SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina clínica y social

versión On-line ISSN 2521-2281

Med. clín. soc. vol.4 no.1 Santa Rosa del Aguaray abr. 2020

https://doi.org/10.52379/mcs.v4i1.125 

Carta al Editor

Gimnasia abdominal hipopresiva

Hipopressive abdominal gym

Marcos Almirón1 

Mercedes Vázquez2 

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, San Lorenzo, Paraguay.

2Universidad de la Integración de las Américas, Asunción, Paraguay.


Estimado Editor,

El inicio de la gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) está presente a partir de la recuperación de la musculatura del suelo pélvico (MSP) tras el parto. El puerperio es una situación especial tras el parto vaginal que por lo general suele producir disfunción sobre la MSP, dando lugar además a incontinencia urinaria por esfuerzo1.

La GAH fue creada y diseñada por el Dr. Marcel Caufriez durante los años 80. Sus principios para realizar la técnica se basan en elongación axial, respiración diafragmática y adelantamiento del eje corporal, jugando un papel esencial la sinergia de la MSP y el transverso abdominal (profundo de la faja abdominal fisiológica)2. Juega un papel primordial la respiración, eje central al realizar la técnica hipopresiva. La respiración se inicia con una inspiración diafragmática, seguida de una espiración lenta hasta llegar a apnea espiratoria (10 a 25 segundos aproximadamente)1,2.

Hipopresivo, es decir, a baja presión es la razón que busca la técnica de la GAH y sobre ello conseguir los objetivos terapéuticos o deseados. Toda presión intraabdominal igual o mayor a 30 mmHg es considerada hiperpresiva y por debajo de esa presión estandarizada se denomina hipopresiva. La presión se logra cuantificar mediante un manómetro de presión1.

Hoy en día la GAH se usa como herramienta terapéutica para diversas patologías y problemas que son discapacitantes para las personas, tanto en sus actividades deportivas como en sus actividades diarias, algunas de ellas son: diástasis abdominal, incontinencia urinaria, debilidad en zona media, incluso problemas de aptitud corporal.

Ruiz de Viñaspre realizó una revisión sistemática para conocer los resultados de la GAH en mujeres. El estudio demostró que la GAH si bien produce mejoría clínica en las personas (sobre todo en el tono de base del suelo pélvico), el resultado todavía arroja evidencia limitada en la muestra estudiada3.

Otro estudio realizó una prueba piloto para evidenciar la activación de la faja abdominal con la GAH, resultando resolvió que el musculo transverso abdominal y el musculo oblicuo interno respondieron eficazmente a la prueba de electromiografía a diferencia de los demás grupos musculares4.

Cabañas Armesilla et al. hicieron hincapié sobre el paradigma hipopresivo; en una nota a la prensa, el presidente de la FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte) expresó que los ejercicios abdominales convencionales pueden ser utilizados en rehabilitación física y de manera preventiva, toda vez sea ejecutados de forma correcta y sin alterar parámetros biomecánicos. Además, señalo que con la técnica correcta, no existe justificación para descartar su uso como medida terapéutica y ser sustituido por la GAH1.

Entonces, Señor Editor, consideramos que la GAH podría ser considerada como herramienta terapéutica para problemas de la faja abdominal fisiológica y del suelo pélvico; así también como herramienta preventiva, pero la evidencia aún es limitada frente al entrenamiento muscular convencional.

Referencias

1. Cabañas Armesilla MD, Chapinal Andrés A. Revisión De los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunts Med Esport. 2014;49(182):59-66 10.1016/j.apunts.2013.09.001 [ Links ]

2. Alonso-Calvete A, Da Cuña-Carrera I, González-González Y. Efectos de un programa de ejercicios abdominales hipopresivos: un estudio piloto. Medicina naturista 2019;13(1): 38-42. [ Links ]

3. Ruiz de Viñaspre Hernández R. Efficacy of hypopressive abdominal gymnastics in rehabilitating the pel-vic floor of women: A systematic review. Actas Urológicas Españolas 2018; 42(9):557-566. 10.1016/j.acuro.2017.10.004 [ Links ]

4. Quiroz-Sandoval G, Tabilo N, Bahamondes C, Bralic P. Surface electromyography comparison of the ab-dominal hypopressive gymnastics against the prone bridge exercise. Revista andaluza de medicina del deporte 2019;12(3):243-246. [ Links ]

Recibido: 07 de Noviembre de 2019; Aprobado: 22 de Noviembre de 2019

Autor correspondiente: Lic. Marcos Almirón (marcosalmiron92@gmail.com)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons