SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Academo (Asunción)

versión On-line ISSN 2414-8938

Acad. (Asunción) vol.9 no.1 Asuncion jun. 2022

https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.4 

Artículo original

Incidencia de los estilos educativos parentales en la repitencia escolar en adolescentes

Incidence of parental educational styles in school repetition in adolescents

Katherine Rodríguez Salamanca1 
http://orcid.org/0000-0001-7562-1256

Carmen Elisa Zea Barrera2 
http://orcid.org/0000-0002-2568-3691

1 Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá D.C., Colombia. E-mail: carmenzeab@gmail.com

2 Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá D.C., Colombia. E-mail: psikatherodríguez@gmail.com


RESUMEN

La repitencia escolar constituye un factor de riesgo para la población adolescente, debido a la connotación negativa que implica la no promoción del estudiante al siguiente grado escolar, afectando su salud mental y sus relaciones interpersonales. De esta manera, resulta importante conocer el rol de la familia como principal contexto socializador de los adolescentes ante el desempeño escolar, comprendiendo la incidencia de los estilos educativos parentales en la repitencia escolar según las experiencias de los adolescentes de 12 a 17 años que participan en una iglesia cristiana de Villavicencio. El presente estudio, es cualitativo de tipo fenomenológico, con una muestra de 10 adolescentes que han presentado repitencia escolar en uno o más grados en los últimos dos años, con quienes se realiza un grupo de enfoque que permite generar una interacción sobre sus experiencias educativas y familiares. Se obtuvo como resultado, una mayor incidencia de los estilos educativos parentales permisivo y negligente en la repitencia escolar; correspondiente a las características teóricamente establecidas de los padres y de los hijos bajo estos dos tipos de estilos educativos parentales, de manera que las estrategias y preferencias de comportamiento de los padres en la crianza, inciden en los resultados académicos de los adolescentes.

Palabras clave: Familia; adolescencia; repitencia escolar; estilos educativos parentales

ABSTRACT

School repetition is a risk factor for the adolescent population, due to the negative connotation implied by not promoting the student to the next grade, affecting his or her mental health and interpersonal relationships. Thus, it is important to know the role of the family as the main socializing context of adolescents in school performance, understanding the incidence of parental educational styles in school repetition according to the experiences of adolescents between 12 and 17 years of age who participate in a Christian church in Villavicencio. The present study is qualitative of phenomenological type, with a sample of 10 adolescents who have presented school repetition in one or more grades in the last two years, with whom a focus group was carried out to generate an interaction on their educational and family experiences. As a result, a greater incidence of permissive and negligent parental educational styles in school repetition was obtained; corresponding to the theoretically established characteristics of parents and children under these two types of parental educational styles, so that the strategies and behavioral preferences of parents in parenting, affect the academic results of adolescents.

Keywords: Family; adolescence; school repetition; parental educational styles

INTRODUCCIÓN

La repitencia escolar, es entendida como la no promoción de un estudiante al siguiente nivel escolar cuando no son alcanzados los objetivos propuestos y, por lo tanto, debe cursar más de una vez el mismo grado (Ministerio de Educación Nacional, 2020). De acuerdo a Farías, Fiol, Kit y Melgar (2007), esta problemática puede constituir un factor de riesgo en los estudiantes, debido al incremento de estrés generado a partir de las presiones impuestas para superar los logros y metas académicas.

Diversas investigaciones, como las de González, (2006), González, Acevedo y Gallo (2015), López y Jiménez, (2017), coinciden en la multicausalidad de este fenómeno desde diferentes aspectos, basándose principalmente en los factores personales, los factores familiares, los factores del sistema educativo y los factores socioeconómicos; los cuales pueden ser definidos de la siguiente manera:

Factores personales. Los factores personales corresponden a las características individuales de los adolescentes, que permiten asumir y dar frente a las demandas académicas; las cuales se relacionan con la motivación, los intereses, los hábitos de estudio, la actitud al logro, las experiencias previas, entre otros.

Factores familiares. Los factores familiares tienen que ver con aspectos del núcleo familiar y su impacto en el ámbito escolar de los adolescentes, tales como su organización, su estructura y las relaciones establecidas entre sus miembros, así como también, los intereses académicos familiares y el nivel de formación académico de los padres.

Factores del sistema educativo. Dentro de los factores del sistema educativo que repercuten en el desempeño académico y la repitencia escolar de los adolescentes; se encuentran aquellos elementos institucionales de acceso a la educación, los costos educativos, la infraestructura, el ambiente escolar, la metodología de enseñanza, la calidad de la educación, entre otros.

Factores socioeconómicos. Los factores socioeconómicos se relacionan con las características del contexto de desarrollo de los adolescentes, desde las condiciones desfavorables y la falta de oportunidades, hasta problemáticas de pobreza y situación de violencia en el entorno social.

Lo anterior, permite dar cuenta de las múltiples causas que pueden provocar el fenómeno de repitencia escolar en los adolescentes y la particularidad para identificarlas en cada uno de los estudiantes que presentan esta problemática.

Es así como en un estudio realizado por Higuera (2015), se concluye a partir de la clasificación de los factores del estudiante, de la familia, de la práctica docente y de la institución educativa; que no es posible realizar generalizaciones sobre la repitencia escolar, en tanto es un fenómeno multicausal, contextualizado y circunstancial.

En este mismo sentido, Narváez y Oyola (2015) indagan puntualmente sobre la influencia del contexto social en el desempeño escolar, encontrando que algunos factores familiares desfavorables tales como la permisividad, la poca afectividad y la violencia intrafamiliar, tienen una alta influencia en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.

En relación a estas investigaciones, es posible afirmar que las relaciones establecidas en el núcleo familiar de los adolescentes, van a desarrollar en gran medida sus características personales en otros contextos. De esta manera, la familia cumple un rol importante como entorno socializador, educativo y de transmisión de valores en lo concerniente al proceso escolar de los adolescentes, desde aspectos como la dinámica y organización familiar, hasta aspectos como el nivel socioeconómico y capital familiar (Pérez y Navarro, 2011; Chaparro, González y Caso, 2016).

Por su parte, los estilos educativos parentales, se definen como aquellas prácticas, estrategias y preferencias de comportamiento de los padres hacia la crianza de los hijos; teniendo como característica principal la bidireccionalidad en la relación parental, desde la influencia de los padres a los hijos, como de los hijos a los padres (Henao, Ramírez y Ramírez, 2007; Torío, Peña y Rodríguez, 2008).

Según Diana Baumrid (1967; citada por Capano y Ubach, 2013), autora y pionera de esta teoría; los estilos educativos parentales surgen de la combinación de tres dimensiones: la comunicación, el afecto y el control. Es así como define tres tipos de estilos educativos parentales: el autoritario, el permisivo o no restrictivo y el autoritativo. Más adelante, los autores Maccoby y Martín (1983; citados por Torío et al. 2008), redefinen esta teoría con base a las dimensiones de control y afecto, e integran un cuarto tipo de estilo educativo parental: el negligente.

Siguiendo a autores como Capano y Ubach, (2013); Henao et al. (2007); Muñoz, (2005); Torío et al. (2008), se definen las características de estos estilos:

Estilo educativo parental autoritario. Este tipo de estilo educativo parental, se caracteriza por altos niveles en la dimensión de control y bajos niveles en la dimensión de afecto. De esta manera, los padres bajo este estilo educativo dan mayor importancia al cumplimiento de normas de manera restrictiva y la comunicación con sus hijos es unidireccional, lo que repercute en que los adolescentes desarrollen en bajos niveles sus competencias sociales, su autoestima, su autonomía y toma de decisiones.

Estilo educativo parental permisivo. En el estilo educativo parental permisivo, se presentan bajos niveles en la dimensión de control y altos niveles en la dimensión de afecto. Por lo tanto, los padres que siguen este estilo, se involucran en las necesidades afectivas de los hijos y se desligan del establecimiento de límites y normas, desarrollando en los adolescentes altos niveles de autonomía y, a su vez, bajos niveles de control de impulsos, competencia social y seguimiento de instrucciones.

Estilo educativo parental autoritativo o democrático. El estilo educativo parental autoritativo o democrático, se caracteriza por altos niveles en la dimensión de control y de afecto. Es así como los padres bajo este estilo educativo, se caracterizan por tener una comunicación bidireccional con sus hijos, dar atención a sus necesidades y establecer acuerdos desde el diálogo; de manera que los adolescentes desarrollan un alto grado de autonomía, responsabilidad, autoestima, competencia social, identidad, seguimiento de instrucciones e interiorización de valores.

Estilo educativo parental negligente. Este tipo de estilo educativo parental implica bajos niveles en la dimensión de control y de afecto. Por lo tanto, los padres que siguen este estilo no establecen una comunicación con sus hijos, ni responden a sus necesidades afectivas, así como también omiten el establecimiento de límites y normas, conllevando a una relación parental de inatención y abandono. Los adolescentes bajo este estilo educativo parental, no desarrollan su identidad, autonomía y competencia social, dificultando así el establecimiento del control de impulsos, la tolerancia a la frustración y el seguimiento de instrucciones.

Diversos autores, coinciden en que el estilo educativo autoritativo o democrático, es el más adecuado para el bienestar de los hijos, ya que integra todas las características necesarias para una crianza efectiva; mientras que, el estilo educativo negligente, es considerado el más perjudicial en la relación parental, conllevando a un estado de malestar en los hijos y aumentando su vulnerabilidad ante factores de riesgo (Capano y Ubach, 2013; Henao et al. 2007; Muñoz, 2005; Torío et al. 2008).

De acuerdo con esto, Ruvalcaba-Romero, Gallegos-Guajardo, Caballo y Villegas-Guinea (2016) afirman que existe una alta relación entre los estilos educativos parentales y los indicadores tanto positivos como negativos en la salud mental de los adolescentes; concluyendo que, a mayor autonomía, control y comunicación parental, mayor será el desarrollo de la autoestima, la competencia social y la resiliencia en los hijos.

Asimismo, un estudio realizado por Sánchez (2015) plantea que la forma de implicación parental en el ámbito educativo de los hijos, repercute en el desarrollo escolar y promueve el éxito académico; identificando una mayor correlación del estilo educativo parental autoritativo o democrático en un desempeño académico favorable.

Es así como las características de la relación bidireccional entre padres e hijos, permiten establecer diferentes formas de moldear las conductas y actitudes de las dos partes desde el núcleo familiar (Torío et al. 2008), las cuales pueden definir en gran medida el comportamiento del adolescente y su forma de responder frente a las diferentes áreas de su vida.

A partir de los elementos teóricos e investigativos explicados, surgió la importancia de comprender la incidencia de los estilos educativos parentales en la repitencia escolar según las experiencias de adolescentes de 12 a 17 años que participan en una iglesia cristiana de Villavicencio, Colombia, como objetivo de la presente investigación.

METODOLOGÍA

Diseño

Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico, con el fin de comprender los fenómenos a partir de las percepciones y los significados que surgen de las experiencias de los participantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Participantes

La población corresponde a los adolescentes que participan en una iglesia cristiana de Villavicencio. Con la aplicación de un muestreo no probabilístico de conveniencia, se constituye la participación de 10 adolescentes, 6 hombres y 4 mujeres con edades entre los 12 y 17 años de edad, quienes han presentado repitencia escolar en uno o más grados durante los últimos dos años.

Instrumentos

Grupo de enfoque. Un grupo de enfoque o grupo focal, es un método cualitativo que permite la recolección de información y que consiste en la realización de una entrevista grupal con un grupo pequeño o mediano de participantes. En el grupo de enfoque, el moderador y los participantes conversan a profundidad sobre uno o más temas específicos, con la particularidad de identificar la construcción de significados grupales a partir de las opiniones generadas en la interacción (Morgan, 2008; Babour, 2007; citados por Hernández et al. 2014).

Procedimiento

Fase I. Construcción de instrumentos. Se realiza la construcción del instrumento, con preguntas dirigidas por las categorías y subcategorías teóricas del fenómeno de repitencia escolar y de la teoría de los estilos educativos parentales. E igualmente, se diseña el consentimiento informado para los padres de familia y el asentimiento informado para los adolescentes.

Fase II. Aplicación de instrumentos. Una vez obtenidos los consentimientos informados de los padres y los asentimientos informados de los participantes, se realiza un encuentro presencial en la iglesia cristiana con los 10 adolescentes, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad. Se explicó el objetivo de la investigación, los aspectos éticos y la importancia de su participación en el estudio, así como también, las indicaciones a tener en cuenta durante el espacio. Posteriormente, se da inicio al grupo de enfoque a partir de las preguntas propuestas por las mediadoras, hubo participación de todos los adolescentes durante el proceso. La duración aproximada del grupo de enfoque fue de 60 minutos.

Fase III. Análisis cualitativo de instrumentos. El análisis del grupo de enfoque, inicia con la transcripción manual a partir de las grabaciones de audio. Posteriormente, se realiza la respectiva codificación abierta y codificación axial, comprendiendo las experiencias de los adolescentes y relacionándolas con las categorías teóricas de la investigación.

Consideraciones Éticas

En el presente estudio, se protegió la información obtenida de los adolescentes y sus padres, teniendo en cuenta el criterio de confidencialidad de principio a fin y siguiendo los lineamientos de la Resolución No. 8430 de 1993 de Colombia desde el respeto a la dignidad, los derechos y el bienestar de los participantes. Igualmente, el presente estudio no generó ningún tipo de riesgo ya que se emplearon métodos de investigación documental, sin intervención ni modificación alguna de las variables de los participantes.

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados y hallazgos del presente estudio, a partir de la codificación abierta y de la codificación axial del grupo de enfoque.

Codificación Abierta

En el análisis del grupo de enfoque realizado con los participantes, se encuentran tres familias de códigos: las experiencias personales, las experiencias de la dinámica familiar y las experiencias con el entorno.

Experiencias personales. Surge de la agrupación de los códigos que permiten identificar las experiencias que tienen los adolescentes sobre el contexto escolar y la forma de responder al mismo, los cuales se pueden evidenciar en la tabla 1.

Tabla 1 Experiencias personales. 

Código Descripción Total
Motivación hacia el aprendizaje Se relaciona con las nuevas experiencias que les brinda el ámbito escolar a los adolescentes y la connotación positiva hacia el aprendizaje. 8
Dificultad en la comprensión Se presenta como un inconveniente para los adolescentes en el proceso de aprendizaje de algunas áreas del conocimiento. 6
Desinterés por los deberes escolares Demuestra la actitud de los adolescentes ante la realización de sus tareas y actividades escolares. 16
Motivación hacia actividades extracurriculares Describe una mayor motivación hacia el deporte y actividades de ocio, por encima de las actividades académicas. 5
Proyecto de vida Indica la importancia que le otorgan los adolescentes al estudio en relación con su futuro profesional y laboral. 9
Hábitos de estudio Se presenta como aquellas estrategias que practican los adolescentes para fortalecer su proceso académico y así responder con sus actividades académicas. 9
Frustración ante el fracaso Hace referencia al sentimiento de frustración que vivencia el adolescente al no alcanzar los objetivos propuestos. 4
Neutralidad ante el fracaso Describe una actitud de normalidad para hacer frente a los resultados académicos. 4
Desmotivación ante el fracaso Señala un estado común en los adolescentes cuando no son alcanzadas las expectativas académicas. 4
Actitud al logro Se manifiesta en el fortalecimiento de sus habilidades para mejorar los resultados en la siguiente oportunidad. 3
Anticipación a la pérdida Hace alusión a prever a partir de los hechos, el resultado posterior que se va a obtener. 9

Nota. Fuente de elaboración propia (2021).

Experiencias de la dinámica familiar. Corresponde a la interacción familiar, al establecimiento de normas y la asignación de funciones de cada uno de sus miembros. E igualmente, las estrategias de crianza de los padres con los hijos. Esta información, se observa a detalle en la tabla 2:

Tabla 2 Experiencias de la dinámica familiar. 

Código Descripción Total
Diálogo Caracterizado por ser la decisión inicial de los padres ante el incumplimiento de las normas, tanto del hogar como del ámbito académico. 16
Estrategias correctivas Corresponden a técnicas de castigo positivo por parte de los padres, como la suspensión de alguna actividad o elemento de interés de los adolescentes. 17
Castigo físico Utilización del castigo con golpes como medio de disciplina para cambiar la conducta en una orientación correcta, de acuerdo a lo que determinan los padres. 8
Límites y normas claros Hace referencia a establecer normas o límites con el fin de enseñar o guiar el comportamiento adecuado de los hijos, para interiorizar valores y hábitos. 10
Omisión de límites y normas No seguimiento de las normas por parte de los hijos o no exigencia del cumplimiento por parte de los padres. 3
Afectividad alta Señala la demostración de amor, apoyo y protección que los adolescentes perciben de parte de sus padres. 15
Afectividad baja Indica baja demostración de amor, apoyo y protección que los participantes perciben de parte de sus padres. 5
Apoyo parental Representa el acompañamiento de los dos padres a los adolescentes. 11
Apoyo materno Hace referencia a una relación más cercana y de confianza con la madre de familia. 8
Ausencia del rol materno Indica la ausencia del rol materno, por dificultades relacionales, ocupaciones de la madre de familia o separación de los padres. 3
Ausencia del rol paterno Indica la ausencia del rol paterno por dificultades relacionales, ocupación del padre de familia o separación de los padres. 17
Situaciones complejas Hacen referencia a situaciones o experiencias traumáticas que experimentan en la familia y que, por su complejidad, no es fácil socializarlas. 8
Nivel de formación académica de los padres Señala que los padres no han alcanzado un nivel de formación de nivel superior. 2

Nota. Fuente de elaboración propia (2021).

Experiencias del entorno. Se define a partir de la agrupación de códigos del sistema educativo y del factor socioeconómico, teniendo en cuenta los factores favorables y desfavorables que han repercutido en el ámbito escolar de los adolescentes, como se muestra en la tabla 3:

Tabla 3 Experiencias con el entorno. 

Código Descripción Total
Inconformidad con la metodología de enseñanza Hace referencia al trabajo de los docentes en la explicación de las temáticas y actividades escolares. 6
Acceso a la educación Señala la experiencia favorable que han tenido los adolescentes a lo largo de su vida. 12
Cantidad pertinente de docentes Se relaciona con el acompañamiento docente que reciben los adolescentes. 10
Conflictos del clima escolar Implica la presencia de acoso escolar o dificultades con sus pares y sus afectaciones a nivel físico y psicológico. 2
Deserción escolar Comprende el abandono del sistema escolar por parte de los adolescentes. 2
Dificultad con la virtualidad Hace referencia a los inconvenientes que ha dejado el cambio de modalidad presencial a la modalidad virtual. 5
Dificultad de recursos económicos Indica las dificultades económicas del núcleo familiar y su implicancia en el correcto desarrollo de las actividades académicas. 4
Acceso a útiles escolares Señala la presencia de los materiales necesarios para el cumplimiento de sus actividades escolares. 7

Codificación Axial

Por medio de los códigos hallados en la codificación abierta del grupo de enfoque y su respectivo microanálisis, se realiza la descripción de la relación entre las categorías de análisis sobre el fenómeno de repitencia escolar y las categorías teóricas de los estilos educativos parentales; como se puede observar a continuación en la figura 1.

Figura 1 Esquema Teórico de Relación Teoría - Códigos. 

De esta manera, se identifica la relación entre los cuatro tipos de estilos educativos parentales y las categorías de análisis del grupo de enfoque. Cada uno de ellos, será explicado en detalle a continuación:

Estilo educativo parental negligente. Se evidencia una amplia relación entre las características del estilo educativo parental negligente y las categorías generadas a partir de las experiencias de los adolescentes; siendo un estilo socializador perjudicial para el desarrollo integral de ellos, debido a los bajos niveles de afectividad y control en el proceso de crianza. Se puede observar en la figura 2.

Figura 2 Esquema Teórico de Relación Estilo educativo parental negligente - Códigos. 

Estilo educativo parental permisivo. Se puede identificar este estilo educativo parental en las experiencias de los adolescentes, relacionadas con los altos niveles de afectividad familiar pero también, teniendo como característica los bajos niveles de control en la relación parental, como se puede evidenciar a continuación en la figura 3.

Figura 3 Esquema Teórico de Relación Estilo educativo parental permisivo - Códigos. 

Estilo educativo parental autoritativo o democrático: Reconocido como el mejor estilo educativo parental, es importante la relación encontrada entre las características teóricas del mismo y las categorías de análisis identificadas en las experiencias de los adolescentes en términos de afectividad y establecimiento de normas, como se muestra en la siguiente figura 4.

Figura 4 Esquema Teórico de Relación Estilo educativo parental autoritativo - Códigos. 

Estilo educativo parental autoritario: Las características de este estilo educativo parental, tienen muy poca relación con las categorías de análisis generadas, como se puede evidenciar a continuación en la figura 5.

Figura 5 Esquema Teórico de Relación Estilo educativo parental autoritario - Códigos. 

DISCUSIÓN

La familia es y seguirá siendo ese entorno que ofrece amor, protección y seguridad a sus miembros, es por ello que se convierte en un derecho para cada niño, niña y adolescente tener una familia y no ser apartado de ella (Constitución Política de Colombia de 1991, Art. 44). Sin embargo, aunque constitucionalmente se le reconoce como corresponsable de garantizar su desarrollo armónico e integral, en ocasiones, se encuentra que la familia no es ese entorno facilitador para el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial por el que atraviesa el adolescente, y por lo tanto, también está directamente relacionada con el rendimiento escolar (Chaparro et al. 2016), como refiere Sánchez (2015) “la existencia de un contexto familiar adecuado repercute en mejores resultados académicos” (p. 77).

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta el objetivo del presente estudio el cual fue comprender la incidencia de los estilos educativos parentales en la repitencia escolar según las experiencias de adolescentes de 12 a 17 años que participan en una iglesia cristiana de Villavicencio, se obtuvo entre sus hallazgos la ausencia de los padres, es decir, un bajo involucramiento en el proceso educativo de los hijos. Es una situación que se presenta tanto en las familias monoparentales como nucleares, por razones laborales que derivan en la poca disponibilidad de tiempo para con sus hijos.

Por lo tanto, el contexto familiar se relaciona con los resultados académicos de los hijos, dado que la dinámica y la estructura familiar son determinantes en el establecimiento del control, la comunicación, la exigencia y las relaciones afectivas. Es así, como esta falta de involucramiento de los padres, ha conllevado a una implicación negativa en los resultados escolares, como lo refiere Sánchez (2015) “las distintas formas de implicación parental en la educación de los hijos repercuten positivamente en el desarrollo escolar de éstos, y, por tanto, en la consecución del éxito académico.” (p. 79).

La situación anterior, se intensifica cuando el padre tiene un bajo o nulo involucramiento en el desempeño escolar, de manera que los adolescentes disminuyen sus niveles de confianza y acercamiento con la figura paterna. Esto último, permite identificar características propias de un estilo educativo parental negligente, en donde el comportamiento del padre interfiere en la exigencia del cumplimiento de las responsabilidades. Como lo señalan Narváez y Oyola (2015), el bajo rendimiento académico está influenciado, entre otras, por el acompañamiento familiar, la permisividad de los padres y la poca afectividad; siendo las familias las directas responsables de los bajos índices y resultados académicos.

Dicho lo anterior, en la dimensión exigencia y control, el establecimiento de normas y límites está claro tanto para los padres como para los hijos, pero, no hay un control firme para el cumplimiento de las mismas. Se presenta así una disciplina laxa, que no permite regular y controlar la conducta de manera autónoma, e igualmente, provoca escasas habilidades para asumir compromisos familiares, escolares y sociales (Muñoz, 2005; Torío et al. 2008). Identificando estas características en adolescentes que muestran alto desinterés en sus deberes escolares y en la realización de las tareas, pero a su vez, una alta motivación por otras actividades como el deporte o el ocio. Dando paso así, a la aparición de un factor de riesgo como lo es la deserción escolar.

De igual manera, en la dimensión afecto, los adolescentes manifiestan un alto grado de bienestar con sus hogares, al sentir apoyo, amor y cubrimiento de sus necesidades de parte de sus padres. Sin embargo, es de tener en cuenta que altos niveles de afecto, pero bajos niveles de exigencia y control hacen parte de un estilo educativo parental permisivo, en donde el adolescente puede expresarse, desarrollar su creatividad, pero mostrar a su vez inmadurez, dificultades en el control de impulsos para persistir en las tareas, dependencia de los padres, baja competencia social, entre otras (Muñoz, 2005; Torío et al. 2008).

De otra parte, la repitencia escolar trae graves consecuencias sobre la salud mental de los adolescentes (Farías et al. 2007; Filoza, Rivas, Tala y Velásquez, 2012), por lo que se ha identificado la afectación emocional de los adolescentes como consecuencia de la presión por la obtención de logros, la connotación de fracaso escolar y el hacer frente de sus resultados con respecto a los pares. Entre lo cual, se identificó una afectación emocional desde sentirse decepcionados consigo mismos, hasta frustrados por la incapacidad de alcanzar la promoción. Encontrándose que se ha creado entre sus esquemas mentales la anticipación y la neutralización emocional ante la reincidencia de sus experiencias de pérdida académica.

Lo anterior, permite identificar, además, que el contexto familiar no ha sido guía en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, ya que, la familia también influye en la salud tanto física como emocional de los adolescentes (Arias-Castillo et al. 2008; Ruvalcaba-Romero et al. 2016), y es de esta, de la que el adolescente adquiere sus primeros aprendizajes del sistema emocional, volviéndose importante la atención que los padres presten a sus sentimientos (Goleman, 1996). Dado a su vez, que los estilos educativos parentales promueven “la autovaloración del individuo, la forma de relacionarse con los otros, las metas frente a los objetivos de logro y el tipo y forma de estrategias de afrontamiento” (Henao et al. 2007, p. 238).

Ahora bien, con respecto a la repitencia escolar como fenómeno multicausado (Higuera, 2015; Jorge, 2017), aunque el entorno local de desarrollo de los adolescentes ha sido favorecedor en ofrecer acceso a la educación, no se han encontrado las metodologías y estrategias didácticas adecuadas a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes; lo que se convierte en un factor que influye también en el bajo rendimiento y, por ende, en la repitencia escolar (González, 2006; González et al. 2015; Higuera, 2015; López y Jiménez, 2017).

De igual manera, entre los alcances de esta investigación, más allá de los objetivos propuestos, sus hallazgos permitieron identificar la percepción negativa de los adolescentes frente a la educación virtual. Ya que, como consecuencia de la situación actual de salud pública, se debió pasar a las clases en línea, dejando expuesta la poca preparación tanto de docentes e instituciones como de la escasa cobertura de internet a nivel regional, convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo de las clases y afectando altamente el proceso académico. Situación que muy pronto, de no ser resuelta, pasará a convertirse en una causal más para la repitencia y deserción escolar.

En conclusión, la familia y su grado de implicación en cada área o dimensión del niño, niña o adolescente, tiene una alta influencia en su respuesta asertiva ante las exigencias de nivel académico. Por lo cual, una familia presente, logrará un entorno favorecedor para su desarrollo y desempeño escolar, un padre y una madre involucrados lograrán el establecimiento y seguimiento de normas y límites, lo que conllevará al desarrollo de competencias sociales y la persistencia en el alcance de logros. Por el contrario, una familia ocupada en otro tipo de intereses, con poco apoyo en el proceso de aprendizaje, se convertirá en un entorno que fácilmente influirá en la ocurrencia de la repitencia escolar.

De acuerdo a lo anterior, en el factor personal, la salud emocional del adolescente se verá muy afectada influyendo en el desarrollo de su autoestima, identidad y autonomía. Ya que, la repitencia escolar se vuelve un factor de riesgo para el adolescente y su proyecto de vida, llegando a conducirlo a una desmotivación para seguir intentándolo, optando mejor por el abandono escolar debido a la frustración de sentirse incapaz de alcanzarlo.

De otra parte, este estudio permite tener un acercamiento entre los estilos educativos parentales y la repitencia escolar, dado que con referencia a antecedentes investigativos siempre se relacionan con bajo rendimiento escolar. Es por ello que permite concluir que los estilos permisivo y negligente no solo se relacionan con bajas puntuaciones en el nivel académico con respecto al estilo autoritario y democrático, sino que inciden también en la problemática de repitencia escolar. Motivo por el cual, es pertinente recomendar más estudios sobre este fenómeno para su mayor comprensión, al igual que, se debe seguir en la atención a las familias y su instrucción de tal forma que comprendan su rol relevante en la socialización de los individuos.

Cabe resaltar que, este estudio se realiza en un contexto diferente al educativo, sin embargo, la iglesia es también una institución socializadora que contribuye en el desarrollo afectivo, social, cognitivo y cultural del individuo, y al mismo tiempo, al fortalecimiento de la cohesión y salud familiar.

Finalmente, los resultados obtenidos de dicho estudio encuentran una limitación para encontrar relaciones y generalizaciones en otros contextos, ya que surgen de un estudio cualitativo fenomenológico, en el cual el muestreo fue por conveniencia. Así mismo, en la revisión de fuentes bibliográficas, no se halló una amplia información sobre estudios previos del fenómeno investigado estilos parentales-repitencia escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias-Castillo, L., Alarcón, J. D., Ruiz, P. C., Mora, V. S., Dallos, A. M., Erazo, C. C., y Rojas, M. Á. (2008). Fundamentos en salud familiar. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME). Recuperado de http://ascofame.org.co/web/wp-content/uploads/2016/09/Libro-Medicina-Familiar-ASCOFAME.pdf [ Links ]

Chaparro, A., González, C., y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774 [ Links ]

Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf [ Links ]

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 44 de julio de 1991 (Colombia). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica [ Links ]

Farías, M., Fiol, D., Kit, I., y Melgar, S. (2007). Propuestas para superar el fracaso escolar: ¡Todos pueden aprender!. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para todos. Recuperado de http://files.unicef.org/argentina/spanish/PROPUESTA_web.pdf [ Links ]

Filoza, B., Rivas, D., Tala, O., y Velásquez, M. (2012). Factores de la resiliencia en estudiantes con repitencia escolar. Estudio de caso: en un séptimo básico de la escuela Santa Lucía en el año 2009. Tesis para obtención de título de pedagogía general básica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1798/tpeb794.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf [ Links ]

González, F. L. (2006). Repitencia y deserción en América Latina 2006-19. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275275302_Repitencia_y_desercion_en_America_Latina_2006-19 [ Links ]

González, J., Acevedo, D., y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 157-187. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/230171172.pdf [ Links ]

Henao, L. G., Ramírez, P. C., y Ramírez, N. L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. EL ÁGORA USB, 7(2), 233-240. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4077/407748997003 [ Links ]

Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill. Recuperado de http://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20-sampieri-%206ta%20EDICION%20(1).pdf [ Links ]

Higuera, R. M. (2015). Factores asociados a la repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria y media vocacional del Colegio Simón Bolívar IED de la ciudad de Bogotá. Tesis de Maestría Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2241/1/FACTORES%20ASOCIADOS%20A%20LA%20REPITENCIA%20ESCOLAR%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20BASICA%20SECUNDARIA%20Y%20MEDIA%20VOCACIONAL%20DEL%20COLEGIO%20SIMON%20B~1.pdf [ Links ]

Jorge, O. M. (2017). Factores que influyen en la repitencia escolar en primer grado primario en escuelas bilingües del municipio de Chinique del departamento de Quiché. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/82/Jorge-Mariela.pdf [ Links ]

López, W., y Jiménez, A. (2017). La repitencia escolar en la institución educativa Técnica de Santa Sofía, Boyacá. Educación y Territorio, 7(12), 51-72. Recuperado de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/view/252 [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Glosario. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1 [ Links ]

Muñoz, S. A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia 5(2), 147-163. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?sequence=1 [ Links ]

Narváez, P. M., y Oyola, S. P. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa técnica Antonio Nariño fe y alegría de la ciudad de Ibagué. Tesis de Especialista en Pedagogía Universidad del Tolima. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1624/1/Trabajo%20de%20Grado%20-%20Mayerly%20Narvaez.pdf [ Links ]

Pérez, P. N., y Navarro, S. I. (Coord.). (2011). Psicología del desarrollo humano: Del nacimiento a la vejez. Editorial Club Universitario ECU. Recuperado de https://www.academia.edu/40164752/Psicologia_del_desarrollo_human_neli_perez_perez_ [ Links ]

Resolución No. 8430. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. 4 de octubre de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF [ Links ]

Ruvalcaba-Romero, N. A., Gallegos-Guajardo, J., Caballo, M. V., y Villegas-Guinea, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 33(3), 223-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21349352001 [ Links ]

Sánchez, B. S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=657731 [ Links ]

Torío, L. S., Peña, C. J., y Rodríguez, M. M. (2008). Estilos educativos parentales: Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 20. 151-178. doi: https://doi.org/10.14201/988 [ Links ]

Recibido: 06 de Junio de 2021; Aprobado: 06 de Diciembre de 2021

Correspondencia: psikatherodríguez@gmail.com

Conflictos de Interés: El artículo es derivado del proyecto de trabajo de grado titulado: Incidencia de los estilos educativos parentales en la repitencia escolar según las experiencias de los Adolescentes de 12 a 17 años que participan en una Iglesia Cristiana de Villavicencio, desarrollado en la Corporación Universitaria Iberoamericana; Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, (Bogotá-Colombia).

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todos los autores han contribuido de forma activa en todos los procesos de elaboración del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons