SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Paraguaya de Reumatología

On-line version ISSN 2413-4341

Rev. parag. reumatol. vol.6 no.1 Asunción June 2020

https://doi.org/10.18004/rpr/2020.06.01.31-35 

Artículo Original

Depresión y autoestima en pacientes con Espondiloartrítis del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas. San Lorenzo. Paraguay

Depression and self-esteem in patients with Spondyloarthritis of the Rheumatology Department of the Hospital de Clínicas. San Lorenzo. Paraguay

Jhonatan Losanto1 

Yanira Yinde1 

Margarita Duarte1 

1Universidad Nacional de Asunción, Hospital de Clínicas, Departamento de Reumatología. San Lorenzo, Paraguay


Resumen

Introducción:

La espondiloartritis hace referencia a un conjunto de patologías reumatológicas relacionadas genética y clínicamente, de evolución crónica y que produce en el paciente una carga física y psicológica importante, muchas veces subvalorada. El objetivo de este trabajo es identificar la presencia de depresión y valorar el grado de autoestima en un grupo de pacientes con espondiloartristis, con seguimiento regular en el Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas, San Lorenzo, de enero a diciembre del 2017.

Metodología:

Estudio descriptivo de corte transversal donde se incluyeron pacientes que cumplieron los criterios ASAS para espondiloartritis. Se consideraron para este estudio: the mayor depression inventory, el test de autoestima de Rosemberg, el BASDAI, el BASFI, el cuestionario HAQ, la escala de Graffar de estratificación social y datos demográficos, como la edad de inicio de la enfermedad, edad al diagnóstico y tiempo de evolución de la enfermedad. Todos estos datos fueron recavados del cuestionario de ingreso al resgistro de pacientes con espondiloartritis del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas durante el año 2017.

Resultados:

19 pacientes, 14 (73,7%) varones y 5 (26,3%) mujeres, con una edad media de 38,57 ± 13,97 años y 38 ± 11,16 años respectivamente. Son solteros 10 (52,6%) pacientes y provienen de Gran Asunción 13/19 (68,4%) pacientes. La edad de inicio de los síntomas en los varones es de 23,35 ± 12,52 años y en mujeres de 22,6 ± 8,93, con un tiempo de evolución de la enfermedad en meses en varones de 200,28 ± 167,28 y en mujeres de 202,6 ± 131,05. Solo 3/19 (15,8%) de los pacientes se encuentra con depresión moderada y 12/19 (63,1%) con alta autoestima. Presentan una puntuación por BASDAI >4, 7 (36,8%) de los pacientes, un BASFI = 0,5 (26,3%) de los pacientes y una puntuación por HAQ <1, 14 (73,7%) de los pacientes.

Conclusión:

La mayoría de los pacientes son varones, entre 30 y 40 años, que se encuentran en su gran mayoría con alta autoestima y sin depresión.

Palabras claves: Espondiloartritis; depresión; autoestima

Abstract

Introduction:

Spondyloarthritis is an umbrella term for a group of chronic rheumatic diseases, genetically and clinically related, that lead to an important and often undervalued phy-ansical and psychological load. For this reason, the objective of this work is to identify patients with depression and low self-esteem in a group of spondyloarthritis patients with regular follow-up in the Department of Rheumatology at the Hospital de Clínicas, San Lorenzo, from January to December 2017.

Methodology:

Descriptive cross-sectional study. Patients who fulfilled ASAS criteria for spondyloarthritis were included. Data was collected from the entry questionnaire to the spondyloarthritis patients’ registry of the Department of Rheumatology of the Hospital de Clínicas during 2017. The questionnaire included the mayor depression inventory, Rosemberg self-esteem test, BASDAI, BASFI, HAQ questionnaire, Graffar scale of social stratification and demographic data, such as age at disease onset, age at diagnosis and disease duration.

Results:

We included 19 patients, 14 (73.7%) male and 5 (26.3%) female, with a mean age of 38.57 ± 13.97 and 38 ± 11.16 years, respectively. Most were single (10/19, 52.6%) and from Gran Asunción (13/19, 68.4%). The mean age at symptom onset was 23.35± 12.52 years in men and 22.6 8.93 years in women, with a mean disease duration of 200.28 ±167.28 months in men and 202.6±131.05 months in women. Only 3/19 (15.8%) of patients were found to be depressed and 12/19 (63.1%) had high self-esteem. Concerning disease indexes, 42.2% of patients presented with a BASDAI score >4, 7 (36.8%) had a BASFI = 0,5 and 73.7% had an HAQ <1,14.

Conclusion:

The majority of patients are men in the 30-40 age range, without depression or low self-esteem.

Keywords: spondyloarthritis; depression; self-esteem

INTRODUCCIÓN

La espondiloartrítis es un término que engloba un conjunto de patologías crónicas inflamatorias que presentan características clínicas comunes y que comparten además el aspecto genético1. Caracterizan a la espondiloartritis el compromiso articular axial y/o la artritis periférica, oligorticular y asimétrica, implicando las entesis, puede además afectar órganos, como en la uveítis, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal y se asocia con el gen HLA-B271.

Como patología crónica, produce en el paciente una carga, no sólo de complicaciones físicas sino también psicológicas, siendo muchas veces este último aspecto subvalorado, pero se reconoce que exige cada vez más de mayor atención. La prevalencia de depresión en pacientes reumatológicos es prácticamente el doble de la población general, siendo muchas las causas que llevan a la depresión y ansiedad a los portadores de este tipo de patologías, como las relacionadas al dolor, a la incapacidad y a la severidad de la enfermedad2. Esto a su vez posee un efecto negativo en el comportamiento del paciente, disminuyendo el cumplimiento terapéutico y de la actividad física, lo que predispone a complicaciones nuevas, dando como resultado final un impacto negativo en la calidad de vida del paciente, reduciendo así la probabilidad de llegar a la remisión o al control de la enfermedad, como se han demostrado en algunos estudios sobre artritis psoriásica2-3.

En una revisión sistemática sobre depresión y ansisiedad en pacientes con artritis psoriásica, se observó una prevalencia entre 9% y 22% para la depresión que variaba de acuerdo a la población de estudio4. En un estudio realizado por una clínica reumatológica en Hong Kong, la prevalencia de depresión en pacientes con espondiloartritis axial fue del 10,6%, en contraste con un estudio alemán donde el 50% presentaba síntomas de depresión, este último incluyó una población cuantitativamente superior5-6.

Se podría afirmar que la depresión va de la mano con la actividad de la enfermedad, esto, se constató en un metaanálisis sobre la prevalencia de depresión en la espondiloartritis axial, donde los pacientes con depresión presentaban una mayor actividad de la enfermedad, con un índice de BASDAI más alto y un mayor deterioro por BASFI7. Otro aspecto emocional pocas veces estudiado y que no es estimada en la práctica médica diaria, es la autoestima, que se relaciona con la apreciación resultante de la autoevaluación8, aspecto muy importante a tener en cuenta en base a la carga de enfermedad que soportan estos paciente, sin embargo no hay muchos estudios publicados que profundice sobre este tema.

OBJETIVO

Identificar la presencia de depresión y valorar el grado de autoestima en pacientes con espondiloartritis del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a pacientes que cumplieron los criterios para espondiloartritis del grupo ASAS (Ankylosing Spondilytis Assessment Study)9, pertenecientes al Registro clínico de Espondiloartrítis del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas y que consultaron de manera regular durante el período de enero a diciembre del año 2017. Se consideraron los datos demográficos: edad de inicio y diagnóstico, tiempo de evolución de la enfermedad. Para valorar la presencia y severidad de depresión/autoestima se aplicaron: el cuestionario the mayor depression inventory10, la prueba de autoestima de Rosemberg11; además los índices de BASDAI12, BASFI13 y el cuestionario HAQ14, para medir la actividad de la enfermedad y el grado de funcionalidad, y la escala de Graffar15 para la estratificacón social. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel versión 16.1. Las variables cuantitativas se expresaron en media con su respectivo desvio estandar, las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes. Se solicitaron los correspondientes permisos para la utilización de la información de los pacientes y no se utilizaron datos que pudieran identificar a algún paciente durante la recogiada de datos, el análisis y su publicación.

RESULTADOS

Se incluyeron 19 pacientes, 14 (73,7%) varones y 5 (26,3%) mujeres, con una edad media con su correspondiente desvío estándar de 38,57 ±13,97 años y 38 ± 11,16 años respectivamente. Referente al estado civil, son solteros 10 (52,6%), casados 6 (31,6%) y 3 (15,8%) se encuentran viviendo con su pareja estable. Proceden de Gran Asunción, 13/19 (68,4%) de los pacientes y 6/19 (31,6%) del interior del país.

Respecto al aspecto emocional de los pacientes: 16/19 (84,2%) se encuentra sin depresión y 3/19 (15,8%) con depresión moderada, determinado en base a the mayor depression inventory.

Respecto a la autoestima, 12/19 (63,1%) pacientes presenta elevada autoestima, 3 (15,8%) moderada autoestima y 4 (21,1%) baja autoestima, según el test de autoestima de Rosemberg.

En cuanto a la estratificación en clases sociales según la escala de Graffar, 8 (42,10%) pacientes se encuentran en el estrato 3, uno pertenece al de pobreza extrema o crítica (estrato 5) y ninguno se encuentra en la clase más alta de bienestar (estrato 1).

Tabla 1: Características epidemiológicas relacionadas al diagnóstico. 

Tabla 2: Aspecto emocional 

Gráfico 1: Estratos sociales de los pacientes según la escala de Graffar. 

Estan con enfermedad activa por BASDAI, 7 (36,8%) de los pacientes, con una puntuación igual o mayor a 4. El resto de la clinimetría se detalla en la Tabla 3.

Tabla 3: Actividad y estado funcional de la enfermedad. 

DISCUSIÓN

Este grupo de pacientes está conformado predominantemente por varones, como se observa habitualmente en la mayoría de las enfermedades que forman parte del conjunto de las espondilartrítis, el rango etario de esta población ronda principalmente la 4ta década de vida para ambos géneros, similar a lo reportado en la literatura1. Casi la mitad de los pacientes son casados o viven en pareja y provienen en su mayoría de Asunción y alrededores. Se debe acotar que los hospitales de referencia que prestan atención a pacientes con este tipo de enfermedades reumatológicas en el país se encuentran principalmente concentrados en la Capital y zona aledañas.

La edad de inicio de los síntomas fue relativamente similar para ambos sexos, alrededor de los 22 a 24 años, pero la edad media al diagnóstico de la enfermedad fue 5 años más tadía en los varones (33 vs. 28 años). El tiempo de evolución de la enfermedad fue de aproximadamente 16,6 años (200 meses) para ambos grupos.

Sobre el aspecto emocional de los pacientes, aunque la mayoría no estaban deprimidos, si un 16% presentaba depresión moderada, este resultado es más parecido al estudio hecho en Hong Kong6, que al estudio alemán5, siendo los varones de este grupo los más afectados. En cuanto a la autoestima, la mayoría de los pacientes con alta autoestima eran varones (83%) en contraposión, predominaron las mujeres (75%) en el grupo de baja autoestima.

Enfatizamos que, identificar oportunamente pacientes con depresión constituye todo un reto, si bien muchas veces la ansiedad puede preceder a la depresión y esto puede alertarnos para actuar oportunamente, otras veces se dificulta la tarea, sobre todo en períodos de actividad de la enfermedad, complicando aún más el panorama8. Por lo tanto no debemos esperar el pedido de ayuda del paciente sino buscar de manera sistemática, posibles signos y síntomas de desórdenes emocionales que puedan estar sufriendo nuestros pacientes durante la consulta rutinaria.

Otros datos de este grupo de pacientes a tener en cuenta para estudios futuros de correlación con la depresión y la autoestima, es que la mayoría pertenecía al estrato medio bajo, solo uno se encontraba en el estrato de pobreza extrema y llama la atención que nadie del grupo pertenecía al estrato más alto.

Por clinimetría, menos del 50% de los pacientes presentaban una puntuación igual o mayor a 4 por BASDAI.

CONCLUSIÓN

En este grupo de pacientes en el cual la mayor parte presenta un bajo nivel de actividad con poca alteración funcional, no encontramos una alta frecuencia de depresión y la mayoría tenía una buena autoestima como podría suponerse, aunque es aconsejable realizar otros estudios para establecer una posible relación causal.

BIBLIOGRAFíA

1. Garg N, Van Den Bosch F, Deodhar A. The concept of spondyloarthritis: Where are we now? Best Pract Res Clin Rheumatol [Internet]. 2014;28(5):663-72. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.berh.2014.10.007 [ Links ]

2. Meesters J, Bergman S, Haglund E, Jacobsson L, Petersson IF, Bremander A. Prognostic factors for change in self-reported anxiety and depression in spondyloarthritis patients: data from the population-based SpAScania cohort from southern Sweden. Scand J Rheumatol. 2018;47(3):185-193. [ Links ]

3. Michelsen B, Kristianslund EK, Sexton J, Hammer HB, Fagerli KM, Lie E, et al. Do depression and anxiety reduce the likelihood of remission in rheumatoid arthritis and psoriatic arthritis? Data from the prospective multicentre NOR-DMARD study. Ann Rheum Dis. 2017;76(11):1906-10. [ Links ]

4. Kamalaraj N, El-Haddad C, Hay P, Pile K. Systematic review of depression and anxiety in psoriatic arthritis. Int J Rheum Dis [Internet]. 2019 Apr 26 [cited 2020 May 17];22(6):1756-185X.13553. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doiabs/10.1111/1756-185X.13553Links ]

5. Redeker I, Hoffmann F, Callhoff J, Haibel H, Sieper J, Zink A, et al. Determinants of psychological well-being in axial spondyloarthritis: an analysis based on linked claims and patient-reported survey data. Ann Rheum Dis [Internet]. 2018 [cited 2020 May 17];77:1017-24. Available from: http://ard.bmj.com/content/77/7/1017Links ]

6. Chan CYY, Tsang HHL, Lau CS, Chung HY. Prevalence of depressive and anxiety disorders and validation of the Hospital Anxiety and Depression Scale as a screening tool in axial spondyloarthritis patients. Int J Rheum Dis [Internet]. 2017 Mar 1 [cited 2020 May 17];20(3):317-25. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/1756-185X.12456 [ Links ]

7. Zhao S, Thong D, Miller N, Duffield SJ, Hughes DM, Chadwick L, et al. The prevalence of depression in axial spondyloarthritis and its association with disease activity: A systematic review and metaanalysis. Vol. 20, Arthritis Research and Therapy. BioMed Central Ltd.; 2018. p. 1-9. [ Links ]

8. Solmaz M, Binbay Z, Cidem M, Sagir S, Karacan I. Alexithymia and Self-Esteem in Patients with Ankylosing Spindylitis. Noro Psikiyatr Ars. 2014; 51(4):350-354. [ Links ]

9. Rudwaleit M, Van Der Heijde D, Landewé R, Akkoc N, Brandt J, Chou CT, et al. The Assessment of SpondyloArthritis international Society classification criteria for peripheral spondyloarthritis and for spondyloarthritis in general. Ann Rheum Dis. 2011;70(1):25-31. [ Links ]

10. Nebreda C, Aliaga L. Test de Depresión Mayor (Major Depression Inventory-MDI) [Internet]. 2003 [cited 2020 May 18]. Available from: https://www.psykiatri-regionh.dk/CCMH/Rating-scales-og-spoergeskemaer/Documents/MDI_Spanish.pdf%0Ahttp://www.cure4you.dk/354/MDI_ Spanish.pdfLinks ]

11. Atienza F, Moreno Y, Balaguer I. Escala de autoestima de Rosenberg. Apunt Psicol. 2000;22(2):247-55. [ Links ]

12. Ariza-Ariza R, Hernández-Cruz B, Navarro F. Versión Española del BASDAI. PDF Free Download [Internet]. SER. 2004. [cited 2020 May 18]. Available from: https://www.ser.es/wp-content/-uploads/2015/03/BASDAI_CUESTIONARIO.pdfLinks ]

13. Ariza-Ariza R, Hernández-Cruz B, Navarro F. Versión Española del BASFI PDF Free Download [Internet]. SER. 2004. [cited 2020 May 18]. Available from: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/03/BASFI_CUESTIONARIO.pdfLinks ]

14. Esteve-Vives J, Batlle-Gualda E, Reig A. Versión Española del Health Assessment Questionnaire (HAQ). PDF Free Download [Internet]. SER.1993 cited 2020 May 18]. Available from: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2016/07/HAQ-SER-SPANISHQUESTIONNAIRE.pdfLinks ]

15. Rauseo A. Escala de GRAFFAR - PDF Free Download [Internet]. [cited 2020 May 18]. Available from: https://edoc.pub/graffar-pdffree.htmlLinks ]

Recibido: 18 de Junio de 2020; Aprobado: 20 de Junio de 2020

Autor para correspondencia: (J. Losanto). Correo electrónico: samle012@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons