SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica de la UCSA

On-line version ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.6 no.2 Asunción Aug. 2019

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.02.039-066 

Articulo Original

Relación entre Conducta infiel y los datos sociodemográficos en personas que residen en Paraguay, período 2018

Relationship between unfaithful conduct and sociodemographic data in people residing in Paraguay, period 2018

M Britos1 

R Estigarribia2 

J Ferreira2 

J Valenzuela2 

1Universidad del Cono Sur de las Américas. Asunción, Paraguay

2Jerovia Centro Psicológico. Asunción, Paraguay


RESUMEN

La investigación se centra en la temática infidelidad en la pareja. Pretende identificar las características de la conducta infiel en personas que residen en Paraguay, entre 18 a 40 años o más, que hayan tenido una relación de pareja. Los datos son recolectados durante el periodo 2018. El diseño es no experimental descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La muestra está conformada por 639 personas a quienes se aplican 2 cuestionarios: 1. Datos sociodemográficos (identidad de género, rango de edad, nivel académico, estado civil, hijos, tiempo de relación) 2. Inventario Multidimensional de Infidelidad, dimensión Conducta Infiel, de Romero, Rivera y Díaz-Loving (2007) (α de Cronbach = .96). Los participantes son seleccionados por medio de un muestreo por contacto sucesivo de aplicación on line enviado por redes sociales, accediendo al análisis por medio del uso del programa estadístico SPSS versión 20 (fase prueba). Se presentan los resultados correspondientes a la dimensión Conducta Infiel y sus respectivas sub escalas, 237 personas afirman que fueron infieles y 402 no, 191 afirman que tolerarían una situación de infidelidad y 448 no, 429 afirman que su pareja fue infiel y 210 no. En cuanto a la relación entre los factores de la conducta infiel, se encuentra que existe una correlación significativa positiva moderada entre la infidelidad sexual y emocional, respecto al deseo de infidelidad emocional y sexual con un nivel de significancia 1%. En la comparación de los factores de la conducta infiel existe diferencia significativa entre hombres y mujeres a un nivel de significancia del 1%. En la correlación entre los factores de la conducta infiel se obtiene relaciones positivas moderadas y altas a un nivel de significancia del 1%.

Palabras clave: relación de pareja; conducta infiel; infidelidad

ABSTRACT

The research focuses on the problem of infidelity in the couple. Its objective is to identify the characteristics of the unfaithful behavior in people who live in Paraguay, between 18 to 40 years or more, who have had a relationship. Data is collected during the period 2018. The design is correlated descriptive non-experimental, centered quantitatively, transversally. The sample consists of 639 people who apply 2 questionnaires: 1. Demographic data (gender identity, age range, academic level, marital status, children, time of relationship) 2. Multidimensional inventory of infidelity, dimension unfaithful behavior, of Romero, Rivera and Díaz-Loving (2007) (α of Cronbach =. 96). The participants are selected by means of a sampling by successive contact of online application sent by the social networks, accessing the analysis by using the statistical program SPSS version 20 (test phase). The results are presented corresponding to the dimension unfaithful behavior and their respective subscales, 237 people claim that they were infidels and 402 no, 191 say they would tolerate a situation of lack of fidelity and 448 No, 429 claim that their partner was unfaithful and No 210. Regarding the relationship between the factors of unfaithful behavior, it is found that there is a moderate positive significant correlation between sexual and emotional infidelity, with respect to the desire for emotional and sexual infidelity with a level of importance 1%. In the comparison of the factors of the unfaithful behavior there is a significant difference between men and women with a level of significance of 1%. In the correlation between the unfaithful behavior factors, moderate and high positive relationships are obtained with a significance level of 1%.

Keywords: relationship of couple; unfaithful behavior; infidelity

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se propone describir aspectos relacionados a la conducta infiel y establecer una relación las variables sociodemográficas tales como, identidad de género, rango edad, estado civil, hijos y tiempo de relación de pareja.

La relación de pareja es considerada como la unión emocional, comportamental y psicológica entre dos personas que tienen una relación dentro de un matrimonio, noviazgo o unión libre y que es permeada por la cultura y la sociedad. Es un compromiso que consta de amor, comunicación fluida, respeto mutuo, honestidad y fidelidad (Hernández, 2012). Según Yela, (2000) la relación de pareja cumple con varias funciones como son compartir emociones, ideas, valores, propósitos y preocupaciones (Citado en Hernández, 2012).

Para Diaz Loving (2003), dentro de la pareja existe un dinamismo constante, donde ambos miembros se manifiestan sentimientos, pudiendo ir de la felicidad al enojo, de la calma a la angustia, de la alegría a la tristeza, de esta manera podría presentarse un conflicto que exige la inversión de tiempo y energía (Citado en Hernández, 2012).

“Una de las formas más básicas de la sociedad es la pareja (Fernández- Christlieb, 2005) donde se establecen reglas de convivencia que se espera sean respetadas y cumplidas por los miembros que la componen. El establecimiento de la relación de pareja a partir de la atracción y el cortejo, lleva a la necesidad de tratar de conservarla, para evitar llegar a la ruptura (Buss, 2005). Para conservar la relación, los que la conforman intentan mostrar amabilidad, compatibilidad, confianza, fidelidad, tener expectativas comunes, un buen nivel de comunicación, ser buenos amantes, ser atractivos, así como ser buenos educadores y cuidadores de los hijos. Al mismo tiempo tratan de cuidar la economía y compartir las tareas favorables para la pareja o para la familia en general” (Bastida, Valdez-Medina, González-Arratia & Rivera, 2012b) (Citado en Valdez Medina, et. al, p. 1272, 2013).

Las parejas afrontan diversos tipos de conflictos que pueden poner en riesgo su estabilidad, una de ellas es la infidelidad que amenaza la continuidad considerando que en la actualidad la dinámica de una relación de pareja debe ser exclusiva, es decir, monógama, relativo a la cultura occidental (Hernández, 2012).

Y es una tendencia que presentan las personas, tener varias parejas sexuales durante el transcurso de sus vidas a decir de Ford, Beach (1951) Van Den Berghe (1979), los científicos Fincham y May (2017) mencionan que dicha tendencia va aumentando. Fisher (1992) afirma que la infidelidad es un fenómeno universal, donde aproximadamente el 50% de las personas han experimentado esta situación en alguna etapa de su historia de vida. Foucault (1976) analiza la problemática de la infidelidad y no es bien vista sobre todo en el mundo occidental, ya que de por medio se consideran aspectos como la herencia y los bienes materiales de los involucrados, ya desde Grecia y Roma, el constructo infidelidad varía según la cultura de acuerdo a Hunt (1994) y Zengel et. al (2013) (Citado en Rivera Aragón et. al, 2017).

“La educación psicosociocultural que propone que la pareja sea exclusiva, pone en conflicto a sus miembros, ya que a pesar de estar en una relación satisfactoria, tanto hombres como mujeres que se emparejan, pueden sentir la necesidad de experimentar vivencias novedosas y cambios que conllevan el riesgo de que cualquiera de ellos recurra a ser infiel” (Citado en Valdez Medina, et. al, p. 1277, 2013).

Las relaciones fuera de la pareja formal pueden ser válidas o no dependiendo de las tradiciones de la sociedad, de acuerdo a ello sus miembros la verán como una infidelidad o no dicho por Mogilski et.al (2015), el acto infiel es la transgresión del trato directo o indirecto de la exclusividad en el contexto de la relación de pareja argumentado por Pittman (1994), los autores identifican que la infidelidad es la principal causa del divorcio en el mundo (Citado en Rivera Aragón et. al, 2017). También Martínez-Taboa y Martínez (2009) “sostienen que entre un 40 % y 60 % de los casos es la principal causa del divorcio” (Citado en Pérez, et. al, 2014, p. 24).

“Ambos sexos mencionan que las necesidades o carencias se les han presentado en las áreas emocional y sentimental, reportando en mayor medida falta de amor y atención, aspectos fundamentales de la relación de pareja, ya que de acuerdo con Corbella (1996), la pareja se basa en la unión afectiva con la persona elegida, misma que brinda equilibrio mediante la comunicación, un proyecto de vida en común y la convivencia, así que al no darse de manera favorable esta unión, se recurre a la búsqueda de una persona que pueda cubrir esta necesidad de cercanía afectiva o emocional. Al respecto, Lewandowsky & Ackerman, (2006) y Valdez Medina (2009), lo atribuyen a la búsqueda por llenar un vacío cuando la relación primaria es incapaz de satisfacer ciertas necesidades, haciéndolo a través de una relación de pareja fuera de la establecida” (Citado en Valdez Medina, et. al, p. 1276/1277, 2013).

“La infidelidad es definida por Fife, Weeks y Gambescia (2007) como una violación a los compromisos adquiridos por la pareja, en donde ocurren acciones de carácter íntimo que no tienen lugar dentro de la relación primaria y que suceden sin el consentimiento del otro miembro. Pueden identificarse dos tipos de infidelidad: la infidelidad sexual es el intercambio sexual extradiádico dentro de una relación monógama” (Mark, Janssen, y Milhausen, 2011). “La infidelidad emocional es el uso que hace uno de los miembros de la pareja de su tiempo, atención y expresiones de afecto con una persona diferente a su cónyuge” (González, 2009) (Citado en Pérez, et. al, 2014, p. 24).

Para Afifi, Falato y Weiner (2001), la infidelidad se da dentro de una relación de pareja donde ambas acuerdan tener exclusividad sexual y es entendida como una conducta romántica y sexual fuera de la pareja. Diversos estudiosos de la temática distinguen dos tipos principales de infidelidad, la sexual a través del coito, y la emocional por medio del enamoramiento, dicho proceso conlleva la inversión de tiempo y atención (Citado en Romero Palencia, Rivera Aragón y Díaz Loving, 2007a).

Según Williamson (1977), la infidelidad es entendida como la violación del contrato de pareja, una mentira que se da en la relación inicial y tiene que ver con el sentido de propiedad que los miembros tienen respecto al otro (Citado en Romero Palencia, Rivera Aragón y Díaz Loving, 2007a).

Zumaya (1994) plantea que la infidelidad se da dentro de una pareja con exclusividad sexual, es un continuo que inicia con la atracción en secreto hasta la concertación eventual o continuada, donde puede producirse el involucramiento a nivel emocional o no (Citado en Giraldo y Garces, 2013)

Para Pittman (1998), la infidelidad consiste en mantener relaciones sexuales con una persona ajena a la pareja primaria, aunque en algunas ocasiones se considera infidelidad al enamoramiento de una tercera persona además de la pareja, sino no existe el acto sexual se considera que la infidelidad no fue consumada (Citado en Varela, 2014).

Shakelford, LeBlanc y Drass, (2000), plantean dos tipos de infidelidad, la sexual y la emocional. La infidelidad sexual se produce cuando uno de los miembros de la pareja mantiene actividad sexual con una persona externa a la relación principal y la infidelidad emocional se refiere a la relación romántica que la persona mantiene con una pareja secundaria, centrando su atención y su tiempo en ella (Citado en Almeida Quintero, Armenta Hurtarte, y Díaz Loving, 2013).

Para Romero Palencia, Rivera Aragón, Díaz Loving, (2007a) la conducta infiel consta de 4 factores que son la infidelidad sexual, la infidelidad emocional, el deseo de infidelidad sexual y el desea de infidelidad emocional (Citado en Geney, Tezón, Fortich y Baeza, 2018).

La infidelidad sexual es definida como “Conductas que denotan el mantenimiento de un vínculo sexual con otra persona además de la pareja primaria” (Romero Palencia, Rivera Aragón, Díaz Loving, 2007a, p. 134).

Romero Palencia, Rivera Aragón, Díaz Loving, (2007a) definen la infidelidad emocional como “Aquellas conductas que denotan el mantenimiento de un vínculo emocional romántico con otra persona además de la pareja primaria” (p. 134).

Sternberg (1986, 1988ª, 2006) describe los elementos del amor como la intimidad asociada al vínculo y la confianza, la pasión como la estimulación física del deseo sexual y el compromiso, a partir de lo cognoscitivo, es decir la toma de decisiones de elegir una pareja y amarla, otros autores citan la importancia de la comunicación en la intimidad (Citado en Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R., 2009).

El deseo de infidelidad sexual es entendido como el “Deseo de un vínculo sexual con otra persona además de la pareja primaria, sin necesariamente llevarlas a cabo” (Romero Palencia, Rivera Aragón, Díaz Loving, 2007a, p. 134).

Según Romero Palencia, Rivera Aragón, Díaz Loving, (2007a), el deseo de infidelidad emocional “Denota el deseo de un vínculo romántico con otra persona además de la pareja primaria, sin necesariamente llevarlas a cabo” (p. 134).

Se han realizado varios estudios acerca de la infidelidad, entre ellas se encuentra el de Espinoza Romo, Correa Romero, García y Barragán (2014) quienes realizaron una investigación en México acerca de la percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. La muestra estuvo compuesta por 150 jóvenes de 15 a 35 años, residentes de la ciudad de León. Encontraron que hay una correlación positiva entre la percepción de infidelidad masculina y los estilos de amor eros y storge. En cuanto a la percepción de infidelidad femenina hallaron una correlación significativa negativa con los estilos de amor manía y ágape.

Torres, Torres y Riveros (2016) llevaron a cabo una investigación acerca de la relación entre tendencia a la infidelidad emocional y/o sexual e inteligencia emocional, en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá, Colombia. La muestra estuvo compuesta por 59 mujeres y 51 hombres de cuyas edades comprendían entre 18 y 45 años y a quienes se les aplicó el Inventario Multidimensional de Infidelidad IMIN (Romero Palencia, Rivera Aragón & Díaz Loving, 2007a) y el cociente emocional (I-CE, BarOn, 1997) versión adaptada para Perú (Ugarriza, 2001). Los resultados obtenidos indican que no hay correlación significativa entre las variables deseo de infidelidad sexual y/o emocional e infidelidad sexual con el cociente emocional (CE). Se encontró una correlación significativa entre infidelidad emocional y CE a un nivel de significancia del 0.05 (-,204*).

Torres (2012) realizó una investigación acerca de los estilos de amor y apego en personas que experimentaron infidelidad, la muestra estuvo compuesta por 52 hombres y 48 mujeres que residen en la ciudad de México y que acuden a un centro de salud mental para superar la experiencia de infidelidad. Se aplicaron los inventarios de estilos de amor y estilos de apego desarrollados por Ojeda (1998). Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para los factores inseguro - celoso, miedo - ansiedad, dependencia - ansioso e independiente - distante. En cuanto a los estilos de amor también se obtuvieron diferencias significativas para hombres y mujeres en el factor eros, agape, mania y ludus donde los hombres puntuaron más alto.

García Méndez, Rivera Aragón y Díaz-Loving (2011) estudiaron la cultura, el poder y los patrones de interacción vinculados a la infidelidad en personas que residen en la ciudad de México. La muestra estuvo compuesta por 330 personas, 152 hombres y 178 mujeres, los instrumentos aplicados fueron la Escala diagnóstica del patrón de acercamiento / alejamiento (Sánchez, 2000), Escala de Premisas Histórico-Socio-Culturales (Díaz-Guerrero, 2003b), Escala de estrategias de poder (Rivera, 2000) y Escala de estrategias de poder (Rivera, 2000). Concluyeron que la infidelidad sexual en hombres tiene como predictor el poder negativo que explicó el 15% de la varianza [F (1, 96) = 17.403, p < .01] y el alejamiento fue el que explicó el 19% de la varianza. En cuanto a la infidelidad emocional el predictor fue el poder negativo que explicó el 11% de la varianza, [F (1, 96) = 12.663, p < .01] y las premisas de familia en transición fueron las predictoras que explicaron el 20% de la varianza. En las mujeres el deseo de infidelidad sexual tuvo como predictor el alejamiento que explicó el 13% de la varianza [F (1, 71) = 6.357, p < .05] y las premisas de familia en transición que explicaron el 18% de la varianza.

Rivera Aragón, Díaz Loving, Villanueva Orozco y Montero Santamaria, (2011) realizaron un estudio acerca del conflicto como predictor de la infidelidad en los residentes de la ciudad de México. Aplicaron la Escala de conflicto (Rivera, Cruz, Arnaldo & Diaz-Loving, 2004), la Escala de conducta infiel (Romero, Rivera & Diaz -Loving, 2007) y las consecuencias de la infidelidad (Romero, Rivera & Diaz -Loving, 2007) a una muestra de 903 participantes, 412 hombres y 491 mujeres. Los resultados indicaron que el conflicto se relaciona con la conducta infiel como con el deseo de infidelidad. La infidelidad sexual está relacionada en los hombres con los conflictos de personalidad, actividades de pareja, actividades propias, celos, familia y relaciones sexuales, mientras que para las mujeres está relacionada con los conflictos de personalidad, celos, familia, dinero, actividades propias, actividades de pareja, orden y cooperación y relaciones sexuales. En cuanto a la infidelidad emocional tanto en hombres como en mujeres está relacionado con los conflictos de celos, relaciones sexuales y actividades propias.

Calderón Pérez, Flores Galaz, y Rivera Aragón (2017) realizaron un estudio intercultural acerca de los celos y la infidelidad en personas heterosexuales y homosexuales de la ciudad de México, y el Estado de Colima, participaron del estudio 186 personas, de las cuales 102 fueron heterosexuales y 84 homosexuales. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Celos (EMUCE) de Rivera, Flores, Díaz Loving y Montero (2010) y el Inventario Multidimensional de Infidelidad (IMIN) de Romero, Rivera y Díaz Loving (2007). Los resultados indican que los hombres homosexuales y heterosexuales suelen ser más infieles que las mujeres homosexuales y heterosexuales. Los hombres homosexuales de la ciudad de Mexico obtuvieron correlaciones positivas entre todos los factores del EMUCE con la infidelidad sexual, deseo de infidelidad sexual y emocional, con excepción del factor dolor. Resultados similares se obtuvieron para los hombres homosexuales de la ciudad de Colima. En los hombres heterosexuales de la ciudad de México se encontró que existe una correlación entre el factor confianza- desconfianza con la infidelidad emocional y para los residentes de la ciudad de Colima se encontró una correlación entre el dolor con la infidelidad sexual, el factor confianza-des confianza se vinculó con el deseo de infidelidad emocional y finalmente el factor de confianza correlacionó con todas las dimensiones de la infidelidad para esta población. En el caso de las mujeres homosexuales de la Ciudad de México no se encontraron correlaciones entre los factores de celos y las dimensiones de infidelidad. Para las residentes de la ciudad de Colima hay una correlación signifi cativa entre la confianza y la infidelidad sexual; y la frus tración con el deseo de infidelidad sexual. En las mujeres heterosexuales de México se obtuvieron correlaciones entre el factor de los celos y el enojo, con la infidelidad sexual y el deseo de infidelidad sexual, y la confianza-desconfianza con el deseo de infidelidad sexual. Por último, para las mujeres heterosexuales de Colima, se encontró que hay relación entre el factor del enojo con el deseo de infidelidad sexual, el factor confianza-desconfianza con el deseo de infidelidad emocional, además entre la confianza y la infidelidad sexual.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se optó por un estudio cuyo diseño corresponde al tipo descriptivo - correlacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo.

Participantes

Debido al objetivo principal del estudio la población elegida fue la de personas adultas que hayan experimentado una relación de pareja que residen en diferentes ciudades del Paraguay. Se alcanzó una muestra de 639 sujetos: 142 hombres, 493 mujeres y 4 otras identidades de género. En cuanto a los rangos de edad 216 (33,6%) personas contaban con 18 a 25 años, 308 (48,2%) personas contaban con 26 a 39 años y 115 (18%) personas contaban con 40 años en adelante. En cuanto al nivel académico 1 persona se ubicó en el nivel primario, 48 en el nivel secundario y 590 personas en el nivel terciario. En lo que refiere al estado civil 159 (24,9%) personas son solteras, 17 (2,7%) personas casadas, 22 (3,4%) personas en unión libre más de 5 años, 329 (51,5%) se encuentran en unión libre menos de 5 años, 38 (5,9%) son personas divorciadas y 74 (11,6%) son personas separadas. Los datos se recogieron durante un período de 3 meses (agosto / octubre 2018). Por medio de la aplicación on-line se utilizó un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Mediante el consentimiento informado se garantizó la confidencialidad al no revelar la identidad de los participantes.

Instrumentos

El estudio implicó la aplicación de 2 instrumentos:

El Cuestionario de datos socio demográficos: edad, identidad de género, estado civil, tiempo de relación de pareja, hijos, grado académico, fuiste infiel, te fueron infiel, tolerarías una situación de infidelidad.

Inventario Multidimensional de Infidelidad versión corta de Romero, Rivera y Diaz - Loving (2007b) que cuenta con 4 dimensiones que son: Conducta Infiel, Motivo de Infidelidad, Creencias y Consecuencias. En el estudio se consideró la dimensión conducta infiel que cuenta con 4 sub escalas que son: Infidelidad Sexual, Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual y la Infidelidad Emocional. Tipo de respuesta en escala Likert de 5 puntos.

Procedimientos

El enlace de la investigación fue enviado a personas usuarias de redes sociales por medio del contacto sucesivo (Correo electrónico, Facebook, WhatsApp, Messenger) considerando los criterios de inclusión. Los resultados se utilizan con fines académicos. Cabe acotar que no se realiza juicio de valor de los resultados finales sino que se exponen de acuerdo a las respuestas obtenidas en el instrumento, aclarando que el término de infidelidad como constructo psicológico hace referencia al acto sexual con la pareja secundaria además del establecimiento de un vínculo emocional.

RESULTADOS

Tabla 1: Confiabilidad de la Conducta Infiel 

Alfa de Cronbach N de elementos
Conducta Infiel ,960 20

Teniendo en cuenta lo propuesto por Kerlinger y Lee (2002) se tiene como parámetro de 0.70 para indicar que un instrumento es confiable o no confiable, ya que se obtuvo 0,96 de coeficiente Alfa de Cronbach, se concluye que la escala es precisa en la muestra evaluada.

Tabla 2: Edad 

Frecuencia Porcentaje
18 a 25 216 33,8
26 a 39 308 48,2
40 o más 115 18,0
Total 639 100,0

Respecto a la edad de los miembros de la muestra, se obtuvo entre 18 a 25 años con un 33.8% (216 personas) de la muestra, de 26 a 39 años son de 48.2% (308 personas) y de 40 años o más de 18% (115 personas).

Tabla 3: Identidad de Género 

Frecuencia Porcentaje
Femenino 493 77,2
Masculino 142 22,2
Otra 4 ,6
Total 639 100,0

En cuanto a la identidad de género se obtuvo que el 77,2% (493 personas) de la muestra son del género femenino, el 22,2% (142 personas) son del género masculino y el 0,6% (4 personas) son de otro género.

Tabla 4: Estado Civil 

Frecuencia Porcentaje
Soltero 159 24,9
Casado 17 2,7
Unión libre más de 5 años 22 3,4
Unión libre menos de 5 años 329 51,5
Divorciado 38 5,9
Separado 74 11,6
Total 639 100,0

Con relación al estado civil de los miembros de la muestra 329 (51,9%) personas se encuentran en unión libre de menos de 5 años, 159 (24,9%) solteras, 74 (11,6%) separadas, 38 (5,9%) divorciadas, 22 (3,4%) se encuentran en unión libre de más de 5 años y 17 (2,7%) son casadas.

Tabla 5: Fuiste infiel según la Identidad de género 

Del total de la muestra el 37,1% fue infiel. Teniendo en cuenta la conducta infiel y la identidad de género de los participantes, de 493 mujeres 163 (33,1%) reportaron infidelidad y 330 (66,9%) reportaron fidelidad; de 142 hombres 72 (50,7%) reportaron infidelidad y 70 (49,3%) reportaron fidelidad y otras opciones de identidad de género, 2 (50%) personas reportaron infidelidad y otras 2 (50%) fidelidad.

Tabla 6: Te fueron infiel según la Identidad de género 

Del total de la muestra evaluada a 429 (67,1%) personas le fueron infiel. De las cuales 349 (70,8%) mujeres reportaron que le fueron infiel y 144 (29,2%) mujeres reportaron que no le fueron infiel. De los cuales 77 (54,2%) hombres reportaron que le fueron infiel y 65 (45,8%) hombres reportaron que no le fueron infiel. Otras identidades de género, 3 (75%) personas reportaron que les fueron infiel y 1 (25%) persona reportó que no le fue infiel.

Tabla 7: Tolerarías una situación de infidelidad según la Identidad de género 

Respecto a la tolerancia una situación infiel de 493 mujeres, 143 (29%) tolerarían y 350 (71%) no tolerarían una infidelidad; de 142 hombres, 46 (32,4%) tolerarían y 96 (67,6%) no tolerarían una infidelidad y de otras opciones de identidad de género 2 (50%) tolerarían y otras 2 (50%) no tolerarían una infidelidad.

Tabla 8: Te fueron infiel según el tiempo de relación en pareja 

De 639 personas 429 le fueron infiel. De 73 personas de Menos de 1 año de relación a 49 (67,1%) personas le fueron infiel y 24 (32,9%) afirmaron que no. De 190 personas de 1 a 5 años de relación, a 121 (63,7%) personas le fueron infiel y 69 (36,3%) personas negaron que le hayan sido infiel. De un total de 95 personas de 6 a 10 años de relación, 52 (54,7%) afirman que le hayan sido infiel y 43 (45,3%) niegan que le hayan sido infiel. De 106 personas de más de 10 años de relación, 74 (69,8%) personas afirman que le fueron infiel y 32 (30,2%) personas que no le fueron infiel.

Tabla 9: Fuiste infiel según el tiempo de relación en pareja 

Respecto a la consulta de: si fuiste infiel y el tiempo de relación en pareja, 27 (37%) personas que cuentan con menos de 1 año de relación fueron infiel en tanto 46 (63%) no, 68 (35,8%) personas que cuentan con 1 a 5 años de relación fueron infiel en tanto 122 (64,2%) no, 41 (43,2%) personas que cuentan con 6 a 10 año de relación fueron infiel en tanto 54 (56,8%) no, 41 (38,7%) que cuentan con más de 10 años de relación fueron infiel en tanto 65 (61,3%) no.

De acuerdo a la comparación de medianas de los factores de la conducta infiel según el tiempo de relación en pareja, se concluye que no existe diferencia estadísticamente significativa en la Infidelidad Sexual, Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual e Infidelidad Emocional según el tiempo de relación.

Tabla 10: Tolerarías una situación infiel según el tiempo de relación en pareja 

En lo que refiere a la tolerancia de una situación infiel según el tiempo de relación en pareja, 20 (27,4%) personas que cuentan con menos de 1 año de relación tolerarían una infidelidad en tanto 53 (72,6%) no, 58 (30,5%) personas que cuentan con 1 a 5 años de relación tolerarían una infidelidad en tanto 132 (69,5%) no, 37 (38,9%) personas que cuentan con 6 a10 años de relación tolerarían una infidelidad en tanto 58 (61,1%) no, 39 (36,8%) personas que cuentan con más de 10 años de relación tolerarían una infidelidad en tanto 67 (63,2%) no.

Tabla 11: Te fueron infiel según hijos 

De las 242 personas que tienen hijos 172 (71,1%) afirmaron que le fueron infieles mientras 70 (28,9%) no, en cuanto a las 397 personas que no tienen hijos 257 (64,7%) afirmaron que le fueron infieles y 140 (35,3%) mencionaron que no.

Tabla 12: Fuiste infiel según hijos 

De las 242 personas que tienen hijos, 104 (43%) afirmaron haber sido infieles y 138 (57%) no; y de las 397 personas que no tienen hijos 133 (33,3%) afirmaron ser infieles mientas que 264 (66,5%) no.

Tabla 13: Tolerancia de la infidelidad según hijos 

De las 242 personas que tienen hijos, 87 (36%) toleraría una situación de infidelidad y 155 (64%) no toleraría, de las 397 personas que no tienen hijos 104 (26.2%) manifestaron que toleraría una infidelidad y 293 (73,8%) no toleraría.

Tabla 14: Te fueron infiel según el estado civil 

Según el estado civil, de 159 personas casadas a 87 (54,7%) le fueron infiel y 72 (45,3%) no, de 17 personas divorciadas, a 16 (94,1%) le fueron infiel y a 1 (5,9%) no, en cuanto a 22 separados, a 21 (95,5%) le fueron infiel y a 1 (4,5%) no, de 329 solteros, a 233 (70,8%) le fueron infiel y a 96 (29,2%) no, de 38 personas en unión libre de más de 5 años, a 26 (68,4%) le fueron infiel y a 12 (31,6%) no y de las 74 personas en unión libre menos de 5 años a 46 (62,2%) le fueron infiel y a 28 (37,8%) no.

Tabla 15: Tolerarías una situación infiel según el estado civil 

De 159 personas casadas, 60 (37,7%) tolerarían una infidelidad mientras que 99 (62,3%) no, de 17 personas divorciadas 4 (23,5%) tolerarían una infidelidad y 13 (76,5%) no, de 22 separados, 3 (13,6%) tolerarían una infidelidad y 19 (86,4) no, de 329 solteros 80 (24,3%) personas tolerarían una infidelidad y 249 (75,7%) no, de 38 personas en unión libre de más de 5 años 18 (47,4%) tolerarían una infidelidad y 20 (52,6%) no, y de 74 personas en unión libre de menos de 5 años, 26 (35,1%) tolerarían una infidelidad y 48 (64,9%) no.

A continuación, se presentan los datos descriptivos de los factores de la conducta a infiel.

Tabla 16: Estadísticos descriptivos de los factores de la Conducta Infiel 

Tabla 17: Conducta Infiel y si fuiste infiel 

a. Variable de agrupación: ¿Fuiste infiel?

De una muestra de 639 personas 237 afirmaron que fueron infieles y 402 no. En relación a las respuestas que dieron las personas sobre si fueron o no infieles y las puntuaciones de rango promedio de los factores que hacen a la escala conducta infiel se observó coherencia en las mismas.

Tabla 18: Diferencia de los factores de la Conducta Infiel según tener hijos 

a. Variable de agrupación: Hijos

Tabla 19: Diferencia de los factores de la Conducta Infiel según el estado civil 

Nota:

a. Prueba de Kruskal-Wallis

b. Variable de agrupación: Estado civil

En cuanto a los factores de la conducta infiel y el estado civil de los participantes del estudio se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa en el Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual e Infidelidad Emocional entre los grupos.

En relación a la Infidelidad Sexual se encontró diferencia estadísticamente significativa en la variable estado civil a un nivel de significancia del 1%. Esto quiere decir que algún estado civil cuenta con conductas que denotan el mantenimiento de un vínculo sexual con la pareja secundaria.

Tabla 20: Diferencia de los factores de la Conducta Infiel según la Identidad de Género 

Nota:

a. H= Prueba de Kruskal-Wallis

b. Variable de agrupación: Identidad de Género

Respecto a la diferencia de los factores de la Conducta Infiel según la Identidad de Género se encontró que en el factor Infidelidad Sexual, el rango promedio mayor es el de otra identidad de género y en el menor se encuentra el grupo mujer, se observa el valor del estadístico H que para 2 grados de libertad fue de 30,98 obteniéndose un p-valor de 0,00. Se puede mencionar que, como el p-valor es menor a 0,01 entonces se concluye que existen evidencias suficientes para plantear que la mediana de la Infidelidad sexual difiere entre los grupos, con un nivel de significación del 1%.

En el factor de Deseo de Infidelidad Emocional, el rango promedio mayor también pertenece al grupo otra identidad sexual mientras que el grupo con menor rango promedio pertenece a la identidad sexual mujer. Se obtuvo un valor de H= 83,61 con un gl= 2 y p- valor de 0,00. Debido a que el p-valor es menor a 0,01 se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en el Deseo de Infidelidad Emocional entre los grupos de Identidad Sexual a un nivel de significancia del 1%.

En el factor Deseo de Infidelidad Sexual de acuerdo a la Identidad sexual, se tuvo un rango promedio menor igual a los factores anteriores, el mayor rango promedio pertenece al grupo de otra identidad sexual y el rango promedio menor a la identidad sexual mujer. Se alcanzó un valor de H= 22,63 con un gl= 2 y un p-valor= 0.00. Se concluye que existe diferencia significativa en el Deseo de Infidelidad sexual en los grupos de Identidad Sexual a un nivel de significancia del 1%.

Respecto al último factor, en la Infidelidad Emocional, se obtuvo un rango mayor en el grupo de otra identidad sexual y menor en el grupo de mujeres. Se logró un valor de H= 45,25 con un gl= 2 y un p-valor= 0.00. Se concluye que existe diferencia significativa en la Infidelidad Emocional en los grupos de Identidad Sexual a un nivel de significancia del 1%.

Tabla 21: Diferencia de los factores de la Conducta Infiel entre hombres y mujeres 

Nota: a. Variable de agrupación: Identidad de Género

En la diferencia de los factores de la conducta infiel de acuerdo a los hombres y mujeres se encontraron las siguientes conclusiones;

  • Existe diferencia significativa entre hombres y mujeres en la Infidelidad Sexual a un nivel de significancia del 1%. Teniendo un rango promedio mayor en los hombres.

  • Existe diferencia significativa entre hombres y mujeres en el Deseo de Infidelidad Emocional a un nivel de significancia del 1%. Teniendo un rango promedio mayor en los hombres.

  • Existe diferencia significativa entre hombres y mujeres en el Deseo de Infidelidad Sexual a un nivel de significancia del 1%. Teniendo un rango promedio mayor en los hombres.

  • Existe diferencia significativa entre hombres y mujeres en la Infidelidad Emocional a un nivel de significancia del 1%. Teniendo un rango promedio mayor en los hombres.

Tabla 22: Correlación entre los factores de la Conducta Infiel 

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

En cuanto a la relación entre los factores de la conducta infiel, se encontró que:

  • Existe una correlación significativa positiva moderada entre la Infidelidad Sexual y el Deseo de Infidelidad Emocional a un nivel de significancia del 1%.

  • Existe una correlación significativa positiva moderada entre la Infidelidad Sexual y el Deseo de Infidelidad Sexual a un nivel de significancia del 1%.

  • Existe una correlación significativa positiva moderada entre la Infidelidad Sexual y la Infidelidad Emocional a un nivel de significancia del 1%.

  • Existe una correlación significativa positiva moderada entre el Deseo de Infidelidad Emocional y el Deseo de Infidelidad Sexual a un nivel de significancia del 1%.

  • Existe una correlación significativa positiva alta entre el Deseo de Infidelidad Emocional y la Infidelidad Emociona a un nivel de significancia del 1%.

  • Existe una correlación significativa positiva moderada entre el Deseo de Infidelidad Sexual y la Infidelidad Emociona a un nivel de significancia del 1%.

Tabla 23: Diferencia en los factores de la Conducta Infiel según el grado académico 

Nota:

Variable de agrupación: Grado académico

En la comparación de los factores de la conducta infiel según el grado académico se obtuvieron los siguientes resultados:

  • No existe diferencia significativa en la infidelidad sexual según el grado académico.

  • No existe diferencia significativa en el deseo de infidelidad emocional según el grado académico.

  • No existe diferencia significativa en el deseo de infidelidad sexual según el grado académico.

  • No existe diferencia significativa en la infidelidad emocional según el grado académico.

Tabla 24: Diferencia en los factores de la Conducta Infiel según el rango de edad 

Nota:

a. H= Prueba de Kruskal-Wallis

b. Variable de agrupación: Edad

En la comparación de los factores de la Conducta infiel según la edad se alcanzaron los siguientes resultados:

  • En la Infidelidad Sexual, el grupo con menor rango promedio fue el grupo entre los 18 a 25 años y el grupo con mayor rango promedio fue entre 26 a 39 años. Obteniéndose un valor H= 23,713 con gl= 2 y un p-valor= 0,000. Se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en la Infidelidad Sexual de acuerdo a los rangos de edad a un nivel de significancia del 1%.

  • En el Deseo de Infidelidad Emocional, el grupo con menor rango promedio fue el grupo entre los 18 a 25 años y el grupo con mayor rango promedio fue entre 26 a 39 años. Alcanzándose un valor H= 20,464 con gl= 2 y un p-valor= 0,000. Se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en el Deseo de Infidelidad Emocional de acuerdo a los rangos de edad a un nivel de significancia del 1%.

  • En el Deseo de Infidelidad Sexual, el grupo con menor rango promedio fue el grupo entre los 18 a 25 años y el grupo con mayor rango promedio fue entre 26 a 39 años. Lográndose un valor H= 12,113 con gl= 2 y un p-valor= 0,002. Se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en el Deseo de Infidelidad Sexual de acuerdo a los rangos de edad a un nivel de significancia del 1%.

  • En el último factor, la Infidelidad Emocional, el grupo con menor rango promedio fue el grupo entre los 18 a 25 años y el grupo con mayor rango promedio fue entre 26 a 39 años. Adquiriéndose un valor H= 10,507 con gl= 2 y un p-valor= 0,005. Se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en la Infidelidad Sexual de acuerdo a los rangos de edad a un nivel de significancia del 1%.

DISCUSIÓN

Buss (1994) considera que la relación de pareja podría ser el vínculo más próximo que tiene una persona con otra, esta experiencia inicia en la adolescencia y se da a lo largo de toda la vida (citado en Rivera Aragón, et. al 2017). A su vez Fisher (1992) menciona que 9 de cada 10 personas se casan al menos una vez durante su vida, esto da a entender la importancia y la necesidad de las personas en vivir en pareja (citado en Rivera Aragón, et. al 2017).

La relación de pareja según las expectativas de sus integrantes conlleva exclusividad sexual de la pareja, según Sweeney y Horwitz (2001). “La norma más fuerte que gobierna en el matrimonio occidental, ya que cerca de 99% de las personas casadas esperan exclusividad sexual por parte de sus parejas” (Treas y Giesen, 2000). En el mismo sentido, Schmitt et. al (2004) “encontraron que la fidelidad es la característica más valorada por el hombre en una pareja de larga duración y también muy valorada por las mujeres, si bien, para ellas ocupa el tercer o cuarto lugar de importancia, detrás de cualidades como la honestidad” (citado en Rivera Aragón, et. al 2017 p. 66).

Teniendo en cuenta el constructo actual de conducta infiel que ya no se define como netamente el acto sexual con la pareja secundaria (infidelidad sexual), sino que además integra las dimensiones de deseo o vínculo emocional y deseo de infidelidad sexual, este estudio arroja datos relevantes acerca de la caracterización de la conducta infiel en 639 personas que experimentaron una relación de pareja en Paraguay.

Del total de la muestra 237 (37,1%) personas admitieron infidelidad. Teniendo en cuenta la conducta infiel y la identidad de género de los participantes, de 493 mujeres 163 (33,1%) reportaron infidelidad y 330 (66,9%) reportaron fidelidad; de 142 hombres 72 (50,7%) reportaron infidelidad y 70 (49,3%) reportaron fidelidad y otras opciones de identidad de género, 2 (50%) personas reportaron infidelidad y otras 2 (50%) fidelidad.

Cabe mencionar que estos resultados van en dirección similar a los siguientes estudios, entre ellos, una investigación realizada en EEUU, donde se observó que del 20 a 40% de los hombres y 20 a 25% de las mujeres reportaron mantener una relación extramarital de tipo sexual (Laumann, Gagnon, Michael, & Michaels, 1994; Weiderman, 1997 citado en González et. al 2009). Por otro lado, en Estados Unidos como en Europa, se ha reportado que el 4% de las personas casadas tendrían sexo extramarital (Allen et al., 2005 citado en González et. al 2009).

De acuerdo a los antecedentes presentados por González et. al (2009) existen estudios en que la conducta infiel difiere según el género donde los hombres reportan mayor involucramiento en las relaciones extramaritales según Buss (2003) y Kinsey, Pomeroy y Martin (1948).

Los resultados de la investigación de González, et, al (2009), realizada en Puerto Rico, describen que el 41.5% de las 200 personas participantes del estudio fueron infieles con parejas en el pasado, mientras que el 36%, a la actual pareja primaria. En el caso de los hombres el 52% reportaron ser infieles a parejas pasadas, mientras que el 48% a su pareja actual. Las mujeres por su parte, reportaron en un 30% ser infieles a parejas pasadas, mientras que el 39% a la actual.

Respecto a la diferencia de los factores de la Conducta Infiel según la Identidad de Género se encontró que en el factor Infidelidad Sexual, el rango promedio mayor es el de otra identidad de género y en el menor se encuentra el grupo mujer. Se concluye que existen evidencias suficientes para plantear que la mediana de la Infidelidad sexual difiere entre los grupos, con un nivel de significación del 1%.

En el factor de Deseo de Infidelidad Emocional, el rango promedio mayor también pertenece al grupo otra identidad de género mientras que el grupo con menor rango promedio pertenece a la identidad de género mujer. Se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en el Deseo de Infidelidad Emocional entre los grupos de Identidad de Género a un nivel de significancia del 1%.

En el factor Deseo de Infidelidad Sexual de acuerdo a la Identidad de Género, se obtuvo un rango promedio igual a los factores anteriores. Se concluye que existe diferencia significativa en el Deseo de Infidelidad Sexual en los grupos de Identidad de Género a un nivel de significancia del 1%.

Respecto al último factor, en la Infidelidad Emocional, se obtuvo un rango mayor en el grupo de otra Identidad de Género y menor en el grupo de mujeres. Se concluye que existe diferencia significativa en la Infidelidad Emocional en los grupos de Identidad de Género a un nivel de significancia del 1%.

En la diferencia de los factores de la conducta infiel de acuerdo a los hombres y mujeres se encontraron que existe diferencia significativa entre hombres y mujeres respecto a la Infidelidad sexual, Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual e Infidelidad emocional a un nivel de significancia del 1%, siendo mayor en los hombres.

En el estudio realizado por Calderón Pérez, Flores Galaz, y Rivera Aragón (2017) los resultados indican que los hombres son más infieles que las mujeres independientemente a su orientación sexual, coincidiendo con el resultado del presente estudio.

Del total de la muestra evaluada de esta investigación, a 429 (67,1%) personas le fueron infiel. De las cuales 349 (70,8%) mujeres reportaron que le fueron infiel y 144 (29,2%) mujeres reportaron que le fueron fiel. De los 142 hombres, 77 (54,2%) reportaron que le fueron infiel y 65 (45,8%) que no. Otras identidades de género, 3 (75%) personas reportaron que les fueron infiel y 1 (25%) persona reportó que no.

Respecto a la tolerancia de una situación infiel por parte de la pareja primaria de 493 mujeres, 143 (29%) tolerarían y 350 (71%) no tolerarían una infidelidad. De 142 hombres, 46 (32,4%) hombres tolerarían y 96 (67,6%) no tolerarían una infidelidad. De otras opciones de identidad de género 2 (50%) personas tolerarían y otras 2 (50%) no tolerarían una infidelidad.

Continuando con la exposición de los resultados de este estudio, de 639 personas a 429 le fueron infiel. De 73 personas de menos de 1 año de relación a 49 (67,1%) le fueron infiel y 24 (32,9%) afirmaron que no. De 190 personas de 1 a 5 años de relación, a 121 (63,7%) le fueron infiel y 69 (36,3%) negaron que le hayan sido infiel. De un total de 95 personas de 6 a 10 años de relación, 52 (54,7%) afirman que le fueron infiel y 43 (45,3%) afirman que no le fueron infiel. De 106 personas de más de 10 años de relación, 74 (69,8%) afirman que le fueron infiel y 32 (30,2%) que no.

Respecto a si fuiste infiel y el tiempo de relación en pareja, 27 (37%) personas que cuentan con menos de 1 año de relación fueron infiel en tanto 46 (63%) no, 68 (35,8%) personas que cuentan con 1 a 5 años de relación fueron infiel en tanto 122 (64,2%) no, 41 (43,2%) personas que cuentan con 6 a 10 años de relación fueron infiel en tanto 54 (56,8%) no, 41 (38,7%) que cuentan con más de 10 años de relación fueron infiel en tanto 65 (61,3%) no.

De acuerdo a la comparación de medianas de los factores de la conducta infiel según el tiempo de relación en pareja, se concluye que no existe diferencia estadísticamente significativa en la Infidelidad Sexual, Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual e Infidelidad Emocional según el tiempo de relación en pareja.

En lo que refiere a la tolerancia de una situación infiel según el tiempo de relación de pareja, 20 (27,4%) personas que cuentan con menos de 1 año de relación tolerarían una infidelidad en tanto 53 (72,6%) no, 58 (30,5%) personas que cuentan con 1 a 5 años de relación tolerarían una infidelidad en tanto 132 (69,5%) no, 37 (38,9%) personas que cuentan con 6 a10 años de relación tolerarían una infidelidad en tanto 58 (61,1%) no, 39 (36,8%) personas que cuentan con más de 10 años de relación tolerarían una infidelidad en tanto 67 (63,2%) no.

De las 242 personas que tienen hijos 172 (71,1%) afirmaron que le fueron infiel mientras 70 (28,9%) no, en cuanto a las 397 personas que no tienen hijos 257 (64,7%) afirmaron que le fueron infiel y 140 (35,3%) mencionaron que no.

De las 242 personas que tienen hijos, 104 (43%) afirmaron haber sido infiel y 138 (57%) no; y de las 397 que no tienen hijos 133 (33,3%) afirmaron ser infiel mientras que 264 (66,5%) no.

En relación a la manifestación de la infidelidad sexual, deseo de infidelidad emocional y deseo de infidelidad sexual se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre los participantes que tienen hijos de los que no tienen a un nivel de significancia del 1%.

Es decir, el hecho de tener hijos no es un impedimento para mantener un vínculo sexual con otra persona además de la pareja primaria (Infidelidad sexual). Además, conlleva un deseo de vínculo romántico y sexual con otra persona fuera de la pareja principal, que no necesariamente significa que se lleve a cabo el deseo (Deseo de infidelidad sexual y emocional).

Por otra parte, no existe diferencia significativa entre los participantes que tienen hijos y los que no tienen respecto a las conductas que establecen el mantenimiento de un vínculo emocional romántico con otra persona, además de la pareja primaria. El hecho de tener hijos impide el establecimiento de un vínculo emocional romántico con la pareja sexual secundaria.

Es conveniente mencionar los resultados del estudio ejecutado por Pozos et. al (p. 78, 2013) relacionado a la felicidad general y la felicidad en pareja de acuerdo al estado civil y la necesidad de ser feliz en pareja se halló “el índice de consenso grupal fue de 80%. Casados y solteros señalaron que para ser felices con su pareja necesitan amor, confianza, respeto, comunicación, comprensión, sexo, fidelidad, dinero, honestidad, apoyo, lealtad y tolerancia. Respecto a las definidoras diferentes, las personas casadas dijeron que para ser felices con sus parejas necesitan convivencia, compartir y platicar, mientras que las solteras necesitan sinceridad, tiempo y cariño”. En cuanto a lo que es la felicidad los resultados “del índice de consenso grupal fue de 66%. Tanto los casados como los solteros afirmaron que la felicidad es amor, familia, amigos, salud, dinero, pareja, vivir, trabajo, tranquilidad y respeto, Para las personas casadas la felicidad consiste en hijos, comprensión, alegría, padres y estar bien con los demás y con uno, y para las solteras: diversión, convivencia, sonreír, comida y tener sexo” (p. 77).

De las 242 personas que tienen hijos, 87 (36%) tolerarían una situación de infidelidad y 155 (64%) no, de las 397 personas que no tienen hijos 104 (26.2%) manifestaron que tolerarían una infidelidad y 293 (73,8%) no.

Según el estado civil en el presente estudio de 159 personas casadas a 87 (54,7%) le fueron infiel y 72 (45,3%) no, de 17 personas divorciadas, a 16 (94,1%) le fueron infiel y a 1 (5,9%) no, en cuanto a 22 separados, a 21 (95,5%) personas le fueron infiel y a 1 (4,5%) no, de 329 solteros, a 233 (70,8%) personas le fueron infiel y a 96 (29,2%) no, de 38 personas en unión libre de más de 5 años, a 26 (68,4%) le fueron infiel y a 12 (31,6%) no y de las 74 personas en unión libre menos de 5 años a 46 (62,2%) le fueron infiel y a 28 (37,8%) no.

En cuanto a los factores de la conducta infiel y el estado civil, en el presente estudio se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa en el Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual e Infidelidad Emocional entre los grupos.

En relación a la Infidelidad Sexual en esta investigación se encontró diferencia estadísticamente significativa en la variable estado civil a un nivel de significancia del 1%. Esto quiere decir, que uno de los tipos de estado civil cuenta con conductas que denotan el mantenimiento de un vínculo sexual con la pareja secundaria.

De 159 personas casadas en esta investigación, 60 (37,7%) tolerarían una infidelidad mientras que 99 (62,3%) no, de 17 personas divorciadas 4 (23,5%) tolerarían una infidelidad y 13 (76,5%) no, de 22 separados, 3 (13,6%) personas tolerarían una infidelidad y 19 (86,4) no, de 329 solteros, 80 (24,3%) personas tolerarían una infidelidad y 249 (75,7%) no, de 38 personas en unión libre de más de 5 años 18 (47.4%) tolerarían una infidelidad y 20 (52,6%) no, y de 74 personas en unión libre de menos de 5 años, 26 (35,1%) tolerarían una infidelidad y 48 (64,9%) no.

En el presente estudio, de una muestra de 639 personas 237 afirmaron que fueron infieles y 402 que no. En relación a las respuestas que dieron las personas sobre si fueron o no infieles y las puntuaciones de rango promedio de los factores que hacen a la escala conducta infiel se observó coherencia en las mismas.

En cuanto a la relación entre los factores de la conducta infiel, en esta investigación se encontró que existe una correlación significativa positiva moderada entre la Infidelidad Sexual y el Deseo de Infidelidad Emocional, el Deseo de Infidelidad Sexual y la Infidelidad Emocional. Hay una relación significativa positiva moderada entre el Deseo de Infidelidad Emocional y el Deseo de Infidelidad Sexual. Se obtuvo una relación significativa positiva alta entre el Deseo de Infidelidad Emocional y la Infidelidad Emocional. Existe una correlación significativa positiva moderada entre el Deseo de Infidelidad Sexual y la Infidelidad Emocional. Todas las relaciones a un nivel de significancia del 1%.

En la comparación de los factores de la conducta infiel según el grado académico de los participantes de este estudio no se encontró diferencia significativa en la Infidelidad Sexual, Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual y la Infidelidad Emocional.

En la comparación de los factores de la Conducta infiel según el rango de edad se concluye que existe diferencia estadísticamente significativa en la Infidelidad Sexual, Deseo de Infidelidad Emocional, Deseo de Infidelidad Sexual e Infidelidad Emocional a un nivel de significancia del 1%. Siendo el grupo con menor rango promedio el grupo de 18 a 25 años y el grupo con mayor rango promedio el de 26 a 39 años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida Quintero, M., Armenta Hurtarte, C. y Díaz Loving, R. (2013). Validación de la Escala de Creencias de la Conexión entre los Tipos de Infidelidad. Revista de psicología social y personalidad. Volumen XXIX, Número 2. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://www.amepso.org/downloads/RPSP29(2)-2013.pdfLinks ]

Calderón Pérez, Y., Flores Galaz, M. y Rivera Aragón, S. (2017). Celos e infidelidad en personas heterosexuales y homosexuales: Estudio intracultural. Acta de investigación psicológica. vol. 8 número 1. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v8n1/2007-4719-aip-8-01-17.pdfLinks ]

Espinoza Romo, A., Correa Romero, F., y García Barragán, L. (2014). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja.Enseñanza e Investigación en Psicología , 19(1), 135-147. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: https://www.redalyc.org/html/292/29232614008/Links ]

García Méndez, M., Rivera Aragón, S. y Díaz-Loving, R. (2011) La Cultura, el poder y los patrones de interacción vinculados a la infidelidad. Revista Interamericana de Psicología. Mexico. Vol. 45, Num. 3. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425426012Links ]

Geney, E., Tezón, M., Fortich, D., y Baeza, S. (2018). Análisis psicométrico del Inventario Multidimensional de Infidelidad, en estudiantes de educación superior en Cartagena, Colombia. Summa Psicológica UST, 15(1), 52 - 61. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/374Links ]

Garces M, Giraldo C., (2013). Emociones asociadas al descubrimiento de la infedilidad: de la felicidad a la infelicidad. Revista Facultad de Trabajo Social. 29(29): 143-57. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2331Links ]

González Galarza, J., Martínez-Taboas, A., Martínez Ortiz, D., (2009) Factores psicológicos asociados a la infidelidad sexual y/o emocional y su relación a la búsqueda de sensaciones en parejas puertorriqueñas. Revista Puertorriqueña de Psicología (en línea) 20 (Sin mes) Recuperado el 4 de mayo de 2019 de Revista Puertorriqueña de Psicología (en línea) 20 (Sin mes) Recuperado el 4 de mayo de 2019 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233216361004 ISSN 1946-2026Links ]

Hernandez, T. (2012). Estilos de Amor y Estilos de Apego en personas que viven o han vivido infidelidad. Tesis de Grado, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/307/infidelidad.pdf?sequence=1Links ]

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (4ta ed.). México: McGraw Hill/Interamericana. [ Links ]

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. De la infancia a la adolescencia. (11ª ed.). México: McGraw-Hill. [ Links ]

Pérez, C., Ruiz, R., & Parra, C. (2014). Efecto de una intervención cognitivo conductual en el conflicto marital por infidelidad. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 23-36. Recuperado el 5 de mayo de 2019 de: Recuperado el 5 de mayo de 2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a03.pdfLinks ]

Pozos Gutiérrez, J., & Rivera Aragón, S., & Reidl Martínez, L., & Vargas Núñez, B., & López Parra, M. (2013). Felicidad general y felicidad en la pareja: diferencias por sexo y estado civil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18 (1), 69-84. Recuperado el 4 de mayo de 2019 de: Recuperado el 4 de mayo de 2019 de: https://www.redalyc.org/html/292/29228948005/Links ]

Romero Palencia, A., Rivera Aragón, S., Díaz Loving, R. (2007a). Desarrollo del inventario multidimensional de infidelidad (IMIN). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1 (23), 121-147. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: https://www.redalyc.org/html/4596/459645446008/Links ]

Romero Palencia, A., Rivera Aragón, S., Díaz Loving, R. (2007b). Manual de Aplicación: inventario multidimensional de infidelidad. Recuperado el 4 de Mayo del 2019 de: Recuperado el 4 de Mayo del 2019 de: https://www.academia.edu/15458689/Desarrollo_del_inventario_multidimensional_de_infidelidad_IMIN_Development_of_the_Multidimensional_Infidelity_QuestionnaireLinks ]

Rivera Aragón, S., & Díaz Loving, R., & Villanueva Orozco, G., & Montero Santamaria, N. (2011). El Conflicto como un Predictor de la Infidelidad. Acta de investigación psicológica - Psychological Research Records, 1 (2), 298-316. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322011000200007Links ]

Rivera Aragón, S., Díaz Loving, R., Mendez Rangel, F., Jaen Cortez, C., Garcia Mendez, M., Romero Palencia, A., Tonatiuh Villanueva, G., (2017). 8 Escalas: El lado negativo de las Relaciones de Pareja. Editorial Manual Moderno. México. [ Links ]

Torres, K. (2012). Estilos de Amor y Estilos de Apego en personas que viven o han vivido infidelidad . Tesis de Grado. Universidad Autonoma de Mexico. Recuperado el 20 de abril de 2019 de:: Recuperado el 20 de abril de 2019 de:: http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/307/infidelidad.pdf?sequence=1Links ]

Torres, A., Torres, L., y Riveros, F. (2016). Relación entre tendencia a la infidelidad emocional y/o sexual e inteligencia emocional, en estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol. 16 No. 1, pp 57-70. Recuperado el 20 de abril de 2019 de:: Recuperado el 20 de abril de 2019 de:: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855293Links ]

Valdez Medina, J., González Colín, B., Maya Martínez, M., Aguilar Montes de Oca, Y., González Arratia López Fuentes, N., y Torres Muñoz, M. (2013). Las causas que llevan a la infidelidad: Un análisis por sexo. Acta de investigación psicológica , 3(3), 1271-1279. Recuperado en 05 de mayo de 2019 de Recuperado en 05 de mayo de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200748322013000300007&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Varela, M. (2014) Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la literatura. Alternativas en psicología. Recuperado el 20 de abril de 2019 de: Recuperado el 20 de abril de 2019 de: http://alternativas.me/numero-30/54-estudio-sobre-infidelidad-en-la-pareja-analisis-de-contenido-de-la-literaturaLinks ]

2Financiación propia del Centro Psicológico Jerovia. Personería jurídica Nº 93

Recibido: 09 de Mayo de 2019; Aprobado: 02 de Julio de 2019

Autor Correspondiente: Britos, Mónica. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. Paraguay. Correo electrónico: monicabritos@gmail.com

Los autores declaran no poseer conflictos de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons