medium and 53.2% in small companies was demonstrated, and a drop in sales of 70.6% in micro, 71 % in small and 64.6% in medium-sized companies. It is concluded that both the variables of job creation and the level of sales have suffered significant falls during the period analyzed. However, there are positive expectations for the year 2021 among the companies participating in the project.

KEYWORDS: labor; trade; enterprise; industrial sector; pandemic; Paraguay

INTRODUCCIÓN

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha generado una disrupción sin precedentes a nivel global y ha afectado de alguna manera a todos los sectores productivos, poniendo a prueba a los gobiernos, organizaciones y empresas para resistir y superar los múltiples desafíos que han surgido a raíz de esta situación (Alves et al., 2020; Gregurec et al., 2021). Los efectos de la pandemia en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) han resultado ser graves en la mayoría de los casos, ya que este tipo de empresas carecen de opciones al no generar ingresos en el flujo normal de sus operaciones, y también presentan otras dificultades, como por ejemplo, las relacionadas al cambio en la modalidad para hacer el trabajo, lo que ocasiona en muchos casos la inactividad del personal o directamente la pérdida de puestos de trabajo (Chirume y Kaseke, 2020; Bargados, 2021; Albonico et al., 2020). En este contexto, la vulnerabilidad de las MIPYMES ante las crisis en comparación con la capacidad de respuesta de las grandes corporaciones, supone que el impacto ocasionado en estas organizaciones sea mayor (Alves et al., 2020). Como las MIPYMES, en general, no cuentan con recursos suficientes para afrontar las crisis durante un periodo prolongado, la intervención estatal oportuna juega un papel importante para paliar los efectos negativos en este tipo de organizaciones (Fitriasari, 2020; Cepel et al., 2020). Los resultados de algunos estudios señalan que la mayoría de las MIPYMES han sido gravemente afectadas durante la crisis generada por la pandemia del COVID-19 y que ellas no estaban lo suficientemente preparadas para enfrentar esta situación; los problemas mencionados más frecuentemente son los relacionados a la disminución de la demanda y la consecuente reducción en las ventas y en los ingresos, como también la interrupción en la cadena de suministro y la dificultad de acceso a créditos (Shafi et al., 2020). Otros estudios señalan que la reducción de personal, la reestructuración organizativa y el miedo a salir durante los periodos más fuertes de implementación de las medidas restrictivas han tenido una gran incidencia en las operaciones de las MIPYMES, las cuales se vieron fuertemente afectadas por las consecuencias ocasionadas por la pandemia (Korankye, 2020). Este estudio tiene como objetivo determinar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el empleo y ventas de las MIPYMES de Paraguay.

METODOLOGÍA

Este estudio fue realizado bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional de tipo descriptivo con un muestreo estratificado. El tamaño poblacional de 1654 empresas se obtuvo a partir de las estadísticas sobre unidades económicas disponibles en los datos del Censo Económico Nacional 2011 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011). Se obtuvo una muestra de 360 empresas paraguayas, con un error muestral global de 5,2 puntos y nivel de confianza del 95%, que fueron consideradas como micro, pequeñas o medianas en los tres sectores (comercial, industrial y servicios), según la cantidad de trabajadores ocupados y de acuerdo a la clasificación establecida en la Ley 4.457/2012 promulgada por el Congreso Nacional de Paraguay (2012), definiendo a una microempresa entre 1 a 10 trabajadores; una pequeña empresa entre 11 a 30 trabajadores; y una mediana empresa con 31 a 50 trabajadores. Se utilizó el muestreo por estratos, donde fueron fijados en relación al sector económico de las empresas participantes, como así también el tamaño y la región geográfica en las cuales operan. Para cada estrato la selección de la muestra fue realizada a través de un muestreo aleatorio simple.

La recolección de datos fue a partir de una encuesta administrada en la modalidad online, y distribuida a través de correo electrónico durante los meses de febrero a abril de 2021 a los propietarios y gerentes de 360 MIPYMES de Paraguay. El instrumento estuvo estructurado en un cuestionario dividido en dos partes, el primer bloque incluyó aspectos generales de la empresa (sector de actividad, ubicación geográfica, número de empleados, género del gerente, control familiar de la empresa, expectativas de crecimiento de empleo y ventas, grado de internacionalización, y si han realizado o no teletrabajo) y, el segundo bloque incluyó preguntas sobre cómo ha impactado la actual crisis generada por la pandemia del COVID-19 en determinados indicadores (nivel de facturación, la rentabilidad, la productividad, la realización o ejecución de inversiones y el nivel de deuda de la empresa). Además, se incluyeron preguntas sobre cómo ha afectado la crisis a la actividad de gestión de la empresa, así como también del impacto sobre el nivel de actividad desarrollada por la empresa, el acceso a la financiación y, finalmente, sobre sus indicadores de rendimiento (calidad de los productos, eficiencia de los procesos productivos, satisfacción de clientes y empleados, rapidez de adaptación a los cambios en el mercado y de crecimiento de las ventas, etc.).

En cuanto al análisis estadístico de los datos y de manera a contrastar la existencia o no de diferencias significativas en el perfil de respuestas, fueron utilizadas las siguientes variables de clasificación: el tamaño y el sector económico en el que se desempeña la empresa. La significación estadística de las diferencias que fueron observadas en las respuestas y teniendo en cuenta el factor de clasificación utilizado, han sido evaluadas utilizando las siguientes pruebas estadísticas: Test de Chi-cuadrada (x2) de Pearson con la finalidad de valorar si dos variables se encuentran relacionadas, al analizar diferencias porcentuales utilizando el análisis de tablas de contingencia. Toda vez que los datos permitan, tablas de 2 x 2 son utilizadas para que los resultados sean más potentes y en estos casos se realiza la corrección por continuidad de Yates sobre la fórmula de la x2 de Pearson. Para el caso de variables cuantitativas, se analizó la diferencia de medias más la prueba de contraste de Análisis de la Varianza (ANOVA); dicha prueba se utilizó para determinar las diferencias existentes entre las medias de las variables analizadas, como el impacto que tuvieron las empresas participantes en el nivel de facturación, rentabilidad, productividad, ejecución de inversiones, nivel de deuda y liquidez. Cada una de las variables se midió aplicando una escala de Likert de 5 puntos desde Muy Bajo hasta Muy Alto para determinar si el impacto percibido fue positivo o negativo, tanto a nivel local como así también a nivel de comercio exterior, analizando el nivel de facturación en mercados internacionales y el número de países de destino de ventas de las empresas participantes. Para determinar el saldo de expectativas se tuvo en cuenta la opinión o expectativas de los gerentes de las Mipymes participantes sobre cómo evolucionará el empleo y ventas durante el año 2021 (si el estima que disminuirá, que se mantendrá estable o que aumentará), con sus declaraciones sobre el comportamiento de estos aspectos en 2020 con respecto a 2019 (disminución, mantenimiento y crecimiento) así como una estimación del porcentaje de variación anual. El mismo análisis fue aplicado para el caso de los empleos en las empresas participantes. Para evaluar las expectativas cuando se expresan como escenarios pesimistas, neutros y optimistas, se calculó el saldo del escenario previsto o la diferencia entre el porcentaje de respuestas optimistas y pesimistas. El signo y magnitud del saldo, junto al nivel alcanzado por los neutrales, nos dan una idea del consenso alcanzado por los encuestados.

RESULTADOS

De las 360 empresas que han participado de este estudio, el 55,6% corresponden a microempresas, 30,8% pequeñas empresas y 13,6% medianas empresas, donde la mayoría son del sector de servicios (39,4%) y localizados en la ciudad de Asunción (32,5%). El 76,1% de las MIPYMES son empresas familiares, 63,2% empresas gestionadas por hombres y el 78,3% de las personas a cargo de las organizaciones, propietarios o gerentes, cuentan con estudios universitarios. El 22,5% de las empresas participantes han declarado haber recibido algún tipo de apoyo o soporte no económico, y 15,8% manifestaron haber recibido subsidios o beneficios económicos como parte de las estrategias del gobierno para mitigar los efectos de la pandemia. Además, 16,2% declara que realizan teletrabajo y un 35,1% manifiestan que continuarán utilizando el mismo método de trabajo aún después de que finalice la pandemia del COVID-19. Ver tabla 1.

Tabla 1: Aspectos generales de las MIPYMES (n=360) 

Variable Frecuencia Porcentaje
Según tamaño
Microempresas 200 55,6
Pequeñas empresas 111 30,8
Medianas empresas 49 13,6
Según sector
Industrial 113 31,4
Servicios 142 39,4
Comercio y construcción 105 29,2
Localización
Alto Paraná 25 6,9
Asunción 117 32,5
Central 111 30,8
Caaguazú 12 3,2
Canindeyú 12 3,2
Concepción 16 4,4
Cordillera 10 2,8
Itapúa 18 5
Ñeembucú 12 3,2
San Pedro 12 3,2
Otros 15 4,8
Pertenece a una empresa familiar 274 76,1
Sexo de la persona a cargo de la empresa
Hombre 228 63,2
Mujer 132 36,8
Persona a cargo de la empresa tiene estudio universitario 282 78,3
Empresa que ha obtenido apoyo
No económico 81 22,5
Económico o subsidios 57 15,8
Realizan teletrabajo en el momento de la encuesta 58 16,2
Realizarán teletrabajo aún después de la pandemia 126 35,1

Fuente: Elaboración propia (2021) en base a datos de la muestra y del Instituto Nacional de Estadística (2011)

La tabla 2 muestra el impacto de la pandemia en el empleo, las MIPYMES participantes muestran un mayor porcentaje de disminución de empleo durante los años 2019-2020. La mayor concentración se encuentra en las medianas empresas (59,2%) siguiendo de las pequeñas empresas (53,2%). No obstante, las microempresas mantienen su estabilidad en un 41,7%. En relación a las expectativas del empleo para el año 2021, las microempresas y las medianas empresas señalan que tendrán un leve aumento en los empleos para dicho año con un saldo positivo de 5,1 y 2,0 respectivamente, mientras que las pequeñas empresas demuestran mayor optimismo con un saldo positivo de 12,6. Además, se analizó el impacto generado en el empleo en las empresas que recibieron o no algún tipo de ayuda o subsidio durante el tiempo de pandemia. Se observa una disminución del empleo en el 42,4% de las empresas que afirman haber recibido algún tipo de apoyo o subsidio, mientras que en el caso de las empresas que no han recibido ningún tipo de apoyo o subsidio, se da una disminución en el 50,6%. Se observa que para el 2021, el nivel de contrataciones se mantendrá tanto para las empresas que recibieron apoyo o subsidio (53,8%) como los que no lo hicieron (53,7%). Asimismo, se destaca una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a que, a consecuencia de la pandemia, las empresas encuestadas no han logrado mantener la estabilidad del empleo en los periodos analizados. Las demás variables analizadas, tanto en lo referente a la evolución y expectativas del empleo como también de las ventas, no presentan diferencias estadísticamente significativas, lo cual sugiere que, a pesar de la pandemia, la mayoría de las empresas encontraron la manera de continuar durante la crisis a pesar de las dificultades.

La tabla 3 muestra el impacto de la pandemia en las ventas, las pequeñas empresas indican haber tenido una disminución del 71% en las ventas del 2020 con relación al 2019, siguiendo las microempresas con 70,6%. No obstante, el 16,2% de las microempresas han podido mantener sus ventas, y un 20,8% de las medianas empresas han conseguido un aumento en las mismas. En cuanto a las expectativas de ventas, se muestra un claro aumento en las ventas para el segundo semestre de 2021 en todas las empresas participantes. Además, se observa que el 67,4% de las empresas que recibieron algún tipo de apoyo o subsidio, han reportado una reducción en sus ventas durante el 2020 en relación a los números del 2019 versus el 72,2% que no percibieron ningún tipo de apoyo. En cuanto a las expectativas para el 2021, las empresas que recibieron algún tipo de ayuda presentan resultados menos alentadores para el primer semestre (36,6%), que aquellas que no han recibido ninguna ayuda (40,7%). El 19,3% de las que recibieron apoyo estiman una reducción en sus ventas para el primer semestre, y el 16,7% de las empresas que no han recibido consideran una reducción para el mismo periodo. Las expectativas mejoran para el segundo semestre, donde se aprecia que el 67,7% de las empresas que afirman haber recibido algún tipo de apoyo o subsidio tienen una previsión de aumentar sus ventas. Finalmente, el 61,4% de aquellas empresas que no tuvieron ningún tipo de apoyo o subsidio, también estiman un aumento en sus ventas, lo que evidencia una expectativa más optimista para la segunda mitad del 2021.

Tabla 2: Impacto de la crisis sobre el empleo en relación al tamaño de la empresa y a la acogida a apoyo o subsidios 

Fuente: Elaboración propia en base al informe Impacto económico de la crisis COVID-19 sobre las MIPYMES de Paraguay (Sánchez Báez et al., 2021)

Tabla 3: Impacto de la crisis sobre las ventas en relación al tamaño de la empresa y la acogida a apoyo o subsidio 

Fuente: Elaboración propia en base al informe Impacto económico de la crisis COVID-19 sobre las MIPYMES de Paraguay (Sanchez Báez et al., 2021)

DISCUSIÓN

La llegada de la crisis ha tomado desprevenida a la mayoría de las empresas y los cambios repentinos producidos en las ofertas y en las cadenas de suministro, como también en la notable disminución del consumo, han provocado una reducción en los ingresos de las empresas (Donthu y Gustafsson, 2020). El COVID-19 ha generado un caso particular ya que la crisis se ha extendido a todo el mundo con una gran velocidad y en un corto periodo de tiempo, lo que ha ocasionado estragos en la economía mundial (Sharma et al., 2020). Investigaciones realizadas hablan de los importantes efectos que las limitaciones impuestas por los gobiernos para mitigar la propagación del virus han tenido en las MIPYMES; los bloqueos parciales o totales en las operaciones de estas empresas ha provocado en muchos casos el cierre definitivo de muchos emprendimientos, el cambio de rubro o el cambio del modelo de negocio, y también una considerable reducción del empleo (Burhan Ismael et al., 2021).

A partir de los resultados obtenidos en este estudio se estima que la crisis generada por el COVID-19 ha impactado de manera negativa en la capacidad de generación de empleo por parte de las MIPYMES de Paraguay. Aquellas empresas que no han recibido ningún tipo de apoyo o subsidio (15,2%) tienen un saldo de evolución menos favorable con las que sí lo han recibido (22,8%) en relación al aumento del empleo (Tabla 2). Así también se evidencia que estas organizaciones, sin apoyo 72,2% versus con apoyo 67,4%, han sufrido una importante disminución en sus volúmenes de venta, especialmente durante el año 2020 cuando las medidas restrictivas eran más fuertes (Tabla 3). Las expectativas para el 2021 muestran resultados más favorables estimando un importante mantenimiento en los empleos (53,7% en empresas sin apoyo y 53,8% con apoyo) y, aumento en las ventas, haciendo hincapié especialmente en el segundo semestre del 2021, (61,4% en empresas sin apoyo y 67,7% en empresas con apoyo). Por los resultados obtenidos en el presente estudio, se evidencia que en Paraguay se registra una importante disminución en los empleos generados por las MIPYMES debido principalmente a las condiciones de vulnerabilidad de estas organizaciones ante los escenarios de crisis. Según un informe especial de CEPAL sobe el impacto de la pandemia del COVID-19 y los efectos económicos y sociales para América Latina y el Caribe, se estima que casi el 99% de las empresas en América Latina son MIPYMES y por lo tanto constituyen la mayoría de las empresas en todos los sectores económicos, siendo los empleados de estas empresas altamente vulnerables a los efectos de la crisis provocada por la pandemia. Asimismo, el cierre temporal de actividades y otras medidas preventivas implican una gran reducción en los ingresos generados por las MIPYMES y ponen en riesgo la supervivencia de este tipo de empresas que difícilmente podrán mantener los empleos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2020). También se evidencian los efectos causados por la pandemia del COVID-19 en otros estudios internacionales. Montenovo et al. (2021) señalan que la pérdida de empleo durante abril y mayo de 2020 en los EE.UU. fue mayor en aquellas ocupaciones en las que se requieren más contacto interpersonal y que no tienen posibilidades de realizar de manera remota. En la magnitud de las pérdidas de empleo, según Cortes y Forsythe (2020) hay una diferencia sustancial entre los distintos tipos de trabajos y los distintos tipos de trabajadores; ellos señalan que las desigualdades preexistentes fueron exacerbadas durante la pandemia y que los trabajadores más afectados han sido aquellos de los segmentos con salarios más bajos. La incertidumbre generalizada con relación a los posibles efectos de la pandemia y las fuertes medidas adoptadas por la mayoría de los gobiernos al principio de la crisis, han generado una disminución de los puestos de trabajo (Webb et al., 2020; Hrivnák et al., 2021). Otros estudios realizados en tiempo de pandemia hablan de la capacidad de resiliencia de las MIPYMES para adaptarse a la situación y cambiar rápidamente su gestión de manera a tratar de mantener los empleos durante la crisis (Hrivnák et al., 2021). Algunas de estas empresas refieren que cuentan con ventajas que en periodos de crisis como la generada por el COVID-19 podrían marcar la diferencia. Estas ventajas, según Hrivnák et al. (2021) incluyen entre otras, la capacidad de absorber nuevos conocimientos, la capacidad de buscar nuevas oportunidades, la tendencia a producir, y la capacidad de estar enfocado en la tecnología y en las actividades nuevas que van surgiendo. A pesar de las capacidades de adaptación mencionadas, es también importante exponer que algunos sectores han presentado ciertas ventajas o incluso expansión respecto empleo en esta pandemia, sobre todo aquellas empresas que guarda relación con el consumo básico y con el sector farmacéutico. Sin embargo, de acuerdo a Veugelers et al. (2019), estas capacidades de mantenimiento y adaptación positiva de empleo también está muy relacionado con el tamaño de las empresas e incluso podría influir la antigüedad de las mismas.

En este sentido, de acuerdo al estudio de García-Pérez-De-Lema (2021), algunos países como España experimentaron una marcada reducción de la fuerza laboral de las PYMES cercano al 34%, durante el primer año de la crisis COVID 19. Asimismo, al considerar la evolución de 2020 con relación a 2019, se destaca una diferencia relevante con nuestro estudio en cuanto a la reducción del empleo (25,2% vs 56,2% en promedio), estabilidad del empleo (62,5% vs 24,9%) y aumento del empleo (12,3% vs 18,9%). Las empresas que tuvieron un peor comportamiento en cuanto a la evolución del empleo en 2020 fueron las micro y pequeñas empresas. En el caso de las medianas empresas este comportamiento fue positivo. En la misma línea, pero a nivel regional, según Ernst y López Mourelo (2020) al inicio de la crisis del COVID-19, las PYMES argentinas han sido afectadas en un 33% con la pérdida de empleo y esta situación ha ido empeorando en la medida que se agudizaron también los confinamientos obligatorios versus 56,2% en nuestro estudio. En este punto, vale la pena mencionar que sectores de hotelerías y los restaurantes han sido más fuertemente afectadas, y este sentido las mujeres han sido las más afectadas, teniendo en cuenta los sectores mencionados en Argentina aglutinan a un 44% de empleo femenino. Otro estudio similar, pero con muestra de PYMES de Chile y México, demostraron similares resultados con el presente estudio. García-Contreras et al. (2021) confirman que un 53% de las empresas estudiadas han tenido que reducir su plantilla de empleados durante la crisis sanitaria versus un 56,2% en nuestra investigación.

En Paraguay, al igual que en la mayoría de los países, las medidas de mitigación adoptadas ante el avance del virus, ocasionó un efecto inmediato en las operaciones normales de las MIPYMES que vieron reducida su capacidad de generar ingresos de manera abrupta, con lo cual, las posibilidades reales de mantener los empleos y el propio negocio en funcionamiento dependía en gran medida del tiempo de implementación de las medidas restrictivas y de los programas de asistencia que pudiera ofrecer el gobierno (Ferrer Dávalos, 2021). Durante la pandemia se han visto incrementadas acciones y comportamientos por parte de algunos empleadores con relación a los contratos de trabajo con condiciones reducidas en cuanto a pagos, horarios y otros aspectos, lo que hizo que muchos trabajadores experimenten una repentina reducción de sus ingresos y la consecuente limitación en su capacidad de pago y de consumo. Asimismo, la incertidumbre en relación a los efectos totales que la pandemia va a ocasionar en la economía y las tendencias en cuanto a la modalidad de trabajo en el futuro que se espera que sea más flexible y con un formato híbrido, hacen suponer un cambio en las estructuras de empleos (Webb et al., 2020; Hrivnák et al., 2021). Si bien parece ser que las organizaciones más afectadas por la pandemia son las que corresponden al grupo de MIPYMES, las grandes compañías tampoco escapan de la afectación generada por esta crisis y se entiende que ambos tipos de empresas son necesarias e importantes para el crecimiento económico de los países. Pero el recorte de salarios y de empleo en las MIPYMES tiene un efecto directo en un sector más vulnerable de la población, por lo que las medidas de asistencia del gobierno se convierten en recursos cruciales para no cortar las cadenas de pago (Beglaryan y Shakhmuradyan, 2020; Fabeil et al., 2020). Así, aunque luego de haber superado la fase más dura de las restricciones muchas de las MIPYMES se encuentren totalmente operativas, eso no significa necesariamente que pueden reactivar a todo su personal. El porcentaje de empleados inactivos que tienen responde al tipo de organización interna y a los procesos establecidos en cada empresa; además se debe considerar las restricciones que aún rigen para determinados sectores y también la caída en la oferta y demanda de productos y servicios debido a la pandemia. Todos estos factores deben ser considerados para determinar la reactivación total del empleo (Bargados, 2021).

Así también, los resultados de esta investigación hablan de que las empresas participantes han logrado aumentar o mantener los empleos en un mayor porcentaje cuando estas fueron beneficiarias de algún tipo de apoyo o subsidio, aunque la ayuda recibida no haya sido suficiente y el acceso a dicha ayuda haya sido muy limitado. En este sentido, Qian y Fan (2020) encontraron que la pandemia del COVID-19 ha creado nuevas formas de desigualdades además de las que ya existían anteriormente y que fueron exacerbadas a raíz de esta situación extrema, magnificando las diferencias sociales, por lo que las políticas públicas juegan un papel importante en la supervivencia y recuperación de las empresas más pequeñas y con menos recursos. De hecho en la mayoría de los países afectados por la pandemia se puede apreciar que las medidas de asistencia de los gobiernos constituyen acciones fundamentales para mantener el funcionamiento de las empresas de manera a que estas puedan mantener los empleos y no cortar la cadena de pago (Beglaryan y Shakhmuradyan, 2020; Fabeil et al., 2020). Por lo tanto, los resultados obtenidos demuestran que, a pesar de las dificultades, las MIPYMES paraguayas han hecho un gran esfuerzo por mantenerse funcionando y por mantener los empleos. En general, las empresas participantes muestran un optimismo y buenas expectativas con miras a la recuperación de sus negocios. Del mismo modo, Dua et al. (2020) destacan que de manera a que las pequeñas empresas estadounidenses puedan sobrevivir a la crisis generada por el COVID-19 es necesario encontrar nuevos modelos de negocios y usar soluciones tecnológicas que no todas las empresas están en condiciones de financiar. Señalan además que es necesario mejorar la capacidad y resistencia de las pequeñas empresas dotándoles de oportunidades de financiamiento. Ravindran y Boh (2020) y Zutshi et al. (2021) coinciden en que las MIPYMES han enfrentado diversas crisis anteriormente, pero la pandemia ha generado mayores incertidumbres en relación a la manera de continuar con el negocio funcionando, por lo que las mismas deberán ser proactivas para identificar la manera de continuar siendo relevantes durante la pandemia por el tiempo que esta dure.

Otra de la variable que ha sido afectado negativamente en las MIPYMES durante la pandemia guarda relación con las ventas. Esto se ha dado principalmente porque la crisis sanitaria ha influido de manera profunda en los patrones de consumo de las personas, así como en la reconfiguración comercial (Valdés y Nava Rogel, 2020). En este sentido, en todo el mundo y en especial en los países en vías de desarrollo, estas empresas han tenido que adaptarse a los cambios generados por la pandemia respecto a la caída de las ventas, entre lo que destaca el incremento de la presencia digital como nuevos instrumentos para el comercio. Al respecto, a nivel global se ha reportado disminución de cliente en las empresas y en otros casos se realizaron cierres temporales especialmente en las MIPYMES (Heredia Bustamante et al., 2020). En este aspecto, vale la pena mencionar que en algunos casos se interrumpieron procesos gubernamentales de licitaciones y concursos de obras, lo que detuvo las ventas de empresas que tienen como principal cliente al sector público.

En este sentido, Fairlie y Frossen (2021) observaron que en California, EE.UU. se registró una caída del 17% en las ventas comerciales durante el segundo semestre del 2020 debido a la pandemia, en relación al mismo periodo del 2019. En el negocio de alojamiento tuvieron pérdidas del 91% de las ventas, sin embargo, en los negocios de ventas online se registraron incrementos del 180%. A todo esto, se compara con los resultados de nuestro estudio con una caída del 68,7% en promedio. Existe una correlación de una mayor caída en las ventas en los lugares donde se registraron más cantidad de casos de COVID-19. Así también, de acuerdo a García-Pérez-De-Lema (2021), la crisis originada por el COVID-19 ha provocado la caída de los ingresos en muchas empresas en España. El 52,6% de las empresas encuestadas estima que ha visto reducidas sus ventas en 2020 con relación a las registradas en 2019 como consecuencia de la crisis, versus el 68,7% de las MIPYMES del presente estudio. Sin embargo, resultados diferentes se han encontrado en el mantenimiento (26,1% versus 14,3%) y en el aumento (21,3% versus 16,9%) de las mismas. La mencionada investigación expuso que la intensidad de la caída de las ventas está relacionada en cierta forma con el tamaño de las empresas y el sector económico al cual pertenece.

En general, las mayores pérdidas en las ventas durante los periodos más duros de las restricciones de movilidad y distanciamiento social, se han registrado en aquellos negocios ligados al alojamiento, viajes, artes, entretenimiento y recreación. También se registraron altos niveles de pérdidas en las ventas de empresas que fueron consideradas no esenciales, a las cuales se han impuesto más restricciones como el horario limitado de operaciones (Fairlie y Fossen, 2021). De manera a incentivar las ventas, los programas impulsados por los organismos gubernamentales juegan un papel muy importante y la mayoría de los propietarios y gerentes de MIPYMES esperan algún tipo de ayuda financiera o medidas para reactivar sus emprendimientos y reputar sus volúmenes de venta (Al-Fadly, 2020; Gourinchas et al., 2020).

En cuanto a su evolución, la variable venta, dentro del estudio, no se han encontrado diferencias significativas relacionadas a la influencia del tamaño de la empresa sobre las ventas. Sin embargo, si se observan diferencias significativas en la capacidad de mantener las ventas de acuerdo al sector económico en el cual se desenvuelven las empresas participantes.

Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden ser útiles como marco de referencia para la adopción de medidas oportunas que permitan potenciar las virtudes y ayudar a la toma de decisiones en el ámbito económico y estratégico de los distintos agentes económicos, políticos y sociales del país y propiciar así la gestión eficiente de la crisis de manera a impulsar la reactivación económica (Sánchez Báez et al., 2021).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Al-Fadly, A. (2020). Impact of covid-19 on smes and employment. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 8(2), 629-648. https://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.2(38)Links ]

Albonico, M., Mladenov, Z., & Sharma, R. (2020). How the COVID-19 crisis is affecting UK small and medium-size enterprises. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/industries/public-and-social-sector/our-insights/how-the-covid-19-crisis-is-affecting-uk-small-and-medium-size-enterprises%0Ahttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=143820615&site=ehost-liveLinks ]

Alves, J., Lok, T. C., Luo, Y., & Hao, W. (2020). Crisis Management for Small Business during the COVID-19 Outbreak:Survival, Resilience and Renewal Strategies of Firms in Macau. [Preprint]. Research Square, 1-29. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-34541/v1Links ]

Bargados, A. (2021). Impacto del Covid-19 en las Pymes argentinas : actividad, empleo y condiciones de trabajo. Trabajo y Sociedad, 21(36), 122-145. [ Links ]

Beglaryan, M., & Shakhmuradyan, G. (2020). The impact of COVID-19 on small and medium-sized enterprises in Armenia: Evidence from a labor force survey. Small Business International Review, 4(2), e298. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.298Links ]

Burhan Ismael, N., Sorguli, S., Mahmood Aziz, H., Sabir, B. Y., Hamza, A., Gardi, B., Rafaat, F., & Al-Kake, A. (2021). The Impact of COVID-19 on Small and Medium-Sized Enterprises in Iraq. Annals of R.S.C.B, 25(5), 2496-2505. http://annalsofrscb.roLinks ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe Especial Covid-19, 1, 1-15. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pdf?sequence=4&isAllowed=yLinks ]

Cepel, M., Gavurova, B., Dvorsky, J., & Belas, J. (2020). The impact of the covid-19 crisis on the perception of business risk in the sme segment. Journal of International Studies, 13(3), 248-263. https://doi.org/10.14254/2071-8330.2020/13-3/16Links ]

Chirume, E., & Kaseke, N. (2020). Impact of covid-19 on small and medium-sized enterprises (smes) in Chinhoyi, Zimbabwe. International Journal of Business, Economics and Law, 23(1), 101-110. [ Links ]

Congreso de la Nación Paraguaya. (2012). Ley 4.457/2012. Poder Legislativo - Paraguay. https://www.mtess.gov.py/application/files/1315/6519/2683/ley4457-2012.pdfLinks ]

Cortes, G. M., & Forsythe, E. (2020). The Heterogeneous Labor Market Impacts of the Covid-19 Pandemic. In Upjohn Institute Working Paper 20-327. https://doi.org/10.2139/ssrn.3634715Links ]

Donthu, N., & Gustafsson, A. (2020). Effects of COVID-19 on business and research. Journal of Business Research, 117, 284-289. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.06.008Links ]

Dua, A., Mahajan, D., Oyer, L., & Ramaswamy, S. (2020). US small-business recovery after the COVID-19 crisis. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/industries/public-and-social-sector/our-insights/us-small-business-recovery-after-the-covid-19-crisisLinks ]

Ernst, C., y López Mourelo, E. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas políticas. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_740742.pdfLinks ]

Fabeil, N. F., Pazim, K. H., & Langgat, J. (2020). The Impact of Covid-19 Pandemic Crisis on Micro-Enterprises: Entrepreneurs’ Perspective on Business Continuity and Recovery Strategy. Journal of Economics and Business, 3(2), 837-844. https://doi.org/10.31014/aior.1992.03.02.241Links ]

Fairlie, R., & Fossen, F. M. (2021). The early impacts of the COVID-19 pandemic on business sales. Small Business Economics. https://doi.org/10.1007/s11187-021-00479-4Links ]

Ferrer Dávalos, R. M. (2021). Implicancias de las medidas de mitigación adoptadas ante el avance del covid-19 en las microempresas de Paraguay. Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 5(7), 126-149. [ Links ]

Fitriasari, F. (2020). How do Small and Medium Enterprise (SME) survive the COVID-19 outbreak? Jurnal Inovasi Ekonomi, 5(02), 53-62. https://doi.org/10.22219/jiko.v5i3.11838Links ]

García-Contreras, R., Valle-Cruz, D., & Canales-García, R. A. (2021). Organizational selection: SMEs resilience and performance in COVID-19 age. Estudios Gerenciales, 37(158), 73-84. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4291Links ]

García-Pérez-De-Lema, D. (2021). Impacto económico de la crisis Covid-19 sobre la mipyme en Iberoamérica. Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa. http://faedpyme.upct.es/article/informes-mipyme-2021-impacto-economico-de-la-crisis-covid-19-sobre-la-mipyme-en-iberoamericaLinks ]

Gourinchas, P.-O., Kalemli-Ozcan, S., Penciakova, V., & Sander, N. (2020). Covid-19 and SME Failures. Nber Working Paper Series, 21(1). http://mpoc.org.my/malaysian-palm-oil-industry/Links ]

Gregurec, I., Furjan, M. T., & Tomičić‐pupek, K. (2021). The impact of covid‐19 on sustainable business models in smes. Sustainability (Switzerland), 13(3), 1-24. https://doi.org/10.3390/su13031098Links ]

Heredia Bustamante, A., Aguilar Talamante, P., & Sainz Zarate, N. (2020). Situación de las Pymes de Hermosillo, sonora ante la crisis presentada por COVID-19. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 32, 1-22. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.311Links ]

Hrivnák, M., Moritz, P., & Chreneková, M. (2021). What Kept the Boat Afloat? Sustainability of Employment in Knowledge-Intensive Sectors Due to Government Measures during COVID-19 Pandemic. Sustainability, 13(15), 8441. https://doi.org/10.3390/su13158441Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Censo Económico Nacional 2011. https://www.ine.gov.py/default.php?publicacion=12 Links ]

Korankye, B. (2020). The Impact of Global Covid-19 Pandemic on Small and Medium Enterprises in Ghana. International Journal of Management. Accounting and Economics, 7(6), 255-276. https://www.ijmae.com/article_114337.htmlLinks ]

Montenovo, L., Jiang, X., Rojas, F. L., Schmutte, I. M., Simon, K. I., Weinberg, B. A., & Wing, C. (2021). Determinants of Disparities in Covid-19 Job Losses. Nber Working Paper Series . https://www.nber.org/system/files/working_papers/w27132/w27132.pdfLinks ]

Qian, Y., & Fan, W. (2020). Who loses income during the COVID-19 outbreak? Evidence from China. Research in Social Stratification and Mobility, 68, 100522. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2020.100522Links ]

Ravindran, T., & Boh, W. F. (2020). Lessons from COVID-19: Toward a Pandemic Readiness Audit Checklist for Small and Medium-Sized Enterprises. Engineering Management Review, 48(3), 55-62. https://doi.org/10.1109/EMR.2020.3015488Links ]

Sanchez Báez, E., Sanabria, D. D., y Paredes Romero, J. A. (2021). Impacto económico de la crisis COVID-19 sobre las MIPYMES en Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. [ Links ]

Shafi, M., Liu, J., & Ren, W. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on micro, small, and medium-sized Enterprises operating in Pakistan. Research in Globalization, 2, 100018. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2020.100018Links ]

Sharma, P., Leung, T. Y., Kingshott, R. P. J., Davcik, N. S., & Cardinali, S. (2020). Managing uncertainty during a global pandemic: An international business perspective. Journal of Business Research , 116, 188-192. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.026Links ]

Valdés, A. S., & Nava Rogel, R. M. (2020). Perspective of Restaurant Smes in the Current Scenario of the Covid-19 Crisis. 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 1, 129-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687463&info=resumen&idioma=ENG%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687463&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687463Links ]

Veugelers, R., Rückert, D., & Weiss, C. (2019). Bridging the divide: new evidence about firms and digitalisation. Policy Contribution, 17. https://www.bruegel.org/wp-content/uploads/2019/12/PC-17_2019-101219_-1.pdfLinks ]

Webb, A., McQuaid, R., & Rand, S. (2020). Employment in the informal economy: implications of the COVID-19 pandemic. International Journal of Sociology and Social Policy, 40(9-10), 1005-1019. https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2020-0371Links ]

Zutshi, A., Mendy, J., Sharma, G. D., Thomas, A., & Sarker, T. (2021). From challenges to creativity: Enhancing smes’ resilience in the context of covid-19. Sustainability (Switzerland), 13(12), 1-16. https://doi.org/10.3390/su13126542Links ]

1Declaración de los autores: Los autores aprueban la versión final del artículo.

2Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

3Financiación: Con financiación propia

4Contribución de los autores: Edgar Antonio Sánchez Báez: participación importante en la idea y en el diseño de la investigación, selección de la muestra, elaboración del instrumento de medición, análisis y discusión de resultados, redacción del borrador y versión final de trabajo. Raúl Marcelo Ferrer Dávalos: participación importante en la idea, análisis y discusión de resultados, redacción del borrador y versión final del trabajo. Diego Daniel Sanabria: participación importante en la elaboración del instrumento de medición, selección de la muestra, procesamiento estadístico y análisis de resultados.

Recibido: 20 de Octubre de 2021; Aprobado: 28 de Febrero de 2022

Autor correspondiente: Raúl Marcelo Ferrer Dávalos. email: mferrer@usil.edu.py

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons