SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Academo (Asunción)

versión On-line ISSN 2414-8938

Acad. (Asunción) vol.9 no.1 Asuncion jun. 2022

https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.8 

Análisis

El uso en exceso de las redes sociales en medio de la pandemia

The excessive use of social networks amid the pandemic

Flor Zarayn Ochoa Quispe1 
http://orcid.org/0000-0001-7044-3630

Melquíades Barragán Condori2 
http://orcid.org/0000-0001-6666-1301

1 Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba. Cusco, Perú. E-mail: 20103058@uniq.edu.pe

2 Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba. Cusco, Perú. E-mail: melquiades.barragan@uniq.edu.pe


RESUMEN

Se hizo un análisis del aumento considerable de las redes sociales al estar en confinamiento, por ello fue necesario estudiar dos aspectos importantes. El primero fue sobre el uso que ya había antes de que llegara la pandemia en diferentes aspectos de la vida ya sean por ocio, trabajo o estudio, seguido de esto se comparó con el considerable aumento producido por el encierro de las personas, el estrés y la búsqueda de información. Se pudo notar que uno de los usos más frecuentes fue el de búsqueda de información referente a temas de salud y a la pandemia, en muchos casos obteniendo informaciones erradas causando problemas de estrés incluso a las personas enfermas. Muchas personas empezaron a optar por canales de información pocos verídicos por lo que hubo un aumento notable en el uso de las redes sociales provocando incluso la adicción a estos canales.

Palabras clave: Pandemia; SARS-CoV-2 (COVID-19); Redes sociales; Aislamiento; Exceso

ABSTRACT

An analysis was made of the considerable increase in social networks when they were in confinement, therefore it was necessary to study two important aspects. The first was about the use that already existed before the pandemic arrived in different aspects of life, whether for leisure, work or study, followed by this compared with the considerable increase produced by the confinement of people, stress and the search of information. It was noted that one of the most frequent uses was to search for information regarding health issues and the pandemic, in many cases obtaining wrong information causing stress problems even for sick people. Many people began to opt for untrue information channels, which is why there was a notable increase in the use of social networks, even causing addiction to these channels.

Keywords: Pandemic; SARS-CoV-2 (COVID-19); Social networks; Isolation; Excess

INTRODUCCIÓN

Cuando nos vimos afectados a causa de la aparición del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), se tomaron medidas drásticas para evitar su prolongación, como es la más importante, el aislamiento por completo de la sociedad, prohibidos a salir, empezamos a llevar clases desde casa, comprar vía online y comunicarnos con amigos y familiares desde el celular, una laptop o computadora, pero alejados.

De este modo, los recursos y herramientas que ayudan a suplir esta presencialidad, han ido ganando peso hasta convertirse prácticamente en un requisito imprescindible para continuar con nuestra vida cotidiana en sus vertiente social, profesional y académica (Cívico Ariza, Cueva Monzonis, Colomo Magaña y Gabarda Méndez, 2021).

Ocurrido estos cambios, en busca de distracciones empezó el aumento del uso de las conocidas redes sociales, las cuales se fueron convirtiendo en un medio indispensable usado diariamente para comunicar y compartir diferentes contenidos populares, su uso ha ido aumentando drásticamente en este confinamiento que nos obliga quedarnos en casa por el bien de nuestra salud.

En busca de información recurrimos a ellas, puesto que presentan un fácil acceso, aumentamos el consumo de ellas, a tal punto que cada persona contaba con al menos una red social, pero lo que nos mostraron las redes sociales sobre el COVID 19 no es información confiable y sin embargo sigue ahí, a causa de ello creció la des informalidad sobre lo que es el Virus, que hacer y cómo actuar, la ansiedad y el estrés aumentó, nos vimos engañados por nosotros mismos, el miedo se apoderó de cada individuo a causa de todo lo que se podía encontrar en la internet. El uso excesivo de estas redes sociales trajo consigo la desinformación y la confusión causada por los usuarios consumidores.

Según la Organización Mundial de la Salud el brote del coronavirus del año 2020 estuvo acompañado de infodemia masiva, un término que es usado para explicar que se ha dado información acertada y que también no, esto llevó a la desesperación como también la mala información de la situación (Ballesteros Herencia, 2020).

Las redes sociales ya forman parte de nuestra vida y su uso. Además, nuestro desarrollo se ha venido dando fundamentalmente gracias a la tecnología y el avance de la misma (Ortiz Cotte, 2020).

El objetivo del presente artículo es el de conocer el aumento de las redes sociales con la llegada de la pandemia, así mismo las consecuencias que trajo su uso excesivo. Fue desarrollado mediante la revisión bibliográfica de diferentes aportes relacionados a las redes sociales y el aumento que tuvo en estas épocas de pandemia.

Las redes sociales antes de la pandemia

Las redes sociales llegaron a convertirse en parte de la vida cotidiana de las personas, a lo largo de los últimos años han generado una revolución total en el mundo de las comunicaciones, convirtiéndose en un fenómeno social que ha impactado en diferentes ámbitos del ser humano (Flores Lagla, Chancusig Chisag, Cadena Moreano y Guaypatin Pico, 2017).

Las redes sociales facilitan aprendizaje de las personas, en contextos informales, incluyen también las TIC, como reflejo del mundo interconectado donde “los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces representan supervivencia en un mundo interconectado (Aparicio Gómez, Ostos Ortiz y Cortes Gallego, 2019).

Por otra parte, las redes sociales generan una adicción que afecta mayormente a los jóvenes, provocándole ansiedad, problemas psicológicos, e incluso conductas de irritabilidad, todo ello causado por la necesidad de mantenerse conectados a las redes sociales (Peris, Maganto y Garaaigordobil, 2018).

Otros estudios manifiestan que las redes sociales en forma particular son muy importantes para los más jóvenes (Araujo Robles, 2016). Constituyen máquinas del “decir” y del “hacer” en el nuevo escenario del capitalismo informacional. En tanto modelan y conducen modos del decir y del hacer de las personas (Beltrán, 2017).

Según estudio realizado por Arab y Díaz (2015), las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes son causados por la gran atracción que tienen estas, este grupo vulnerable por los procesos psicológicos que pasan (Arab y Díaz, 2015). Además de los jóvenes, la nueva generación de padres publica muy naturalmente fotos con sus hijos en redes como Facebook, Instagram o Twitter (Holzer, 2017).

Para Barón Pulido, Duque Soto, Mendoza Lozano y Quintero Peña (2021), se reconoce una gran variedad de medios sociales a los que los adolescentes tienen acceso y es por tal razón que empezó el interés por incorporar los medios sociales en la educación y en temas relacionados con la finalidad de mejorar la enseñanza. Por su parte, Riorda (2017) indica que el “97% de los gobiernos de las grandes ciudades de América Latina tiene Facebook y 80% de los alcaldes tienen cuenta de Twitter. Y los usan de manera diferente a sus aplicaciones comerciales o personales” (Riorda, 2017).

Las redes sociales se aplican en todas las áreas debido al auge de estas tecnologías a nivel mundial, las empresas están aprovechando sus beneficios, entre lo que se destaca la obtención de información acerca del comportamiento de los consumidores para poderlos satisfacer, por lo que cada día son más el número de organizaciones que invierten en esas aplicaciones, para incorporarlas a las estrategias de marketing internacional y definir el posicionamiento de sus marcas, la identificación de sus clientes potenciales, etc., con la finalidad de sobrevivir al entorno globalizado de los negocios (Miranda Zavala y Cruz Estrada, 2016).

La llegada de la pandemia y los malos usos

A comienzo de la pandemia y el confinamiento la situación fue tomada como pasajera en consecuencias de las publicaciones que se daban en las redes sociales que presentaban una situación simple, sin embargo, con las restricciones que se daban a conocer este panorama fue cambiando y se usaba las redes para comparar situaciones en donde tenías que cuidar tu salud o tu economía, luego las publicaciones expresaban motivación (Vela Meléndez, 2021).

Se comenzaron a difundir diferentes noticias que daban a entender que desconocíamos totalmente el virus y lo que trae consigo, sumado ello con el confinamiento generó gran ansiedad sobre todo en las personas que tenían que cuidarse por ser los más vulnerables (Gavilán, 2020).

Las redes sociales y el internet han sido los grandes protagonistas durante la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) (Navarro Rodríguez, Medina Ortiz, Andrade Fossi, Chacin Gonzales y Bermúdez, 2020). Por ejemplo, los niños y adolescentes llegaron a pasar más tiempo en Internet para estudiar, jugar juegos en línea, comprar, ver películas, usar las redes sociales y charlar (Dong, Yang, Lu y Hao, 2020).

Las redes sociales no limitan la forma en que las personas se entretienen, se comunican, se relajan, se relacionan, interactúan, negocian, realizan transacciones y cierran tratos. El aumento de sus usos fue evidente, especialmente durante la pandemia, porque el mundo se mantuvo en movimiento a través de Internet, mientras que las formas tradicionales de hacer las cosas quedaron paralizadas (Sierra Sánchez y Barrientos Báez, 2021).

En busca de seguir conectado con los amigos, las personas que no utilizaban las redes sociales se vieron en la necesidad de tenerlas. Así mismo, en busca de una forma de disminuir la frustración y el aburrimiento (Brooks et al., 2020). Una cosa clara que muchas investigaciones afirman es que la pandemia potenció aún más el uso de las redes sociales virtuales clásicas, sobre todo, Facebook e Instagram (González, 2020).

Los servicios de mensajería como son: Twitter, Facebook, WhatsApp, Messenger y demás llegaron a convertirse en medios de “información” dominante, también en formas de distracción considerando que a muchas familias les trajo risas y humor (Ramonet, 2020).

Gracias a sus dinámicos usos, estas han llegado a cada rincón del mundo. En un estudio sobre el impacto de las redes sociales en los estudiantes indígenas exponen que muchos de ellos tuvieron que hacer uso de ellas al estar en contacto con internet, sin embargo, así mismo han influenciado como distractores que afectan a sus estudios universitarios provocando un bajo rendimiento académico, los cuales afectarían su futura vida profesional (Dzib Moo y Durán González, 2020).

En otro trabajo se dio a conocer que incluso los medios de comunicación se vieron afectados por las redes sociales, poniendo en vista el uso que le dan, causando así mismo que la audiencia le dé un uso equivocado, creyendo en todo lo que se les presenta. Todo ello ha causado gran confusión en las personas que utilizaron las redes sociales como un medio de información, puesto que estos no presentan información real y solo comentarios de la gente sin una base fundamental. Muchos ponen su confianza de lo que ven, incluso más que en medios de confianza (Calzado, Cirulli y Lio, 2021).

El impacto sanitario, social, económico y político de esta pandemia ha traído consigo más desinformación y las redes sociales se han convertido en el escenario principal, difundiendo información manipulada, teorías sin fundamento, sacando de contexto diversas cosas, e incluso influenciando en las vacunas (Salaverría et al., 2020).

La información descontrolada y muchas veces manipulada ha causado estrés emocional, problemas psicológicos, desesperación. Los medios de comunicación informaban que la situación ya no era difícil si no la menos esperada, todo ello provocó diferentes reacciones, las personas estaban tenebrosas de lo que sucediera, algunas esperanzadas, otras incluso de tuvieron reacciones vergonzosas, fueron nuevos comportamientos generados por la desesperación que generaba todo lo que se informaba (Jerves Mora, 2020).

Cada día eran nuevas cifras, aumento de infectados, lo que trajo miedo y preocupación. Esto aumentó por la desinformación generada en redes sociales, las cuales eran erróneas en muchos casos, y también mal comprendidas (Huarcaya-Victoria, 2020).

En la tabla 1 se puede observar en porcentajes los usos que se le dieron a las redes antes y durante la pandemia, se puede notar que hubo un aumento para buscar información en temas concernientes a salud, así mismo en búsqueda de información académica, por otra parte, la búsqueda de eventos disminuye, puesto que el confinamiento no dejaba salir a eventos y estos disminuyeron (Cervantes Hernández y Chaparro-Medina, 2021).

Tabla 1 Uso de las redes sociales e internet antes y durante la pandemia. 

Uso Antes de la pandemia Durante la pandemia
Buscar información (17.83%) (18.79%)
Buscar información académica (14.62%) (16.59%),
Buscar información de Salud (8.52%) (15.61%),
Eventos de interés (16.52%) (12.30%)
Búsqueda de empleo (6.42%) (4.94%).
Hacer amistades (28.77%) (26.70%
Encontrar con quien tener sexo (3.80%) (3.18%)
Encontrar pareja (3.44%) (3.18%)

Fuente: Cervantes Hernández y Chaparro-Medina (2021).

DISCUSIÓN

Primeramente, si comparamos el avance tecnológico de la pandemia de H1N1 con esta, nos damos cuenta de la gran desinformación que se ha dado a comienzos de la pandemia y las redes sociales trajeron consigo persuasión, adicción, instrumentos de venta, que mantuvieron a las personas alejadas de la realidad, enfocadas en compartir, comentar todo lo que se publica (Todorovich, 2021).

Las personas mayores de entre 25 y 40 años aumentaron sus conexiones con otras personas usando como medio las redes sociales, mientras que las personas menores de esto ya las usaban frecuentemente. Es decir, podrían haber generado una actitud de adicción a la conexión a internet y su uso exagerado de las redes sociales. Lo cual nos lleva a hacernos la siguiente pregunta (Fontana Sierra, 2020).

¿Qué consecuencias tuvo el uso en exceso de las redes sociales?

En una encuesta realizada para observar este caso, se obtuvo como resultado que el 66% de personas se informaban mediante las redes sociales, el 61% por televisión, algunos por radio y televisión siendo la menor cantidad esta (Moguillansky, Fischer y Focas, 2020).

Otra cosa que trajo consigo la pandemia es el uso de las redes sociales con el racismo, teniendo en cuenta que desde inicios de la pandemia se han publicado contenidos y comentarios de prejuicio hacia los chinos, con teorías de conspiración sobre el virus, por el hecho de que ahí se generó, todo ello ha llevado al racismo y aislamiento de una nación entera, china (Navarro Rodríguez, et al., 2020).

En pacientes con COVID-19 las redes sociales también pudieron llegar a tener sus consecuencias, un estudio demostró que los jóvenes que tenían acceso a las redes sociales presentaban insomnio, causado por el estrés que les causaba el exceso de información, en la que se publicaban cifras de aumento de muertos, contagios. Las redes sociales pueden causar estrés cuando su uso está descontrolado, puesto que presentan exceso de información sobre temas de COVID (Medina Ortiz, Araque Castellanos, Ruiz Dominguez, Riaño Garzon y Bermudez, 2020).

Otro problema que se nos hizo presente en medio de la pandemia fue el de la educación, por la cuarenta que dispuso aislamiento, los estudiantes perdieron forma de recibir clases, por lo que los docentes tuvieron que comprometerse a usar las nuevas tecnologías que nos presenta el mundo actual, entre ellas las redes sociales, con el fin de intentar replicar las clases presenciales, aplicaron el uso de mensajería y WhatsApp (Picón, Gonzáles de Caballero y Paredes Sánchez, 2021).

Para lograr ello, muchos docentes tuvieron que aprender a usar las redes sociales para usarlas como soporte online que les permitiese comunicarse con sus estudiantes y compartir con ellos sus conocimientos e ideas, las cuales son necesarias en la educación, usando plataformas como Facebook, YouTube y WhatsApp (González García et al., 2020).

Los estudiantes también que están alejados pudieran seguir recibiendo clases haciendo uso de las redes sociales y les permitió así mismo tener una relación estudiante-docente (Failache, Katzkowicz y Machado, 2020). Teniendo en cuenta este punto que causó el exceso, nos ponemos a pensar que posiblemente no siempre se usó más por lo que se sugiere la siguiente pregunta, en busca de encontrar buenas utilidades de las redes.

¿Qué buenos usos se les dio?

Con la publicación de contenidos o libros las redes sociales nos permiten el acceso a contenidos como son los libros, la cuestión está en hacer buen uso de ellas para nuestro saber. “Las redes sociales se han vuelto un eco infinito de la palabra” (Juárez, 2020).

Sin embargo, no todo fue malo con respecto al uso que se les dio a las redes sociales, hubo puntos donde nos ayudaron como son la publicación y difusión de contenido que ayudarán a las personas, también empezamos a difundir noticias que son necesarias de conocer, así mismo con el paso de los meses pudimos aprender a analizar la información que se nos presenta en nuestras redes sociales (Juárez Gámiz, 2020). Así también, según Morales Morejón, Ramírez Romeero y Reasco Garzón (2020), “las redes sociales se convierten en redes de negocios, buscando establecer conexiones con personas y organizaciones que permitan satisfacer las necesidades inmediatas del emprendimiento”.

El COVID ha acelerado la transformación digital en todos los sectores. También en el marketing. Muchas empresas han intensificado sus mensajes digitales para aprovechar el mayor uso de los dispositivos electrónicos por parte de los consumidores (Martínez Hinojosa, Martillo Pazmiño y Delgado Solís, 2020).

Dados estos conceptos básicos para afrontar de forma clara y técnica el tema que nos ocupa, se plantea que, durante la pandemia del coronavirus, se han dado campañas de desinformación, propagación de bulos y mensajes propagandísticos, así como actividades con el objetivo de influir (Potero Alférez, 2020).

CONCLUSIÓN

Las redes ya formaban parte de nuestras vidas, pero la necesidad de comunicarse en medio del confinamiento provocó el exceso de ellas llegando a traer consecuencias además de las que causó la enfermedad.

Generó una gran cantidad de desinformación referida a la enfermedad, llamada infodemia, ya que circulaban informaciones erradas y sin sustento. Lo cual causó estrés y ansiedad, en muchos casos esto afectó a los adultos mayores y enfermos.

Los adolescentes como se sabe siempre usaron las redes, pero al verse confinados generaron una gran necesidad de usarlas incluso en sus estudios, puesto que fue una forma empleada para la enseñanza. Esto por su parte se convirtió en adicción en muchos casos.

Si bien muchas personas le dieron buenos usos, eso no cubre el hecho de que hubo un aumento y exceso del uso de estas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio Gómez, O. Y., Ostos Ortiz, O., y Cortes Gallego, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 17-25. doi: https://doi.org/10.15332/2422409x.4999 [ Links ]

Arab, E. L., y Diaz, A. G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. [ Links ]

Araujo Robles, D. E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. [ Links ]

Ballesteros Herencia, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista Española de Comunicación en Salud, (Supl. 1), 171-185. doi: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459 [ Links ]

Barón Pulido, M., Duque Soto, A., Mendoza Lozano, F., y Quintero Peña, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 123-148. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29 [ Links ]

Beltrán, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. [ Links ]

Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., y Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: Revisión rápida de las pruebas. Lancet, 395, 912-920. Recuperado de https://apmadrid.org/Images/actividades/BROOKS%20SK%20et%20al.%20El%20impacto%20psicologico%20de%20la%20cuarentena%20%20y%20como%20reducirla.pdf [ Links ]

Calzado, M., Cirulli, A., y Lio, V. (2021). La ventana al exterior en la pandemia: Tecnologías, hábitos y confianza informativa en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, (núm. especial), 83-100. [ Links ]

Cervantes Hernández, R., & Chaparro-Medina, P. M. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbito, Revista Internacional de Comunicación, (52), 35-71. doi: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03 [ Links ]

Cívico Ariza, A., Cueva Monzonis, N., Colomo Magaña, E., y Gabarda Méndez, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: Una preocupación familiar. Revista Científica de Educación y Comunicación, (22), 1-12. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/427/4271799011/index.html [ Links ]

Dong, H., Yang, F., Lu, X., y Hao, W. (2020). Internet addiction and related psychological factors among children and adolescents in China during the coronavirus disease 2019 (Covid-19) epidemic. Frontiers in Psycachiatry, 11:00751. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00751 [ Links ]

Dzib Moo, L., y Duran González, R. (2020). Plataformas de medios sociales y uso dado por estudiantes indígenas durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicada, 3(3), 260-269. Recuperado de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/336/358 [ Links ]

Failache, E., Katzkowicz, N., y Machado, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia y el día después: El caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12185 [ Links ]

Flores Lagla, G. A., Chancusig Chisag, J. C., Cadena Moreano, J. A., y Guaypatin Pico, O. A. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe, 6(4), 56-65. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348 [ Links ]

Fontana Sierra, L. (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociale. Periféria, 25(2), 101-114. Recuperado de https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v25-n2-fontana [ Links ]

Gavilán, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Orientación y Sociedad, 20(1), 1-20. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/10238/9016 [ Links ]

González García, S., Casadelvalle Pérez, I., Octavio Urda, M., Fortún Sampayo, T., Mezquía de Pedro, N., y Melón Rodríguez, R. (2020). Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educación Médica Superior, 34(3), e2457. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016&lng=es&tlng=es [ Links ]

González, Y. M. (2020). El lugar de la creencia en tiempos de pandemia: Jóvenes y redes sociales virtuales. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (14), e043. doi https://doi.org/10.24215/18524907e043 [ Links ]

Holzer, N. (2017). Oversharing: Padres que comparten en exceso en redes sociales. Palabras Revista de Comunicación y Periodismo, 1(1), 92-106. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/PALA/article/view/950/913 [ Links ]

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-34. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 [ Links ]

Jerves Mora, R. (2020). Pandemia y ansiedad social. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 38(1), 13-16. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/download/3224/2361 [ Links ]

Juárez, V. (2020). La lectura en tiempos de Pandemia. Recuperado de https://uvejota.com/articles/5458/la-lectura-en-tiempos-de-pandemia/ [ Links ]

Juárez Gámiz, J. (2020). Redes sociales y conversación pública. Recuperado de https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2020/10/Covid-14-Juarez.pdf [ Links ]

Martínez Hinojosa, R., Martillo Pazmiño, I., y Delgado Solís, H. (2020). Emprendimiento y marketing durante el aislamiento social por la pandemia. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 24-31. Recuperado de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/download/42/82 [ Links ]

Medina Ortiz, O., Araque Castellanos, F., Ruiz Domínguez, L., Riaño Garzón, M., y Bermudez, V. (2020). Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 37(4), 755-761. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360 [ Links ]

Miranda Zavala, A., y Cruz Estrada, I. (2016). Redes sociales: Herramienta de marketing internacional en el sector hotelero. El Periplo Sustentable, (31), 00012. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000200012&lng=es&tlng=es [ Links ]

Moguillansky, M., Fischer, M., y Focas, B. (2020). Prácticas culturales, información y política en la pandemia. IDAES UNSAM. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/docs/Doc12-InvestigacionMoguillansky.pdf [ Links ]

Morales Morejón, S., Ramírez Romero, E., y Reasco Garzón, B. (2020). Uso de redes sociales como puente entre el emprendedor y el consumidor en época de COVID-19. Revista Pertinencia Académica, 4(5)1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.4599818 [ Links ]

Navarro Rodríguez, J., Medina Ortiz, O., Andrade Fossi, C., Chacin Gonzales, M., y Bermúdez, V. (2020). Cultura de paz en la pandemia por SARS-COV-2: confinamiento, tics y las redes sociales. Gaceta Médica de Caracas, 128(Supl. 2), S350-S358. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1KYTyq26AyrSLeeG6F2NnrgJcj5R8jXQG/view [ Links ]

Ortiz Cotte, J. A. (2020). El uso de la tecnología digital después de la pandemia. IBERO Puebla. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.11777/4795 [ Links ]

Peris, M., Maganto, C., y Garaaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: Fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. Recuperado de http://www.codajic.org/node/4066 [ Links ]

Picón, G. A., Gonzáles de Caballero, G. K., y Paredes Sánchez, J. (2021). Desempeño y formación educativa en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia covid-19. Arandu UTIC, 8(1), 139-153. Recuperado de https://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/129/16 [ Links ]

Potero Alférez, N. (2020). Las redes sociales y la COVID-19: Herramientas para la infodemia. Documento de Opinión IEEE, (163). Recuperado de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO163_2020NURPOR_infodemiaCovid.pdf [ Links ]

Ramonet, I. (2020). La pandemia y el sistema-mundo: Un hecho social total. Comunicación Estudios Venezolanos de Comunicación, (190-191), 95-124. [ Links ]

Riorda, M. (2017). Redes sociales para gobernar. Nueva Sociedad, (269). Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2017/no269/10.pdf [ Links ]

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: Tipología de los bulos sobre la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(3), e290315. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15 [ Links ]

Sierra Sánchez, J., y Barrientos Báez, A. (2021). Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/126485/Le%20Corbusier%20y%20las%20redes%20sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Todorovich, E. (2021). La pandemia de las Redes sociales. RADI, Empresas y Servicios de Ingeniería, 9(17). Recuperado de https://confedi.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/Articulo8-RADI17.pdf [ Links ]

Vela Meléndez, L. (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del covid-19. GeoGraphos, 12(137), 121-132. doi: 10.14198/GEOGRA2021.12.137 [ Links ]

Recibido: 21 de Julio de 2021; Aprobado: 07 de Diciembre de 2021

Correspondencia: 20103058@uniq.edu.pe

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todos los autores han contribuido de forma activa en todos los procesos de elaboración del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons