SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista científica ciencias de la salud

On-line version ISSN 2664-2891

Rev. cient. cienc. salud vol.1 no.1 Asunción June 2019

https://doi.org/10.53732/rccsalud/01.01.2019.27 

Artículo OriginaL

Beneficios y limitaciones de la implementación del aprendizaje basado en la comunidad desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de Nutrición de la Universidad del Pacífico- Paraguay

Benefits and limitations of the implementation of Learning Based on the Community from the perspective of the students of the career of Nutrition of the Universidad del Pacífico - Paraguay

1Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Medicina. Carrera de nutrición. Asunción, Paraguay


RESUMEN

El Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC) como toda estrategia educativa debe ser evaluado en producto y participación para realizar los ajustes, correcciones y mejoras necesarias. Estudio descriptivo transversal, realizado en 41 estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad del Pacífico mediante aplicación de una encuesta autoadministrada para identificar los beneficios y las dificultades de la estrategia conforme a la percepción y experiencia del estudiante. El 98% de los estudiantes perciben que la estrategia es beneficiosa para su formación profesional, de los cuales el 83% mencionó el contacto con la realidad, capacidad para trabajar en equipo y solucionar problemas. El tiempo destinado a las actividades de trabajo de campo (n=9; 22%) y la cantidad y calidad de equipos y materiales, fueron dificultades identificadas por los estudiantes (n=13; 32%). La metodología de Aprendizaje Basado en la Comunidad es aceptada por los estudiantes ya que perciben beneficios como la capacidad de gestión y liderazgo para la resolución de problemas, trabajo en equipo y relacionamiento empático con la comunidad.

Palabras clave: aprendizaje basado en problemas; innovación; curriculum; estrategia; enseñanza; aprendizaje

ABSTRACT

Community Based Learning (ABC) as any educational strategy must be evaluated in product and participation to make the necessary adjustments, corrections and improvements. Cross-sectional descriptive study carried out in 41 students of the Nutrition career at the Universidad del Pacífico through the application of a self-administered survey to identify benefits and difficulties of the strategy according to the perception and experience of the student. Ninety eight percent of the students perceive that the strategy is beneficial for their professional training, 83% of them mentioned contact with reality, ability to work as a team and solve problems. Time allocated to field work activities (n = 9, 22%) and the quantity and quality of equipment and materials, were difficulties identified by the students (n= 13, 32%). The methodology of Community Based Learning is accepted by the students since they perceive benefits such as the capacity for management and leadership for problem solving, teamwork and empathetic relationship with the community.

Key words: problem-based learning; innovation; curriculum; strategy; teaching; learning

INTRODUCCIÓN

El Aprendizaje basado en la Comunidad (ABC) constituye hoy una de las vías metodológicas más adecuadas para partir de contextos reales y diferentes. Permite desarrollar competencias a partir de la participación activa de los estudiantes en experiencias reales asociadas al servicio comunitario, combina los procesos de aprendizaje-servicio a la comunidad en un solo proyecto1. Así, permite al estudiante involucrarse directamente con aquellos a quienes les ofrece un servicio, adaptándose a sus necesidades y a una realidad que a menudo es muy diferente a la que vive en el aula. Por tanto, el ABC es una metodología que facilita el desarrollo de competencias a partir de la relación entre los contenidos curriculares de cada disciplina y el servicio a la comunidad2-3.

Además, es un método innovador, que tiene pocos años de implementación; cabe resaltar que para ello, se requiere diseñar actividades planificadas con anterioridad y organizadas de forma acuciosa, dirigido a suplir las necesidades de una comunidad en un tiempo determinado. De esta manera, el ABC une los componentes académicos y prácticos del proceso de aprendizaje probando lo aprendido en clases en el mundo real. Así también, permite a los estudiantes entender el proceso social ulterior, ejercer su liderazgo y responsabilidad, característicos de los derechos y responsabilidades de la ciudadanía democrática, y a la vez fortalecer la autoestima y el sentido de creatividad e iniciativa4.

La Universidad del Pacífico adopta dicha estrategia a partir del Proyecto Interdisciplinar Multiprofesional Integrado de Responsabilidad Social Universitaria (PIMI de RSU) en la Comunidad de Jukyry-Luque e integra a la carrera de Nutrición en el marco de su Proyecto de Innovación Curricular, de manera que los estudiantes, desde los primeros años de formación, con los problemas de salud de las comunidades en donde realizarán su ejercicio profesional en el futuro. Como toda estrategia educativa, debe ser evaluada desde los resultados como así también desde la perspectiva de quienes participan en el proceso para realizar los ajustes, correcciones y mejoras necesarias para su optimización, por ello el presente estudio tuvo como objeto identificar los beneficios y dificultades del ABC percibidas por los estudiantes en su experiencia con la estrategia implementada carrera de Nutrición de la Universidad del Pacífico -Paraguay.

METODOLOGIA

Diseño: Estudio descriptivo transversal

Sujetos de estudio: estudiantes del 1° al 4° año de la carrera de Nutrición de la Universidad del Pacífico

Criterio de selección: participación en las actividades del ABC desde su implementación como estrategia educativa en el año 2016 mediante un trabajo integrado de las asignaturas de Nutrición y Salud Pública I y II, Bioestadística y Metodología de la Investigación.

Muestra y muestreo: se tomó la totalidad de estudiantes que cumplieron con los criterios de selección, encuestándose a 41 estudiantes.

Variables: beneficios del ABC para el estudiante, actividades realizadas con mayor frecuencia, pertinencia de clases teóricas para aplicación en campo, satisfacción con la planificación e implementación del ABC, dificultades percibidas para la aplicación adecuada, rol del docente, percepción de la participación de la comunidad.

Instrumento de recolección de datos y técnica de administración: encuesta de percepción autoadministrada acerca del ABC, con preguntas cerradas de opciones múltiples y dicotómicas, y preguntas abiertas.

Procesamiento y análisis de datos: fueron procesados en Microsoft Excel 2010, y análisis cualitativo expresado en frecuencias y porcentajes (%).

Asuntos éticos: se realizó la socialización de la naturaleza de la investigación con fines de evaluación de la estrategia educativa con los estudiantes y tras su asentimiento verbal se procedió a la entrega y llenado de la encuesta de carácter anónimo garantizando así la confidencialidad y veracidad de los datos.

RESULTADOS

De los 41 estudiantes, 37% (n=15) fue del primer curso, 24% (n=10) del segundo y en mismo porcentaje para el tercer curso y 15% (n=6) del cuarto año. Las asignaturas en las que más realizaron tareas de ABC fueron Salud Pública y Bioestadística.

Respecto a si perciben o no beneficios del ABC, casi la totalidad de los estudiantes (n= 40; 98%) consideró que la estrategia es importante para su formación profesional, aportándoles beneficios como el contacto directo con la realidad, el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y de resolución de problemas. Se registró un solo estudiante que considera que la estrategia no aporta beneficios (Tabla 1).

Tabla 1.  Beneficios del ABC percibidos por estudiantes de la carrera de Nutrición (n=41) 

Beneficios percibidos n %
Contacto con la realidad 4 10
Habilidades para el trabajo en equipo 3 7
Capacidad para resolver problemas 0 0
Todas 33 83

Las actividades realizadas con mayor frecuencia se enlistan en la Tabla 2.

Tabla 2.  Actividades realizadas dentro del marco de la estrategia ABC. 

Actividades realizadas Frecuencia
Mediciones antropométricas 26
Charlas educativas 15
Actividades lúdicas 4
Actividad física 2
Cocina saludable Aplicación de encuestas 17 31

La totalidad de los estudiantes manifestaron que las clases teóricas sirvieron para la solución de problemas en la comunidad; que la planificación e implementación fueron adecuadas, que se genera una buena integración de las asignaturas de la carrera y que los docentes en su rol de orientadores satisfacen plenamente. Se indagó la satisfacción con la estrategia educativa, el tiempo destinado para el trabajo de campo y disponibilidad de equipos y materiales, identificándose ciertas limitaciones (Tabla 3)

Tabla 3.  Precepción de satisfacción con la estrategia educativa y recursos. n=41 

Percepción de satisfacción n %
Con la estrategia educativa 38 93
No 3 7
Con el tiempo destinado al trabajo de campo 32 78
No 9 22
Con la disponibilidad de equipos y materiales 28 68
No 13 32

Respecto a las limitaciones, se indagaron mediante preguntas abiertas y se identificaron básicamente tres: los estudiantes manifestaron que se requiere mayor cantidad y calidad de equipos antropométricos (balanzas, tallímetros, cintas métricas) para realizar las mediciones y materiales didácticos para optimizar la participación y el tiempo, así como la calidad de los datos colectados; requieren visitas más frecuentes a la comunidad y mejor logística específicamente para la movilidad de los mismos hasta la zona.

Con referencia a la percepción de actitudes por parte de la comunidad, aproximadamente la mitad coincide en que sus miembros se muestran participativos y agradecidos por los servicios recibidos.

DISCUSION

El Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC) se refiere a cualquier herramienta pedagógica en la cual la comunidad se convierte en parte del proceso de aprendizaje. Todas las iniciativas de ABC son experienciales5.

Según los resultados del presente estudio, el ABC fue estrategia aceptada por los estudiantes de la carrera de Nutrición quienes identificaron claramente los beneficios que aporta a su formación tanto académica como humana, acercándolos a la realidad, generando oportunidades para el pensamiento crítico y reflexivo y la solución de problemas optimizando las habilidades individuales para el logro grupal. Esto coincide con la mayoría de las investigaciones que evaluaron estrategias de aprendizaje activo, así Hsu y Espinoza (2018)6, en su estudió concluyeron que los estudiantes que aprendieron ciencias en el programa de pasantías comunitarias desarrollaron percepciones de aprendizaje constructivistas más fuertes que aquellos que aprendieron ciencias en el aula; los estudiantes percibieron que tenían más oportunidades de pensar independientemente de los instructores y otros estudiantes. Cabe destacar que en esta experiencia se emplearon tres principios efectivos para el diseño de programas: los estudiantes debían realizar proyectos de investigación abierta con el apoyo de científicos, se realizaban debates y cabo diálogos con regularidad para abordar los problemas y compartir experiencias y finalmente, los estudiantes debían presentar sus propuestas de proyectos y hallazgos científicos en eventos de puertas abiertas.

Kuh y O'Donnell7 identificaron prácticas de alto impacto en la educación de pregrado para asegurar que la educación de calidad sea el diseño de clases con aprendizaje colaborativo que permitieron a los estudiantes trabajar juntos para resolver problemas. Los resultados obtenidos por Ebacher8 se replican en otras investigaciones. Llorente9 concluyó que el aprendizaje a través del servicio ayuda a reducir los estereotipos y contribuye a la comprensión cultural y racial. No se puede dejar de lado que el aprendizaje académico tiende a recibir una influencia positiva por la aplicación de la teoría aprendida en la clase. Esta última afirmación es compartida por Tacelosky10, cuya investigación reveló que, al finalizar el proyecto de ABC, los estudiantes afirmaron haber podido relacionar los contenidos vistos en clase con contextos reales. Otras investigaciones realizadas en estudiantes de lingüística, el ABC no solo proveyó un servicio a la comunidad, sino que los ayudó a cumplir con los objetivos de aprendizaje del curso, ya que mejoraron las competencias lingüísticas y culturales11 e incidió en una evaluación positiva de sus destrezas de habla12.

Si bien el desarrollo de clases que incluyen la comunidad y la colaboración puede ayudar a lograr un aprendizaje profundo y significativo, esto puede ser difícil de implementar en grandes clases, debido a la logística que implica y la necesidad de instructores por grupo de estudiantes7. Esto se evidenció en el presente estudio, ya que los estudiantes refirieron como limitación de la implementación del ABC en la carrera, que se requería mayor logística para la movilización de los estudiantes a la comunidad y equipos y materiales didácticos para la realización de las actividades. El estudio de Rodríguez13 no encontró limitaciones por parte de los estudiantes, pero sí, de los docentes quienes manifestaron que esta metodología requiere un esfuerzo adicional a su trabajo diario en las clases, ya que debían preparar sus clases y además orientar a los estudiantes-profesionales para que exista coordinación y revisar los informes derivados de la actividad que eran presentados en la Facultad.

Justamente debido al compromiso que implica, se deben iniciar estrategias para la institucionalización del aprendizaje-servicio, de manera que todos los estudiantes tengan acceso a proyectos de este tipo a lo largo de la carrera. Además, es necesario realizar estudios longitudinales sobre los efectos de esta metodología desde la perspectiva de la sostenibilidad e incluir en la evaluación la percepción de los docentes y miembros de la comunidad.

En conclusión, como beneficio fundamental, la metodología de Aprendizaje Basado es percibida una estrategia que permite desarrollar en los estudiantes de nutrición competencias relacionadas con la capacidad de gestión y liderazgo para la resolución de problemas, trabajo en equipo y relacionamiento empático con la comunidad.

Finalmente, como limitaciones surgieron la necesidad de generar proyectos que permitan el trabajo en equipos multidisciplinarios de tal forma a impactar globalmente en la población y que la planificación de las actividades sea hecha con anterioridad de modo a tener en cuenta los recursos humanos y materiales que serán necesarios movilizar para las mismas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Puig JM, Palos J. Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía. 2006; 357: 60-3. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/34781 [ Links ]

2. Folgueiras P, Luna E, Puig-Latorre G. Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación. 2013; 362:159-185. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157 [ Links ]

3. Stokamer ST. Pedagogical catalysts of civic competence: The development of a critical epistemological model for community-based. Journal of Higher Education Outreach and Engagement. 2013; 17(1):113-21. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1005302Links ]

4. Stairs Vaughn M. Finding the value in group projects: Service learning in a group communication course. Journal for Civic Commitment. 2010; 15(2):1-13. Disponible en: https://www.mesacc.edu/community-civic-engagement/journals/finding-value-group-projects-service-learning-groupLinks ]

5. Mooney LA, Edwards B. Experiential Learning in Sociology: Service Learning and Other Community-Based Learning Initiatives. Teaching Sociology. 2001; 29(2): 181-94. Doi: https://doi.org/10.2307/1318716Links ]

6. Hsu PL, Espinoza P. Cultivating Constructivist Science Internships for High School Students through a Community of Practice with Cogenerative Dialogues. Learning Environments Research. 2018; 21(2):267-83. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1181866Links ]

7. Kuh, GD, O'Donnell K. Ensuring quality & taking high-impact practices to scale. Washington, DC: AAC&U. 2013. [ Links ]

8. Ebacher C. Taking Spanish into the Community: A Novice's Guide to Service- Learning. Hispania. 2013; 96(2): 397-408. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23608335Links ]

9. Llorente L. Noticias locales, programa de servicios a la comunidad. Actas del XIV Congreso de la Asociación para la enseñanza del español como segunda lengua. España: Instituto Virtual Cervantes; 2003. [ Links ]

10. Tacelosky K. Community-based Service- Learning as a Way to Meet the Linguistic Needs of Transnational Students in Mexico. Hispania. 2013; 96(2):328-41. Doi: 10.1353/hpn.2013.0038 [ Links ]

11. Faszer-McMahon D. Social networking, Microlending, and Translation in the Spanish Service- Learning Classroom. Hispania. 2013; 96(2):252-63. Doi: 10.1353/hpn.2013.0045 [ Links ]

12. Pellettieri J. Measuring language-related Outcomes of Community-based Learning in Intermediate Spanish Courses. Hispania. 2011; 94(2):285-302. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23032171Links ]

13. Rodríguez MR. El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad Service-learning as a methodological strategy at University. Revista Complutense de Educación. 2014; 25(1):95-113. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157Links ]

1Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

2Contribución de los autores: Velázquez-Comelli P, Galeano C.: Participación en la idea y en el diseño de la investigación, recolección de los datos, procesamiento estadístico, análisis y discusión de los resultados, redacción del borrador del trabajo y aprobación de la versión final.

3Financiación: Financiación propia.

Recibido: 01 de Noviembre de 2018; Aprobado: 01 de Febrero de 2019

Autor correspondiente: Patricia Velazquez-Comelli. email: patycarolcomelli@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons