SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Academo (Asunción)

On-line version ISSN 2414-8938

Acad. (Asunción) vol.10 no.1 Asuncion June 2023

https://doi.org/10.30545/academo.2023.ene-jun.3 

Artículo original

Nivel de conocimiento de la economía de la educación en directores de colegios privados de Paraguay, año 2020

Level of knowledge of the economics of education in directors of private schools in Paraguay, year 2020

Miguel Ángel Alegre Brítez1 
http://orcid.org/0000-0003-4265-9391

Chap Kau Kwan Chung1 
http://orcid.org/0000-0002-5478-3659

1 Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay.


RESUMEN

La economía de la educación es un aspecto importante que deben conocer todos los directores de las instituciones educativas en general, y principalmente los colegios privados de Paraguay, puesto que dicha ciencia ayuda al manejo eficiente de dichas instituciones. El objetivo del presente estudio es analizar el nivel de conocimiento de la economía de la educación por parte de directores de Colegios Privados de Paraguay en el año 2020. El diseño de la investigación fue no experimental de corte trasversal, la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento de recolección de datos fue el cuestionario de encuesta con 10 preguntas cerradas, la muestra no probabilística consistió en 410 directores de colegios privados de Paraguay con 10 años mínimos de experiencia en el sector educativo, la recolección de datos se hizo con formulario de Google y los datos fueron procesados con Microsoft Excel 365 y SPSS versión 26, los datos fueron recolectados entre febrero a octubre del año 2020. El 66 % no tiene conocimiento de la definición de renta monopólica y su relación directa con la educación privada del país, un 60 % no tiene conocimiento sobre los beneficios económicos directos e indirectos del ahorro monopólico y su relación intrínseca con el costo fijo, un 38 % no tiene conocimiento sobre el proceso de planificación organizacional educativa y asignaciones de recursos. Se concluye que la mayoría de los directores de colegios privados encuestados no conocen correctamente los aspectos básicos de la economía de la educación.

Palabras clave: Economía educativa; directores de colegios privados; formación académica

ABSTRACT

The economics of education is an important aspect that should be known by all directors of educational institutions in general, and mainly private schools in Paraguay, since this science helps the efficient management of these institutions. The objective is to analyze the level of knowledge of the economics of education by directors of private schools in Paraguay in the year 2020. The design of the research was non-experimental cross-sectional, the data collection technique was the survey whose data collection instrument was the survey questionnaire with 10 closed questions, the non-probabilistic sample consisted of 410 directors of private schools in Paraguay with a minimum of 10 years of experience in the educational sector, the data collection was done with a Google form and the data was processed with Microsoft Excel 365 and SPSS version 26, the data was collected between February and October 2020. 66 % are not aware of the definition of monopoly rent and its direct relationship with private education in the country, 60 % do not have knowledge about the direct and indirect economic benefits of monopoly savings and its intrinsic relationship with the fixed cost, 38 % do not have knowledge about the educational organizational planning process and resource allocations. It is concluded that most of the directors of private schools surveyed do not correctly know the basic aspects of the economics of education.

Keywords: Educational economics; directors of private schools; academic training

INTRODUCCIÓN

Las sociedades contemporáneas han visto cómo la educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico. Los avances tecnológicos se han traducido en una mayor exigencia de recursos humanos altamente formados para desarrollar estas nuevas tecnologías, así como para aprovechar las oportunidades laborales que se pueden generar gracias a los mismos (Fermoso, 2021). Desde el punto de vista de la sociedad, la educación tiene una gran importancia en el desarrollo de las nuevas generaciones (Leyva López & Cárdenas Almagro, 2002). Actualmente existe un gran debate en los estudios sobre la forma en que se puede intervenir en las alternativas para complementar el aprendizaje y se puedan mejorar algunos aspectos que no solamente son esenciales para la diversificación del mercado laboral, sino también para favorecer el bienestar social. La educación es una de las áreas más importantes para la economía, tal como lo demuestran nuestro país y otras naciones europeas, a pesar del marco de las desigualdades existentes (Calderón et al., 2020). Las líneas de investigaciones actuales se centran en la evolución de la economía y la forma en que el fenómeno educativo está relacionado con ella. Esto se debe a que el nivel de desarrollo del país está condicionado por la formación y el desarrollo humano, no únicamente para cubrir las necesidades laborales masificadas y la expansión del mercado de trabajo, sino también para mejorar las condiciones de vida (Eicher, 1988). De igual forma, el desarrollo económico se ve afectado por la educación de los recursos humanos, ya que puede afectar la productividad y el bienestar.

Además, se estudia el componente económico de la educación, tanto en su aplicación de formación como en la diversificación y el desarrollo de los productos y/o servicios. Desde una perspectiva general, se destaca que la integración del mundo académico es un proceso complejo y por lo tanto significa beneficios para las economías (Pineda Herrero, 2015). Se explica que esta situación está influenciada por la evolución de la economía, por lo tanto, los factores claves son: la demanda de recursos humanos altamente calificados en un ambiente globalizado, así como el crecimiento de los mercados debido al aumento de las exportaciones y las importaciones (Lassibille & Navarro, 2012). Se retiene como base el modelo de la economía concreta de la educación, que en un principio no es diferente del modelo de la economía general (Sapelli, 2002). En ella, se analiza el fenómeno educativo como un componente económico con marginalidad. Desde el punto de vista general, la demanda y producción son basadas en las necesidades o bienes que se desean consumir por parte de los ciudadanos en una economía concreta (Oroval Planas & Oriol Escardibul Ferrá, 2021). Esta es la base conceptual que define la economía de la educación, en el cual las funciones de demanda y producción son analizadas por medio de un conjunto de factores claves que tienen influencia sobre el desarrollo económico y social (Lassibille & Navarro Gómez, 2020).

En tanto que, dentro del ámbito económico, la educación se ve como un recurso y un costo complejo, ya que es una variable que depende del capital instruido, estructura de cambio tecnológica y su relación con los mercados laborales (Blaug, 1993). La mayoría de las economías se consideran económicas en su conjunto y están interconectadas, lo que puede dar una idea sobre el desarrollo económico con los resultados de las consecuencias del nivel de calificación ocupacional. Por lo cual, se plantea que la educación tiene un cometido fundamental dentro del mercado laboral, debido a que la demanda asignada a los trabajadores altamente calificados es muy elevada (Chaves Salas, 1997). Se analiza que la demanda de servicios ocupacionales es en función del capital humano y de sus capacidades, así como del contexto económico: cultural, social y político (Quintero Rivera, 2020). Se estudia la formación de capital humano, diseñando oportunidades adecuadas para que el mercado laboral pueda absorber a los trabajadores altamente calificados.

Además, del capital humano, el producto y servicio ofrecido por los educadores también puede ser una variable que sirve para la diversificación de la economía. Por lo tanto, la diversificación es un proceso de expansión de mano de obra altamente calificada como un componente económico en el mercado laboral (Spinosa, 2006). Se analiza la formación en el lugar de trabajo, utilizando a través de los conocimientos y competencias necesarios para desempeñar puestos ocupacionales que no son altamente calificados. A diferencia de las posiciones ocupacionales altamente calificadas, existen puestos cuyo nivel de calificación requerido es bajo (Fernández López & Neira Gómez, 1999). Estas variables pueden estar influenciadas por factores políticos, sociales y culturales pertinentes: el proceso de formación en el lugar de trabajo enfrenta la labor educativa para este sector educativo.

En este sentido, se analiza la estructura curricular, y cómo este puede afectar el mercado en desarrollo (Rama, 2018). El proceso de formación también influye directa o indirectamente en la demanda de capacitación permanente. Por lo tanto, se estudia el componente económico del sector educativo a través del proceso de formación continua y su incidencia en la economía (Rodríguez-Ponce & Palma-Quiroz, 2010). Se determina que la formación continua contribuye al desarrollo económico y social, pero no solamente para cubrir las necesidades de los ciudadanos, sino también para incrementar el desempeño laboral.

La formación continua puede ser función del capital humano; de cada trabajador es un recurso valioso por lo tanto requiere una formación continua para mantener su capacidad laboral (Vaizey, 1975). También, otra de las variables a considerar es la calidad del producto o servicio educativo (Psacharopoulos, 1983). Su calidad depende de tres factores claves: calidad de los educadores, la diversificación y el desarrollo del producto y servicio educativo en un ámbito económico (Malta Luna, 2020). Dentro del ámbito económico globalizado, la calidad es un beneficio social (Pescador, 1977). Por lo tanto, se analiza que son importantes algunos factores como la oferta y demanda de recursos humanos; por esta razón, es importante analizar las condiciones ambientales e institucionales (Troncoso, 2021).

En el Paraguay, la economía de la educación es vista como una responsabilidad social, por lo tanto, se requiere de acciones dirigidas a influir en el desarrollo económico. Desde un enfoque general, las instituciones de educación superior y la formación continua son los dos elementos que inciden directamente en la demanda de recursos humanos altamente calificados (Montero Soler, 2019). Por lo tanto, el sector educativo puede trasferir las competencias a los mercados laborales para garantizar la competitividad de las economías regionales y nacionales. Por lo cual, los colegios privados de Paraguay generalmente manejan sus finanzas empíricamente. No obstante, como la mala administración oculta la razón financiera de una institución educativa es necesario analizar el sector educativo a través de la lógica financiera (Parra Moreno et al., 2015). En este sentido, es importante destacar que esta investigación tiene un carácter teórico puesto que se apoya en las contribuciones de los expertos mundiales sobre la economía de la educación. En este artículo se ofrece una visión conceptual de la economía de la educación. La misma se basa en las dimensiones que analiza la economía de la educación en cuanto a la formación, la diversificación y el desarrollo.

De acuerdo con lo expuesto, se presenta la pregunta general de la investigación: ¿Cuál es el Nivel de Conocimiento de la Economía de la Educación por parte de directores de Colegios Privados de Paraguay en el año 2020?, y el objetivo general de la investigación es: analizar el Nivel de Conocimiento de la Economía de la Educación por parte de directores de Colegios Privados de Paraguay en el año 2020.

METODOLOGÍA

A efectos de la realización de esta investigación, se tomó una muestra no probabilística y por conveniencia sobre 410 directores de colegios privados de Paraguay, con más de 10 años de existencia a cuyos directores se les aplicó un cuestionario de encuesta con 10 preguntas cerradas. El instrumento de recolección de datos fue aplicado a través de la plataforma de Google Meet, el cual fue enviado a través de las plataformas de las redes sociales y correos electrónicos particulares e institucionales de los directores encuestados. El diseño de la investigación fue no experimental de corte trasversal porque los datos fueron capturados solo una vez en el tiempo.

Para la confección del instrumento de recolección de datos se hizo uso de la plataforma de Google form inc. en el cual se formularon las preguntas cerradas de opciones múltiples. El procesamiento de los datos consistió en la descarga de las respuestas del formulario de Google a una planilla electrónica de Google desde la cual se exportó a Microsoft Excel 365 en el cual se tabularon los datos y se limpió la base de datos de aquellas e imperfecciones que pudieran afectar a la investigación, posteriormente se utilizó la función de gráfico y tabla dinámicos de Microsoft Excel 365 a efecto del procesamiento de los datos de aquellas variables significativas a la investigación y con el objeto de estudio. Los datos fueron presentados en forma narrativa con resúmenes porcentuales de aquellas variables que tiene relación con las preguntas de investigación y los objetivos de la investigación. También se menciona que no hay conflictos de intereses en esta investigación con respecto a las informaciones presentadas puesto que se hicieron las citaciones y referenciaciones correspondientes cuando fuere necesario, el trabajo fue realizado entre los meses de febrero a octubre del año 2020.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el instrumento de recolección de datos de 10 preguntas cerradas formuladas a 410 directores de colegios privados de Paraguay, se ha determinado que la mayoría de los directores encuestados no están bien informados sobre los conceptos básicos para el desempeño adecuado de su cargo. En cuanto al sexo, 65 % son mujeres y 35 % son varones. Sobre la edad, un 73 % de los directores encuestados tiene más de 40 años. En lo concerniente al nivel académico, la mayoría tiene estudios de licenciatura (95 %), seguido de estudios de maestría (15 %) y doctorados (14 %). A nivel de experiencia laboral, un 69 % ha trabajado entre 10 y 20 años en el cargo de director. Mientras que un 30 % son directores generales del centro educativo.

Todos los directores encuestados tienen conocimientos sobre las funciones y actividades propias del cargo; sin embargo, el 46 % no tiene conocimiento sobre la definición de la Educación en sí y como beneficio económico y social. Además, un 37 % no tiene conocimiento sobre la economía de la educación y los efectos que en sus respectivos colegios producen las decisiones que ellos toman dentro de esta. Por lo que frente a esta situación es necesario dejar de lado cualquier forma de egoísmo o interés personal para darle paso a la racionalidad y justicia económica que permitiría generar beneficios para toda la sociedad (Rodríguez-Ponce & Palma-Quiroz, 2010. También, se encontró que la mayoría de los directores encuestados son reticentes a reconocer las implicancias del proceso informativo, contable y financiero en las decisiones del colegio o en lo que concernían a la administración de este (Parra Moreno et al., 2015). Sobre todo, la planificación y el control de gestión, debido a los costos directos e indirectos del proceso productivo.

Además, se aprecia que un 36 % no posee conocimiento sobre metodologías de lectura a través de internet o las redes sociales. Por otra parte, solo el 4 % tiene conocimiento sobre estándares e indicadores medioambientales para una administración sostenible. Sobre el proceso de distribución de la renta monopólica, el 66 % no tiene conocimiento de la definición de renta monopólica y su relación directa con la educación privada del país. Además, un 60 % no tiene conocimiento sobre los beneficios económicos directos e indirectos del ahorro monopólico y su relación intrínseca con el costo fijo. No obstante, se ha determinado que un 38 % no tiene conocimiento sobre el proceso de planificación organizacional educativa y asignaciones de recursos, y que poco menos de la mitad no tiene conocimiento del proceso de evaluación o cuantificación del planteamiento educativo. Sobre el tema de la no discriminación, un 60 % no tiene conocimiento sobre la definición de no discriminación y contiene los efectos o desafíos del conflicto bajo esta órbita.

Por último, se ha determinado que un 43 % no cuenta con conocimiento sobre las definiciones de privacidad y libertad de expresión en Internet y las redes sociales.

La mayoría de los directores colegios privados encuestados en este trabajo no se encuentran bien informados sobre las funciones y actividades propias del cargo que desempeñan. Sobre todo, la planificación y control de gestión, debido a los costos directos e indirectos del proceso en los colegios (Rama, 2018). Al mismo tiempo, poco menos de la mitad está desprevenida ante el proceso de planificación organizacional educativa o asignaciones de recursos en los colegios (Urrutia, 2021).

Aunque la mayoría de los directores de colegios privados consideran que su labor es dignificada, reconocen recibir poco pago por este servicio (Lassibille & Navarro Gómez, 2020). Sobre todo, no cuentan con peso académico ni calificador (Parra Moreno et al., 2015). En este sentido, estos trabajadores necesitan formación actualizada que les abran las puertas a nuevas oportunidades o salidas laborales ante el desempleo de la mayor parte de los graduados y egresados universitarios. También, se ha determinado que un 60 % de los directores colegios privados no tienen conocimiento sobre las definiciones de no discriminación. En este sentido, es necesario que aquellas personas con el papel de educadores primero se formen en su propia disciplina para así aplicar el conocimiento en el contexto que le corresponde (Malta Luna, 2020).

Por lo anteriormente expuesto, se concluye que, aunque el sector colegiado paraguayo necesita reformas a nivel legal, pero en tanto se aprueben las condiciones y las bases que permitan una educación de calidad a través del estudio exhaustivo de la economía de la educación por parte de sus autoridades y demás componentes de la comunidad educativa, así como la construcción de un futuro inclusivo que seguirá siendo preponderante el sector privado con escasa carencia de calidad, entre otras razones por la falta de recursos suficientes para realizar estos cambios educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blaug, M. (1993). La economía en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 22(3). http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista88_S2A4ES.pdf [ Links ]

Calderón, M. I., Ceccarini, M. F., & Ríos Rolla, M. A. (2020). Economía de la educación. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/ [ Links ]

Chaves Salas, A. L. (1997). Economía y Educación. Revista Educación, 21(1), 99-107. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/7292 [ Links ]

Eicher, J.-C. (1988). Treinta años de economía de la educación. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 12, 11-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117903.pdf [ Links ]

Fermoso, P. (2021). Manual de economía de la educación. Narcea S.A. Ediciones. https://books.google.com/books/about/Manual_de_econom%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n.html?hl=es&id=aUchbfv9eKQC [ Links ]

Fernández López, S., & Neira Gómez, I. (1999). Economía de la Educación. Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, 8(1), 319-320. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6996425.pdf [ Links ]

Lassibille, G., & Navarro Gómez, M. L. (2020). Manual de economía de la educación: Teoría y casos prácticos. https://ideas.repec.org/p/hal/journl/halshs-00006436.html [ Links ]

Lassibille, G., & Navarro, M. L. (2012). Un compendio de investigaciones en economía de la educación. Presupuesto y Gasto Público, 67(2012), 9-28. http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/indicadoresyevaluacion/files/2015/11/Un-compendio-de-investigaciones-en-econom%C3%ADa-de-la-educacion.pdf [ Links ]

Leyva López, S., & Cárdenas Almagro, A. (2002). Economía de la educación: Capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, 17(36), 79-106. [ Links ]

Malta Luna, J. J. (2020). Economía de la educación: Gestión financiera de proyectos educativos. http://www.cervantesvirtual.com/research/economia-de-la-educacion-gestion-financiera-de-proyectos-educativos/927d01a8-118a-42f3-aa6d-755952148c8d.pdf [ Links ]

Montero Soler, A. (2019). Educación, economía y mercado: Crónica de una difícil relación. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:EducacionXXI-9AA23B2D-6A76-ADC7-D2A7-E3ABD5AB581E [ Links ]

Oroval Planas, E., & Oriol Escardibul Ferrá, J. (2021). Economía de la educación (1o). Encuentro Ediciones. https://books.google.com/books/about/Econom%C3%ADa_de_la_Educaci%C3%B3n.html?hl=es&id=BHbEz5jF3_IC [ Links ]

Parra Moreno, C., del Pilar Liz, A., & Perilla, R. (2015). La educación superior a distancia tradicional y virtual: Una perspectiva desde la economía de la educación. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(26), 219-242. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3139 [ Links ]

Pescador, J. A. (1977). Nota bibliográfica sobre dos enfoques alternativos en la economía de la educación. Revista del Centro de Estudios Educativos, 97. http://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1977_2_05.pdf [ Links ]

Pineda Herrero, P. (2015). Economía de la educación: Una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. https://gredos.usal.es/handle/10366/71891 [ Links ]

Psacharopoulos, G. (1983). La economía de la educación superior en países en desarrollo. Revista de la Educación Superior . ANUIES. México. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista84_S3A1ES.pdf [ Links ]

Quintero Rivera, J. J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la educación: Estrategias para la educación virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291 [ Links ]

Rama, C. (2018). La nueva lógica de la economía de la educación con la virtualización. Rama, C. La reforma de la virtualización de la universidad. México: Universidad de Guadalajara. https://www.academia.edu/download/32406331/Art_-Rama_-__La_nueva_logica_economica_de_la_ES_con_la_virtualizacion_-_Libro_-_UTPL_-_2012.pdf [ Links ]

Rodríguez-Ponce, E., & Palma-Quiroz, Á. (2010). Desafíos de la educación superior en la economía del conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de Ingeniería, 18(1), 8-14. [ Links ]

Sapelli, C. (2002). Introducción: La economía de la educación y el Sistema Educativo Chileno. Cuadernos de Economía, 281-296. https://www.jstor.org/stable/41951422 [ Links ]

Spinosa, M. A. A. (2006). ¿Puede hoy la economía de la educación dar por sí sola respuesta a los problemas que se plantea? Educación XX1, 9. https://doi.org/10.5944/educxx1.9.0.320 [ Links ]

Troncoso, G. G. (2021). Economía de la educación: Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://www.jstor.org/stable/40183955 [ Links ]

Urrutia, F. (2021). Economía de la Educación. Revista Digital Umbral Nro, 11. ftp://puceftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducacion/Econom%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n/urrutia.pdf [ Links ]

Vaizey, J. (1975). Problemas de la Economía de la educación. Revista de Educación, 23, 236-237. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/en/dam/jcr:d77bd787-e437-4e83-b660-6ee46b208ac0/1975re236estudios02-pdf.pdf [ Links ]

Recibido: 17 de Septiembre de 2021; Aprobado: 25 de Julio de 2022

Correspondencia: wendy505@hotmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar.

Contribución de los autores:Todos los autores han contribuido de forma activa en todos los procesos de elaboración del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons