INTRODUCCIÓN
En el siglo pasado, se lograron avances extraordinarios en la salud de los niños menores de 5 años, que están contribuyendo a un cambio en el equilibrio de la carga de la enfermedad de los niños pequeños a los niños mayores y adolescentes1.
La disminución considerable de la mortalidad de menores de 5 años ha desplazado la atención hacia las causas de discapacidad y morbilidad2. Las enfermedades prevenibles como la neumonía, las enfermedades diarreicas y el paludismo son las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil en todo el mundo(3). Los estudios sobre la carga mundial de enfermedades han caracterizado ampliamente la carga de las infecciones graves en la mortalidad infantil en los países de bajos ingresos4.
La información comparable sobre muertes y tasas de mortalidad desglosada por edad, sexo, causa, año y geografía proporciona un punto de partida para un debate informado sobre políticas de salud5. El desarrollo económico también trae cambios sorprendentes en el perfil de la salud infantil y adolescente, la demografía de la población, los sistemas de salud y la capacidad de la fuerza laboral1.
El conocimiento acerca de la morbilidad tiene gran implicancia en los sistemas de salud a nivel mundial6, las intervenciones que protegen a los niños y promueven la máxima realización de su potencial pueden mejorar el desarrollo cognitivo y emocional e impulsar el logro educativo7.
La información que se logra al analizar las internaciones, tasa de reingresos, la de infecciones en establecimientos de salud es de interés para la gestión de los recursos que deben adecuarse a la necesidad propia de la población asignada; la eficiencia de la atención hospitalaria con el componente social lo vuelve más complejo. La hospitalización de un niño es traumática para las familias, costosa para las naciones y puede tener efectos adversos en el niño, como trauma psicológico, reacción a medicamentos, errores médicos, e infecciones nosocomiales8.
Entre el 1990 y el 2010 la mortalidad infantil registrada descendió de 30 a 16 muertes por mil nacidos vivos. En el 2011 la TMI registrada por mil nacidos vivos fue de 15,2. Las principales causas de muerte en esta etapa de la vida son las lesiones debidas al parto, anomalías congénitas, infecciones y prematuridad9. Según las nuevas estimaciones de mortalidad infantil y materna publicadas en el reporte de las Naciones Unidas liderados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS se destaca que la supervivencia materno infantil es hoy mayor que nunca. Paraguay, registraba 162 muertes maternas en el año 2000, mientras que en el 2017 la cifra bajó a 84, por cada 100.000 nacidos vivos10, otros datos reportan que la mortalidad infantil fue de 142 por 100.000 niños11.
La atención a la salud de niños, niñas y adolescentes está garantizada por medio de la Ley 1680 Código de la Niñez y la Adolescencia, en la que se establece que el niño o adolescente tiene derecho a la atención de su salud física y mental, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de condiciones a los servicios y acciones de promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud. En las situaciones de urgencia, los médicos están obligados a brindarles la asistencia profesional necesaria, la que no puede ser negada o eludida por ninguna razón12.
En base a lo expuesto nos propusimos identificar la morbimortalidad infantil en un hospital de referencia del Paraguay en una población de pacientes pediátricos.
METODOLOGÍA
Estudio observacional cuantitativo, descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Se realizó con datos del servicio de Pediatría, Sala de Internados de un hospital de referencia de Paraguay. La población de estudio se conformó con 2315 pacientes pediátricos internados en el periodo de enero a diciembre del año 2018 registrados en la base de datos solicitada al Departamento de Estadísticas del mencionado centro asistencial. Las variables estudiadas fueron grupos de diagnósticos CIE 10, edad, sexo, días de internación y desenlace.
La base de datos fue depurada, codificada y categorizada para un mejor análisis, los diagnósticos agrupados según clasificación internacional de enfermedades 10.ª revisión versión electrónica del © Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Subdirección General de Información Sanitaria13.
La gestión y el análisis de datos se realizó por medio del Software estadístico EpiInfo versión 7.2.3.114; con estadística descriptiva según tipo de variables. De manera a resguardar la confidencialidad de los pacientes, la identidad fue excluida de la base de datos los cuales fueron utilizados únicamente con fines investigativos.
RESULTADOS
Con relación a los datos sociodemográficos, la población pediátrica hospitalizada presentó una edad media de 5,6 años, desviación estándar ± 5,4 años, el 54,8% fueron menores de 5 años y el 54% correspondió al sexo femenino (Tabla 1).
Tabla 1. Datos sociodemográficos de la población pediátrica Hospitalizada en un centro de referencia. Paraguay 2018. (n=2315)

Respecto a la morbilidad el 19,9% correspondió al capítulo de la CIE 10 de enfermedades del sistema respiratorio, el 16,2% presentó síntoma, signos y estados morbosos mal definidos, 15% enfermedades infecciosas y parasitarias y el 11,5% causas quirúrgicas, encontrándose en estos grupos el 62,6% de las causas de hospitalización (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución de la morbilidad infantil, según capítulos CIE 10 de la población pediátrica hospitalizada en un centro de referencia. Paraguay 2018. (n=2315)
Frecuencia | Porcentaje | |
---|---|---|
Enf. del sistema respiratorio | 460 | 19,9 |
Síntomas, signos y estados morbosos mal definidos | 375 | 16,2 |
Enf. infecciosas y parasitarias | 348 | 15 |
Causas quirúrgicas | 267 | 11,5 |
Enf de la piel y del tejido subcutáneo | 208 | 9 |
Enf. del sistema genitourinario | 198 | 8,6 |
Enf. del sistema digestivo | 79 | 3,4 |
Causas externas de traumatismos y envenenamientos | 57 | 2,5 |
Enf. del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos | 54 | 2,3 |
Tumores | 48 | 2,1 |
Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo | 45 | 1,9 |
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas | 40 | 1,7 |
Enf. Sangre y órganos hematopoyéticos y trastornos mec. Inmunidad | 30 | 1,3 |
Enf. del oído y de la apófisis mastoides | 30 | 1,3 |
Enf. Endocrinas, nutricionales y metabólicas | 25 | 1,1 |
Enf. del sistema circulatorio | 19 | 0,8 |
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal | 19 | 0,8 |
Enf. del ojo y sus anexos | 8 | 0,3 |
Trastornos mentales y del comportamiento | 5 | 0,2 |
Referente a la estancia hospitalaria, la mayoría requirió hospitalización de 1 a 7 días, el 2,8% de los niños hospitalizados quedó por 22 días y más, con un máximo de 96 días, media de 6 ± 6,4 días y el 99,7% obtuvo el alta (Tabla 3).
Tabla 3. Días de internación y su desenlace en la población pediátrica hospitalizada en un centro de referencia. Paraguay 2018. (n=2315)
Días de internación | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
1 a 7 | 1766 | 76,3 |
8 a 14 | 388 | 16,8 |
15 a 21 | 97 | 4,2 |
22 y más | 64 | 2,8 |
Desenlace | ||
Alta | 2307 | 99,7 |
óbito | 8 | 0,3 |
De las causas de mortalidad se destacan con un 25% respectivamente, enfermedades infecciosas, tumores y enfermedades del sistema respiratorio, 12,5% enfermedades del sistema circulatorio y síntomas signos y estados morbosos mal definidos (Tabla 4).
Tabla 4. Distribución de frecuencia de Morbimortalidad en la población pediátrica Hospitalizada en un centro de referencia. Paraguay 2018. (n=2315)
Óbito | ||
---|---|---|
No | SI | |
I Enfermedades infecciosas y parasitarias | 346 | 2 |
II Tumores | 46 | 2 |
IX Enfermedades del sistema circulatorio | 18 | 1 |
X Enfermedades del sistema respiratorio | 458 | 2 |
XVIII Síntomas, signos y estados morbosos mal definidos | 374 | 1 |
Otras patologías | 1073 | 0 |
Las enfermedades infecciosas y parasitarias se mantienen durante todos los meses del año entre los 3 principales motivos de hospitalización, las enfermedades del sistema respiratorio aumentaron considerablemente en los meses de junio, julio, agosto y octubre (31,5%; 28,9%; 24,4% y 26,0%), respectivamente, observándose solo 5,1% en diciembre, en el mencionado mes se observó un importante aumento de síntomas, signos y estados morbosos mal definidos (52,9%), los meses con menor cantidad de ingresos de pacientes fueron diciembre, abril (157-168) y en marzo se registró la mayor cantidad de ingresos (208) (Tabla 5).
DISCUSIÓN
Los cambios constantes respecto a las principales patologías desacomodan los servicios y sistemas de salud ya que dificulta la planificación y la adecuación de la infraestructura necesaria para la atención en una edad tan vulnerable como la es la niñez. La mayoría de las hospitalizaciones se produjeron por enfermedades del sistema respiratorio, y los desórdenes neonatales son la principal causa en la carga mundial de enfermedades mientras que la segunda causa son las infecciones de vías respiratorias bajas15. La tasa de ingreso a hospitales por infección aguda de las vías respiratorias inferiores es de 420 por 1000 niños de 0 a 59 meses en países de ingresos mediano y bajos, con una carga global en de 870 por 1000 niños por año16, en nuestro estudio la tasa de ingresos por enfermedades respiratorias fue de 198 por 1000 niños por año.
Más de la mitad de los hospitalizados fueron menores de 5 años, destacándose el grupo etario menor a un año (cerca del 30%), en el mundo se emplean estrategias de salud para hacer frente a las enfermedades infecciosas y abordar la atención prenatal para mejorar la salud de niños menores de 10 años en los últimos decenios (con una disminución de la carga de morbimortalidad general de aproximadamente el 55%)17.
Las principales causas de muerte fueron enfermedades infecciosas, tumores y enfermedades del sistema respiratorio, sin embargo, en otro estudio realizado en países vecinos, las afecciones del período perinatal (con más de la mitad de los casos) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (con un casi 25% de los casos) y los síntomas, signos y hallazgos fueron las principales causas reportadas18. A nivel mundial en menores de un año las principales causas de muerte son encefalopatía neonatal e infecciones, especialmente infecciones en la sangre19, en el 2004 Acevedo et al. reportaron una mortalidad del 5%20.
DE 2315 registros de internación, 8 niños fallecieron (3,4 por cada 1000 menores de 5 años). Tullo et al. reportaron que la tasa de mortalidad en menores de 5 años en el departamento central es de 18,2 por 1000 nacidos vivos, encontramos que la tasa de mortalidad es menor esto puede deberse a que son datos de hospitalizaciones y a la complejidad del centro hospitalario del cual recabamos datos 21. La tasa de mortalidad ha ido en aumento ya que en los indicadores básicos de salud del 2018 se declara 12,4 por 1000 nacidos vivos22.
El rango de la duración de la estancia hospitalaria fue de 1 a 96 días, mayoritariamente hasta 7 días en coincidencia con un estudio similar, la estancia hospitalaria prolongada constituye una preocupación mundial, ya que genera efectos negativos en el sistema de salud, aumento del gasto público, inaccesibilidad a los servicios, saturación de las urgencias y riesgos de eventos adversos20,23.
En conclusión, se pudo constatar que las principales causas de morbilidad fueron las enfermedades del sistema respiratorio observándose un comportamiento estacional ya que aumentaban en los meses de junio, julio, agosto y octubre, mientras que las enfermedades infecciosas y parasitarias son una constante, promediando 15% durante el año entre los motivos de hospitalización, la mayoría de los hospitalizados fueron menores de 5 años, la mortalidad en esta muestra fue de 0,34% (8/2315).
Entre las fortalezas del presente estudio se destaca que brinda información sobre las causas de hospitalización infantil de forma detallada por meses de internación, la cual puede ser utilizada en la planificación anual y direccionar los recursos al acondicionamiento de la infraestructura, el personal y los insumos necesarios para la atención.
Cabe destacar la necesidad de trabajo articulado de todos los funcionarios al momento de registrar datos con fines estadísticos y seguir trabajando en la capacitación enfocada a registrar diagnósticos según estándares internacionales.