SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

versão impressa ISSN 0379-9123versão On-line ISSN 2617-4731

Rev. Soc. cient. Parag. vol.24 no.1 Asunción jun. 2019

https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.191-203 

ARTÍCULO ORIGINAL

Monitoreo de poblaciones silvestres del género Ilex en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Monitoring of wild populations of the genus Ilex in the Mbaracayú Forest Nature Reserve

Laura Rodríguez1 

Claudia Rolón1 

1 Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

Dentro de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú se encuentran diversas comunidades vegetales naturales, siendo una de ellas un tipo de formación boscosa conocida popularmente como “ka´a ti” en esta donde se han realizado monitoreos de poblaciones silvestres de especies del género Ilex, las cuales fueron georreferenciadas y monitoreadas fenológicamente, luego fueron cosechadas para su posterior cultivo, de los cuales se obtuvieron plantines de las especies Ilex paraguariensis e Ilex dumosa.

Palabras clave: yerba mate; fenología; Reserva Mbaracayú; área protegida

ABSTRACT

The Mbaracayu Forest Natural Reserve has several natural plant communities, one of them is a type of forest formation popularly known as "ka'a ti", in which monitorings of wild populations of species of genus Ilexwere performed. These populatons were georeferenced and phenologically monitored. Then they were harvested for further cultivation, from which seedlings of the speciesIlex paraguariensisandIlex dumosawere obtained.

Keywords: yerba mate; phenology; Mbaracayú Reserve; protected area.

INTRODUCCIÓN

La familia Aquifoliaceae a la cual pertenece la “yerba mate”, posee diferentes tipos de hábitos entre sus representantes, de las cuales las especies existentes en Paraguay presentan un porte arbustivo y arbóreo, esta familia tiene una distribución cosmopolita y está constituida por 4 géneros y unas 400 especies aproximadamente, lo cual indica que se trata de una familia que ha evolucionado bastante, no solo por el número de especies sino por su distribución cosmopolita1.

En el país se registran las siguientes especies del género Ilex: Ilex affinis, Ilex brasiliensis, Ilex brevicuspis, Ilex dumosa, Ilex paraguariensis y Ilex theezans. Además de la variedad Ilex dumosa var. guaranina.

Las especies del género Ilex presentes en nuestro país, presentan las siguientes características morfológicas, son árboles o arbustos por lo general dioicos de hojas simples y alternas, con inflorescencias axilares por lo general dispuestos en racimos, tirsos, fascículos corimboides con flores actinomorfas unisexuales de pétalos blanco a verdosos, poseen frutos globosos, drupáceos negros a violetas y semillas con endospermo2.

Dentro Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM) ubicada en el departamento de Canindeyú, se encuentran presentes mosaicos naturales compuestos por 19 comunidades vegetales naturales, siendo las formaciones boscosas las predominantes. Según G, Marin3) una de las comunidades correspondería a la formación vegetal “Bosque Bajo sobre suelo bien drenado”, conocida popularmente como Ka´a ti, que es el espacio propicio para las poblaciones silvestres de la yerba mate.

“El Ka´a ti que observamos en Mbaracayú, aparece en forma de bosques ralos con el sotobosque bastante despejado y está constituido en su mayoría por especies arbóreas de baja altura y pequeño diámetro”3) (Figura 1).

Esta comunidad vegetal Ka´a ti, se ubica sobre el camino principal y en la entrada del sendero Arroyo Moroti, también en Lagunita. Esta comunidad vegetal presenta un estrado de aproximadamente 20 metros, siento el de mayor altura dominado por especies de mirtáceas y lauráceas. En el estrato de menor tamaño se encuentran varias especies del genero Ilex, al que pertenece la conocida ka´a o yerba mate, o los ka´a chiri, en su mayoría utilizados como adulterantes de la yerba mate3.

Figura 1: Sotobosque del “Ka´a ti” en el Km 11 del Camino principal de la RNBM. 

Es común que se adultere la yerba mate con hojas de especies de las familias Anacardiaceae, Celastraceae, Icacinaceae, Lauraceae, Myrsinaceae, Myrtaceae, Simplocaceae entre otras2.

Históricamente, las sustituciones de la yerba mate se producen en tiempos de escasez de materias primas; es decir, que ocurre en momentos en que el abastecimiento de los secaderos y los molinos yerbateros están amenazados por la escasez de oferta de yerba para elaborar4.

Por otro lado, Marín3) menciona que una especie característica del Ka´a ti es Ilex theezans, preferentemente en las depresiones del terreno donde la capa freática se hace superficial.

De acuerdo con esta información y los registros históricos que se tienen de colectas botánicas del género Ilex dentro de la RNBM, se afirma su presencia en el área protegida, distribuida principalmente en los bosques bajos a lo largo de la misma, afirmaciones por las cuales estas especies son monitoreadas.

METODOLOGÍA

Esquema metodológico utilizado para el monitoreo fenológico de Ilex dentro de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Figura 2: Esquema metodológico. 

Identificación de comunidades naturales y distribución de Ilex en la RNBM a través de la herramienta GIS y posterior verificación in situ

Una vez que se identificaron las comunidades naturales donde es más frecuente la presencia de las especies del género Ilex, se verificaron las coordenadas de los registros anteriores de colecta dentro de la RNBM, de esta forma se logró obtener la distribución de los individuos de Ilex en las comunidades vegetales del tipo Ka´a ti.

En primer lugar, fue utilizada la imagen satelital Landsat 8, de julio de 2016, con la cual se realizó una clasificación supervisada de la cobertura natural, con el programa ArcGIS 10.5 y su extensión Spatial Analyst, diferenciando 9 clases entre distintos tipos de bosque, humedales, cerrado y otros.

De esta clasificación se extrajo la clase correspondiente a bosque bajo (tanto en suelos bien drenados como en suelos saturados), donde de acuerdo con la bibliografía y registros de colectas anteriores es posible encontrar poblaciones de distintas especies de Ilex. Con esta información se realizó la verificación de exactitud con apoyo de imágenes de alta resolución Quick bird (2005) y se constató la correspondencia de la clase con la comunidad natural, dando un porcentaje de exactitud de 80 %.

Finalmente se realizó la verificación a campo y se confirmó la presencia de poblaciones de individuos pertenecientes al género Ilex.

Selección de individuos para monitoreo

Una vez georreferenciadas las poblaciones de Ilex se buscaron individuos que posean características de árbol semillero o planta madre, luego se registraron los datos en una ficha de marcación de árboles semilleros, en donde se completaron los siguientes campos:

Identificación

Se identificaron los individuos, familia botánica, nombre científico, nombre común, se registró si se realizó la colecta o no del material para herbario (Figura 5 B) y la persona responsable de la colecta.

Localización

Se desarrollo una breve reseña de cómo llegar al árbol semillero, se registraron las coordenadas UTM X, Y. (Figura 5 A).

Datos del ambiente

Se describió el tipo de suelo donde se encontró la especie a ser monitoreada, características como arenoso, profundo, encharcado, pedregoso, etc. También se se menciona el tipo de formación vegetal donde se encuentra como bosque ribereño, bosque primario, bosque secundario, etc.

Datos del árbol semillero de Ilex

Se registraron datos como altura total, altura de copa, DAP. Estado sanitario. Fenología. Cantidad de frutos. Regeneración natural: abundante, media, escasa. Ocurrencia. Observaciones

Monitoreo fenológico

De forma mensual, se registró el estado fenológico de los árboles semilleros, esto se realizó a través del registro en una planilla de campo (Figura 3 y 4), para el efecto se cuenta con la ubicación precisa de cada árbol y una chapa para la identificación de cada semillero, por lo cual es fundamental que los mismos estén correctamente georreferenciados y que preferentemente sean accesibles dentro del Ka´a ti.

RESULTADOS

Monitoreo Fenológico de árboles semilleros de Yerba Mate

Figura 3: A-B: Imágenes del árbol semillero en estado de frutos inmaduros. 

Figura 4: A-B: Imágenes del árbol semillero en estado de frutos maduros. 

Figura 5: A: Técnico de campo, en tareas de monitoreo fenológico. B: Colecta para ejemplar de herbario 

Cosecha de frutos de Yerba Mate

Una vez constatada la presencia de frutos maduros (Figura 4 B) se procedió a la cosecha de los mismos, para lo cual se contó con personal capacitado y un equipo profesional de escalada para arboles de gran porte.

La cosecha se realizó de forma manual o ayudado por pértigas en las copas de los árboles, dejando caer las ramas al suelo, en donde se recogen y colectan los frutos maduros en baldes para ser transportados hasta el vivero de Yerba Mate. (Figura 8)

Posteriormente se registraron los datos obtenidos en la cosecha: identificación del árbol semillero, colector, fecha de colecta, cantidad cosechada (Kg). (Figura 10 y 11).

Figura 6: A: Corteza de Ilex paraguariensis con lenticelas características. B: Ubicación del árbol semillero para la cosecha. 

Figura 7 A: Instalación de escalera y preparación de herramientas. B: Técnico con equipo de escalada. 

Figura 8: Separación de los frutos de las ramas cosechadas en la copa de la Yerba. 

Figura 9: Frutos maduros de Yerba mate. 

Figura 10: Limpieza de frutos, separación de ramas y hojas. 

Figura 11: Pesaje de frutos limpios. 

Germinación de semillas de Yerba Mate

El proceso de germinación se realizó en el vivero de Yerba Mate de las oficinas de la Fundación Moisés Bertoni ubicada en el distrito de Villa Ygatimi.

En donde se procedió a la escarificación de los frutos, para luego iniciar el proceso de germinación dentro del invernadero.

Figura12. A: Vivero de Yerba Mate. B: Vista del invernadero para germinación. 

Figura13: A: Almácigos con plántulas. B: Repique en macetas 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas-Dueñas D, Ferreira MI, editores. Yerba mate, Una mirada extensa. Historia, sistemática y producción. Asunción: Fundación Moisés Bertoni, Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Alemán y Global Nature Fund; 2014. [ Links ]

2. De Egea Elsam J, Céspedes G, Peña-Chocarro M, Mereles F, Rolón Mendoza C. Recursos Fitogeneticos del Paragauay: Sinopsis, Atlas y Estado de Conservación de los Parientes silvestres de especies de importancia para la alimentación y la agricultura (Parte 1). Rojasiana Serie especial, 2018;4:1-228. [ Links ]

3. Marín G, Jiménez B, Peña-Chocarro M, Knapp S. Plantas comunes de Mbaracayú: una guía de las plantas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay. London: NHM; 1998. [ Links ]

4. Giberti G, Gurni A. Anatomía floral comparada de once especies sudamericanas de Ilex L. (Aquifoliaceae) relacionadas con la yerba mate. Dominguezia. 2008;24(2):77-94. [ Links ]

Recibido: 07 de Enero de 2019; Aprobado: 10 de Febrero de 2019

Autor de correspondencia: crolon@mbertoni.org.py

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons