1. INTRODUCCIÓN
La OMS promueve el uso de la Medicina Tradicional en la Atención Primaria de Salud (APS) debido a que ésta ha demostrado ser eficaz como tratamiento y prevención de primera línea para enfermedades agudas, tales como resfriados, diarreas, dolores de estómago, fiebres ligeras, entre otras, especialmente en sus fases iníciales. En segundo lugar, esta forma de medicina representa en muchos países, y en ciertos casos la única forma de atención asequible, accesible, y disponible. Se estima que alrededor del 80% de la población mundial recurre a la medicina tradicional herbolaria para la APS. Además, la incorporación de esta medicina reduciría costos, ya que experiencias en muchos países del mundo demuestran que con el uso eficiente de las plantas medicinales en APS, se logró reducir hasta el 20% de los gastos en Salud Pública. Las afecciones digestivas se encuentran entre las que pueden tratarse con plantas, y suponen aproximadamente el 20% de las consultas de atención primaria1-2.
En el contexto latinoamericano, las experiencias aplicadas desde un enfoque intercultural, se han caracterizado generalmente por un tratamiento a la salud desconectado de los problemas de las poblaciones y comunidades, sin considerar el grado de confianza en las especies, sin vínculo con la estructura social, económica, lo que da como resultado una medicina ancestral cada vez más separada del sistema de salud3-4. Esto se vuelve muy real debido al intercambio cultural ya que en los últimos tiempos las fronteras prácticamente han desaparecido y la migración contribuye a los encuentros culturales ocasionando la declinación del conocimiento tradicional y de la identidad propia5.
En Paraguay, el uso de plantas medicinales es frecuente para tratar diversas afecciones o como medida preventiva. Podemos afirmar que casi el 90% de los habitantes de Paraguay las emplea con alguna asiduidad, aunque no se encuentren incorporadas al sistema público de salud y son poco utilizadas en la medicina formal, por lo que su prescripción es prácticamente inexistente en los servicios de salud. Es poco frecuente que los médicos acepten el uso de las plantas para tratar enfermedades y que recomienden su empleo, aun cuando éste se encuentre respaldado por la evidencia científica6.
En este trabajo se presentan las especies medicinales utilizadas en Paraguay para las afecciones digestivas, algunas de las cuales han demostrado efectividad y podrían emplearse en la atención primaria de salud, considerando los resultados científicos que puedan avalar el uso seguro y eficaz de las especies en la atención primaria de salud.
2. METODOLOGÍA
Este trabajo forma parte de la actualización de plantas medicinales. Se realizaron muestreos en los mercados de Asunción, San Lorenzo, Caaguazú, Villarrica, Pilar, durante todo el año 2019. Se realizaron 14 entrevistas semi estructuradas a los vendedores y usuarios de plantas medicinales y que asistían a consultas en las Unidades de Salud Familiar, en cada una de las comunidades. Los entrevistados accedieron a participar de la encuesta, proporcionando la información que le fuera requerida. En algunas ocasiones se realizó la recolección de las especies para su correcta identificación botánica, acompañado de los vendedores y/o usuarios. Las muestras fueron herborizadas, etiquetadas, secadas y procesadas para su conservación. Estas muestras fueron identificadas taxonómicamente utilizando las técnicas tradicionales de comparación empleando claves taxonómicas, bibliografía disponible y base de datos accesibles en internet7-10, conservando el testigo patrón en el Museo de Etnobotánica, de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y en la Sociedad Científica del Paraguay. Las afecciones mencionadas por los informantes se clasificaron utilizando la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) realizada por OPS11. Además, se realizó una revisión de la bibliografía para la validación científica del uso de las mismas. Para determinar La importancia de las enfermedades mencionadas por los informantes, se anotó el número de veces que la afección fue citada por los informantes (Número Absoluto de Citas, NAC) y el número de especies utilizadas para su atención (Número Absoluto de Especies, NAE). Se calculó el Número Relativo de Citas (NRC) dividiendo el número de citas que recibe una enfermedad entre el número total de informantes (70) y multiplicando el resultado por 100. También se obtuvo el Número Relativo de Especies (NRE) dividiendo el número de especies utilizadas para la atención de una enfermedad entre el total de especies registradas (73) y multiplicando el resultado por 100. Con estos valores se calculó el Índice de Importancia Relativa de las Enfermedades (IIRE) utilizando la formula modificada por Ortega-Cala et al.12: IIRE = NCR + NRE. Los valores más altos se obtienen para las enfermedades que son mencionadas por un mayor número de informantes y para las que se utiliza un mayor número de especies de plantas medicinales.
3. RESULTADOS
Los resultados etnobotánicos muestran que se identificaron 70 especies, empleadas para su uso digestivo. La familia mejor representada fue Asteraceae con 11 especies y 9 géneros (15%), seguido de Verbenaceae 8 especies 3 géneros (7%) y Lamiaceae 4 especies 3 géneros (6,8%). El órgano vegetal más utilizado fue la hoja, seguido de la parte aérea, planta entera (Figura 1).
Las 70 especies medicinales se encuentran vinculadas a 11 afecciones del aparato digestivo (Tabla 1). En la Tabla 2 se citan las especies reportadas para su uso en las afecciones del aparato digestivo y se menciona la importancia relativa de las enfermedades (IIRE) según los informantes. Los resultados demuestran que el dolor de estómago es la afección con mayor importancia relativa, seguido de los problemas de digestión y del estreñimiento.
Al analizar la importancia relativa de las enfermedades, encontramos que el dolor de estómago está considerado como la afección más importante y las tres especies citadas con mayor frecuencia para el uso como antiespasmódico estomacal fueron Mentha x piperita “menta í”, Lippia alba “salvia rã”, Mangifera indica “mango”. Como digestivo se citaron a Eryngium elegans “turu tu’i”, Artemisia absinthium “ajenjo”, Baccharis trimera “Yaguarete Kaa”. En la Tabla 2 se muestra las especies, mencionadas por los usuarios, empleadas para las afecciones del sistema digestivo.
Afección | Número de citas por informante (NAC) | Número relativo de Citas (NCR) | Número de especies (NAE) | Número Relativo de Especies | Importancia relativa de las enfermedades IIRE |
Diarrea | 6 | 8,57 | 4 | 5,47 | 14 |
Disenterías | 3 | 4,28 | 1 | 1,36 | 5,64 |
Dolor de estomago | 50 | 43 | 30 | 41 | 84 |
Digestivo | 21 | 30 | 12 | 16,43 | 46,43 |
Laxante | 4 | 5,71 | 2 | 13,30 | 19,1 |
Purgante | 4 | 5,71 | 2 | 13,30 | 19,1 |
Gastritis | 3 | 4,28 | 2 | 2,73 | 7,01 |
Empacho de niños | 7 | 10 | 2 | 2,73 | 12,73 |
Ulceras gástricas | 3 | 4,10 | 2 | 2,73 | 6,83 |
Vómitos | 2 | 2,85 | 2 | 2,73 | 5,58 |
Tónico amargo | 3 | 4,28 | 1 | 1,38 | 5,66 |
Fuente: Elaboración propia
Familia | Nombre científico | Nombre popular | Usos | Órg. Utili. | Cita |
Adoxaceae | Sambucus autralis Cham. & Schltdl. | Sauco | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 4 |
Amaranthaceae | Alternanthera pungens H.B.K | Perdudilla negra | Hepatitis, antidiarreico | Parte aérea | 5 |
Amaranthaceae | Gomphrena perennis L. | Siempre vive | Afecciones cardíacasTranquilizante | Sumidad florida/fructificada | 1 |
Anacardiaceae | Mangifera indicaL. | Hoja de mango | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 12 |
Apiaceae | Pimpinella anisum L. | Anis | Antiespasmódico estomacal | Fruto | 2 |
Apiaceae | Anethum graveolens L. | Eneldo | Digestivo, galactogeno | Fruto | 2 |
Apiaceae | Foeniculum vulgare Mill. | Hinojo | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 4 |
Apiacea | Eryngium elegans Cham & Schtdl. | Turu tu’i | Digestivo, hepático. | Hoja | 5 |
Apocymaceae | Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht. | Quebracho blanco | Digestivo, antipirético. Uso externo para lavado de heridas | Hoja | 3 |
Asteraceae | Achyrocline alata (Kunth) DC. | Marcela Cocuere | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 1 |
Asteraceae | Artemisia absinthium L. | Ajenjo | Digestivo, empacho de niños, antidiabético, abortivo, emenagogo y para combatir la malaria. | Hoja | 5 |
Asteraceae | Baccharis articulata (Lam.) Pers. | Chirca Melosa | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 2 |
Asteraceae | Baccharis trimera Less. | Yaguarete Kaa | Digestivo, tónico amargo | Parte aérea | |
Asteraceae | Carthamus tinctorius L. | Asafran | Digestivo | Flor | 2 |
Asteraceae | Austroeupatorium inulifolium (Kunth) R.M. King & H. Rob. | Doctorcito | Antidiarreico | Sumidad florida/fructificada | 1 |
Asteraceae | Campuloclinum macrocephalum (Less.) DC. | Teju Ka´a | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 1 |
Asteraceae | Hypochoeris microcephala (SCh. Bip) Cabrera | Achicoria | Digestivo | Planta entera | 1 |
Asteraceae | Pluchea sagittalis Lam. | Yerba de lucero | Para producir el vómito en casos de empacho en niños, Antidiarreico | Parte aérea | 1 |
Asteraceae | Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. | Yryvu Canilla | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 4 |
Asteraceae | Tagetes minuta L. | Suico | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 9 |
Cactaceae | Pereskia nemorosa Rojas Acosta | Amapola | Antiespasmódico estomacal | Hoja, Flor | 1 |
Celastraceae | Maytenus ilicifolia Mart. | Cangorosa | dispepsia, pirosis y la gastritis | Hoja, corteza de la raíz | 2 |
Costaceae | Costus arabigus L | Caña brava | Diurético, Antiespasmodico estomacal | Hojas, Rizomas | 4 |
Euphorbiaceae | Croton sp. | Mister del Campo | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 1 |
Fabaceae | Bauhinia candicans Benth. | Pata de buey | Carminativo, en digestiones lentas, flatulencias. | Hoja | 2 |
Fabaceae | Senna sp. | Pito Yva | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 1 |
Lamiaceae | Lavandula sp. | Alucema | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 2 |
Lamiaceae | Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. | Boldo guasu | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 10 |
Lamiaceae | Mentha sp. | Menta | Antiespasmódico estomacal, Taquicardia. Tranquilizante | Hoja | 1 |
Lamiaceae | Mentha x piperita L. | Menta í | Antiespasmódico estomacal, Taquicardia Tranquilizante | Hoja | 27 |
Lythraceae | Cuphea racemosa (Lf.) Spreng. | Perchicaria, siete sangria | Antidiarreico | Parte aérea | |
Monimiaceae | Peumus boldus Molina | Boldo | Colagogo, carminativo | Fruto | 10 |
Moraceae | Dorstenia brasiliensis Lam. | Tarope | Antiespasmódico estomacal, Antifebril | Planta entera | 13 |
Myrtaceae | Campomanesia pubescens (AP de C.) Berg | Guavirami | Antidiarreico | Hoja | 1 |
Myrtaceae | Psidium guajava L. | Guayaba | Antidiarreico, en disenterías | Hoja | 3 |
Phytolaccaceae | Petiveria alliaceae L. | Pipi rapo | Antiespasmódico estomacal | corteza de la raíz | 1 |
Piperaceae | Piper regnellii (Miq.) C. DC. | Jagua Rundi | Antitusivo | Hoja | 1 |
Piperaceae | Peperomia sp. | Jatevu Ka´a | Antiespasmódico estomacal | Planta entera | 1 |
Plantaginaceae | Plantago tomentosa Lam. | Llantén de tierra | Antiespasmódico estomacal | Planta entera | 2 |
Polygonaceae | Polygonum puntatum Elliot | Kaata´i | Vermicida, parásitos internos | Parte aérea | 1 |
Poaceae | Cymbopogon Citratus L. | Cedron Kapi´i | cólicos intestinales, úlceras gastricas | Hoja | |
Rosaceae | Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. | Nispero | Diurético, Antiespasmodico estomacal | Hoja | 2 |
Rosaceae | Rosa sp. | Rosa Mosqueta | Laxante | Flor | 1 |
Rubiaceae | Genipa americana L. | Ñandypa | Purgante | Raíz | |
Rutaceae | Citrus sp. | Naranja Hai | Tranquilizante, Antiespasmodico estomacal | Hoja | 2 |
Salicaceae | Casearia sylvestris SW. | Burro Ka´a | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 1 |
Santalaceae | Phoradendron sp. | Ka´avoty ry | Antiespasmódico estomacal | Planta entera | 1 |
Scrophulariaceae | Scoparia dulcis L. | Typycha kuratu | Digestivo | 3 | |
Ulmaceae | Celtis sp. | Yoasy´y | Antidiarreico, Antitusígeno | Hoja | 1 |
Verbenaceae | Aloysia polystachya Griseb. & Moldenke | Burrito | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 35 |
Verbenaceae | Lippia brasiliensis (Link.) T. Silva | Jatei Ka a Ka´aguy | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 1 |
Verbenaceae | Lippia sp. | Poleo | Digestivo, Antiespasmodico estomacal | Hoja | 1 |
Verbenaceae | Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc | Poleo´i | Digestivo, Antiespasmodico estomacal | Hoja | 3 |
Verbenaceae | Aloysia triphylla Royle. | Cedrón Paraguay o Yerba Luisa | digestivo y antiespasmódico. | Hoja | |
Verbenaceae | Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson | Salvia rã | Antiespasmódico estomacal | Hoja | 28 |
Verbenaceae | Verbena bonariensis L. var. bonariensis | Verbena | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 5 |
Verbenaceae | Verbena gracilescens(Cham.) Herter | Verbena ´i | Antiespasmódico estomacal | Parte aérea | 5 |
Xanthorrhoeaceae | Aloe vera (L.) Burm. f. | Aloe pititi | Laxante, purgante | Hoja | 3 |
4. DISCUSIÓN
La Familia medicinal predominante varia de localidad en localidad, en Cuba, por ejemplo, Fabaceae es la familia mejor representada, mientras que en Ecuador es la Asteraceae, coincidiendo con los resultados obtenidos en este trabajo. El órgano vegetal más empleado es la hoja coincidiendo con lo mencionado para Cuba, Ecuador13-14.
El dolor de estómago fue la afección del sistema digestivo mencionado con mayor frecuencia y para las que se utilizaron mayor cantidad de especies vegetales. Estos resultados son similares a los mencionados para Ecuador donde el número de especies empleadas para las afecciones gastro intestinales y las asociadas al sistema respiratorio son las más numerosas13.
Se menciona la eficacia demostrada de cinco especies con actividad en pruebas farmacologicas y/o clínicas realizadas, coincidiendo con el uso popular.
Mentha x piperita cuya actividad ha sido evaluada exitosamente contra parásitos como Schistosoma mansoni y Giardia lamblia15-16 y además, ha demostrado una acción antibiótica en el tratamiento de Helicobacter pylori17) .
El extracto acuoso de L. alba plantea la potencial utilidad terapéutica de la planta en personas con diferentes formas de gastritis y con úlceras pépticas aprovechando el efecto gastroprotector e inhibidor de la planta sobre H. pylori18.
Así también se realizaron algunos estudios clínicos como por ejemplo el realizado con la tintura de Psidum guajava que preparada al 20 % de hoja equivalente a 17 mg de flavonoides, disuelto en un poco de agua y administrado a los pacientes cada 8 hs, por tres días, tuvo un efecto antidiarreico importante ya que las diarreas desaparecieron19.
Artemisia absinthium que ha sido evaluada exitosamente en el tratamiento de la gastritis y las ulceras producidas por Helycobacter pilori20-21.
Scoparia dulcis especie mencionada por los informantes como digestivo, presenta estudios que demuestran que la especie posee efecto antiespasmódico en cólicos estomacales22.
5. CONCLUSIÓN
Como se ve existe coincidencia del uso atribuido a las especies en la comunidad con los estudios científicos, esto es una evidencia de la efectividad del uso médico tradicional asignado a las plantas y por lo tanto, de su importancia para la atención de la salud de quienes las utilizan como parte de su tradición. Es necesario continuar con la recolección de datos etnobotánicos y su validación a través de los estudios químicos llegando a los clínicos.