Introducción
Las Enfermedades de transmisión sexual representan según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud mundial1. La mayoría de los jóvenes alcanzan la madurez sexual mucho antes de alcanzar la madurez emocional, cognitiva o social, lo que se asocia frecuentemente con inicio temprano de relaciones sexuales, promiscuidad y no uso de anticonceptivos2. En los últimos años, sobre todo en las nuevas generaciones, se han incrementado las prácticas riesgosas en el ámbito sexual.
En un estudio cursado por el Programa Nacional de Lucha contra el VIH/sida/ITS (PRONASI-DA) se ha indicado que el uso del preservativo es prácticamente nulo entre la población adolescentes del Paraguay3. En Paraguay hablar sobre la salud sexual sigue siendo un tabu lo que provoca que los jóvenes no estén bien informados sobre el tema y estén más expuestos a contraer infecciones de transmisión sexual.
Por todo lo expuesto se propuso el objetivo de Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes del nivel medio de centros educativos del Distrito de R. I. 3 Corrales, durante el año 2018 para conocer la realidad a nivel local para así ayudar a mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas y causar un impacto positivo.
Metodología
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes del nivel medio de centros educativos del Distrito de R. I. 3 Corrales, durante el año 2018. La población estuvo constituida por estudiantes de colegios del Distrito de R.I 3 Corrales: Colegio Nacional Tayao, Colegio Don José María Alfonso Godoy (calle 12), Colegio Virgen de Fátima (calle 8) y Colegio Nacional (calle 10).
Fueron incluidos la totalidad de los estudiantes (200) matriculados desde el primer al tercer curso de cuatro colegios del Distrito de R.I. 3 Corrales del Departamento de Caaguazú, durante el mes de setiembre del 2018. Se incluyeron a los estudiantes del primer a tercer curso de colegios del distrito de R.I. Corrales durante el mes de setiembre del 2018. Se excluye-ron a aquellos que no deseen participar del estudio. Se estudiaron las variables sociodemográficas, y los conocimientos, actitudes y practicas sobre salud sexual y reproductiva. La recolección de la información se realizó mediante el “Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Salud Sexual y VIH/Sida en Niños, Niñas y Adolescentes de las comunidades de Dajabón (República Dominicana) y Wanament (Haití)4” del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Catholic Relief Services (CRS). Se utilizó este instrumento debido a que es una encuesta que ya fue validada por el Fondo de las naciones unidas (UNICEF), el cual estuvo dividido en 4 secciones: características sociodemográficas: edad, sexo, curso, procedencia y colegio, conocimientos, actitudes y prácticas.
En todo momento se mantuvo la confidencialidad de los datos, así como la igualdad y la justicia en el manejo de los mismos. Se realizó la solicitud de permiso correspondiente a través de una carta a la dirección de los respectivos colegios, posteriormente se solicitó el consentimiento informado de los padres, y el asentimiento de los participantes. El protocolo de investigación fue enviado para su aprobación al comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazú.
Resultados
La población de estudio estuvo compuesta por hombres y mujeres de entre 15 años y 19 años. La mediana fue de 16 años. El sexo femenino representó el 52 % (104) del total de los estudiantes. El 38 % (77) de los estudiantes fue del primer curso, el 28 % (55) fue del segundo curso, y el 34 % (68) del tercer curso. El 66 % (132) declaró que no trabaja.
Se pudo observar que el 91 % (183) de los encuestados tienen conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual, también que el 94 % (188) conoce o ha escuchado hablar sobre el VIH/SIDA. Un 85 % (171) piensa que una mujer embarazada puede infectar al recién nacido, y un 75 % (149) cree que el virus se transmite de madre a hijo a través de la leche materna. El 49 % (93) no conoce algún establecimiento en su comunidad donde pueda obtener una prueba. Entre los hallazgos están que alrededor de la mitad de los estudiantes obtuvo una puntuación baja, 48 % (95) (Figura 1).

Figura 1: Distribución de estudiantes del distrito del R. I. 3 Corrales de acuerdo a sus conocimientos sobre ITS-VIH/SIDA; 2018. (n=200).
Entre los hallazgos están que el 56 % (108) tuvo actitudes desfavorables, el 33 % favorables y el 11 % neutrales. En la Tabla 1 se pueden observar las prácticas sobre salud sexual y reproductiva de los estudiantes del Distrito de R.I.3 Corrales.
Tabla 1: Distribución de estudiantes del distrito del r. I. 3 corrales de acuerdo a sus prácticas sobre salud sexual y reproductiva; 2018. (n=200)
VARIABLE | FRECUENCIA | PORCENTAJE |
He tenidos relaciones sexuales | ||
Sí | 110 | 55 |
No | 87 | 43,5 |
No responde | 3 | 1,5 |
Edad de primera relación sexual | ||
12 - 14 años | 26 | 23,64 |
15 - 17 años | 44 | 40 |
18 años | 6 | 5,45 |
No recuerda | 27 | 24,55 |
No responde | 7 | 6,36 |
Su primera relación sexual fue | ||
Deseo propio | 95 | 86,4 |
Pareja lo convenció | 6 | 5,5 |
Pareja lo obligó | 1 | 0,9 |
No responde | 8 | 7,3 |
Utilización de condón en la primera relación sexual | ||
Sí | 77 | 70 |
No | 29 | 26,4 |
No responde | 4 | 3,6 |
Utilización de condón en la última relación con pareja regular | ||
Sí | 47 | 42,7 |
No | 36 | 32,7 |
No sabe | 6 | 5,5 |
No responde | 21 | 19,1 |
Realización de alguna prueba para ITS | ||
Sí | 7 | 6,4 |
No | 95 | 86,4 |
No responde | 8 | 7,3 |
Ha tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses | ||
Sí | 90 | 81,8 |
No | 20 | 18,2 |
Relaciones sexuales por dinero | ||
Sí | 2 | 1,8 |
No | 104 | 94,5 |
No responde | 4 | 3,6 |
Relaciones sexuales por ropa, perfumes u otro regalo | ||
Sí | 2 | 1,8 |
No | 104 | 94,5 |
No responde | 4 | 3,6 |
Entre los hallazgos están que el 54 % (105) presento prácticas incorrectas y el 46 % prácticas correctas.
Discusión
En este estudio se observa que solo el 13 % tiene un conocimiento amplio sobre salud sexual y reproductiva y el 48 % una puntuación baja. Esto difiere de lo encontrado por Cardona y colaboradores en Colombia en el año 2015 en adolescentes que cursaban grado undécimo; donde el 81 % de los participantes presentó un bajo nivel de conocimientos en cuanto a la sexualidad5. Ordoñez Sánchez y colaboradores concluyeron que la mayoría de los estudiantes perciben sus conocimientos como bajos o regulares en la encuesta realizada, esto resulta sorprendente debido a que la población fue de universitarios de las carreras de obstetricia y enfermería6. En Paraguay la mayoría de las intervenciones desarrolladas para adolescentes están dirigidas a las mujeres y se han enfocado en la educación orientada a las escuelas secundarias locales, con la provisión de charlas o presentaciones educacionales, a estudiantes, sus padres y sus profesores7. Sin embargo, viendo los resultados de este estudio se puede concluir que las acciones no llegan eficientemente a la población.
En este estudio se demostraron prácticas sexuales de riesgo, igual al estudio de Abreu que realizó un estudio en un grupo de adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Fructuoso Rodríguez de la Habana Cuba8 que encontraron edad de inicio precoz entre 12,5 y 13,7, gran número de parejas sexuales, y aunque predominó el uso del condón como medio de protección, no es usado con la frecuencia adecuada.
En este estudio hallamos que la edad de la primera relación sexual en la mayoría de los estudiantes fue a los 14-15 años. Esto coincide con Gómez Camargo y colaboradores en Colombia en el año 2012 donde el universo de trabajo estuvo integrado por 128 adolescentes; se encontró que la edad de inicio de actividad sexual se da antes de los 18 años9. Castro Abreu y colaboradores en La Habana, en el año 2011; hallaron que el inicio de relaciones sexuales se daba en edades comprendidas entre 13-14 años en una población de 180 estudiantes de 7.°, 8.° y 9.° grado10.
Entre los hallazgos de este estudio están que el 56 %, presento una actitud desfavorable. Es decir, a pesar de tener ligeros conocimientos estos no se reflejan en sus actitudes. Chávez y colaboradores también observan discrepancias significativas entre el conocimiento y la práctica de la sexualidad11.
Referente a las prácticas sobre salud sexual y reproductiva, el 54 % manifestó realizar prácticas incorrectas, solo el 4 % refirió haberse hecho pruebas para detectar VIH en alguna ocasión, coincidiendo con el trabajo realizado por Gómez Camargo y colaboradores donde se describió que existía bajo nivel de realización de pruebas serológicas para ITS, así como conductas de riesgo (sexo/alcohol/drogas)8.
A pesar de que hubo algunas limitaciones como encuestas incompletas, esto se solucionó eliminando aquellos ítems cuyas respuestas no habían sido respondidas en su totalidad de esta manera para disminuir el sesgo sobre las mismas. Los resultados de este estudio evidencian la realidad a nivel local sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de nivel medio.