SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Científica de la UCSA

versión On-line ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.5 no.3 Asunción dic. 2018

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(03)038-054 

ARTÍCULO ORIGINAL

Propuesta de reconversión de Ciudad del Este. Periodo 2018-2027

Proposal for the reconversion of Ciudad Del Este. 2018-2027 period

A.D. Ruíz Galli1 

M Achinelli Báez1 

1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. Asunción, Paraguay


RESUMEN

Ciudad del Este es un polo eminentemente comercial, caracterizado por su naturaleza fronteriza y la gran dependencia que guarda con Brasil. Debido a que el mismo está atravesando por una crisis económica y un periodo de escaso crecimiento, Ciudad el Este se ve fuertemente afectada por las bajas en las ventas de los últimos años. Ante esta situación el escenario económico es propicio para que un proceso de reconversión tenga lugar. El hecho de que exista la posibilidad de que Ciudad del Este se transformarse en una región potenciadora en la provisión de servicios y el comercio interno formal promueve al cuestionamiento de cómo podría lograrse una modificación de sus actividades económicas habituales y alcanzar así mayor independencia del comercio fronterizo. Esta investigación presenta una propuesta ante la problemática de la dependencia comercial entre Ciudad del Este y Brasil. La investigación fue de tipo documental-bibliográfica y de campo, utilizando entrevistas semiestructuradas con instituciones ubicadas en Ciudad del Este. Además se presentaron estimaciones en base a posibles escenarios económicos. Los resultados verifican la alta dependencia comercial Ciudad del Este con Brasil, y se recomienda buscar acciones alternativas en el plano económico como formalizar el comercio en la ciudad y aumentar progresivamente los servicios, especialmente los relacionados al turismo.

Palabras clave: reconversión; CDE; Paraguay; comercio; servicios

ABSTRACT

Ciudad del Este is an eminently commercial hub, characterized by its border nature and its great dependence on Brazil. Due to the fact that it is going through an economic crisis and a period of low growth, Ciudad el Este is strongly affected by the sales declines of recent years. Faced with this situation, the economic scenario is propitious for a reconversion process to take place. The fact that there is the possibility that Ciudad del Este could become an empowering region in the provision of services and formal internal trade promotes the questioning of how a modification of its usual economic activities could be achieved and thus achieve greater independence from border trade. This research presents a proposal before the problem of commercial dependence between Ciudad del Este and Brazil. The research was documentary-bibliographic and field, using semi-structured interviews with institutions located in Ciudad del Este. In addition, estimates were presented based on possible economic scenarios. The results verify the high commercial dependence Ciudad del Este with Brazil, and it is recommended to look for alternative economic actions such as formalizing trade in the city and progressively increasing services, especially those related to tourism.

Keywords: reconversion; CDE; Paraguay; commerce; services

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las ciudades que pueden ser consideradas “sostenibles” en la actualidad, atravesaron por un proceso de reestructuración económica y social. En Latinoamérica existen varias evidencias transformación de ciudades, una de ellas es la ciudad de Iquique en Chile. De 1970 a 2007 sus habitantes pasaron de 60 mil a 260 mil. Esta ciudad no solo creció, sino que se transformó, o en otras palabras, la han transformado (Guerrero, 2007). Por otro lado, en Medellín, Colombia, los aspectos más relevantes de su transformación son el mejoramiento de la infraestructura de la ciudad y de sus servicios públicos (Alcaldía de Medellín y Banco Interamericano de Desarrollo, 2011).

A nivel local podemos mencionar varias experiencias, Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. A raíz del crecimiento demográfico en estas ciudades, los indicadores sociales reflejan diferencias muy evidentes entre departamentos e incluso dentro de un mismo departamento en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas (Fondo de Población de las Naciones Unidas en Paraguay, 2007)

En la ciudad capital, existe actualmente un plan que tiene la intención de revitalizar el Centro Histórico en un plazo de más de 20 años en el que las actividades se irían desarrollando gradualmente. Para lograr esto, la oficina “Ecosistema Urbano” presentó el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), en el cual se exponen los lineamientos principales para poner en marcha el proyecto (Plataforma Arquitectura , 2015).

Asunción, aparte de ser la capital del país, es una de las ciudades más importantes en términos económicos, sin embargo, según Investor (2013) los servicios en la zona se encuentran bastante concentrados, por lo que hay un importante margen de expansión en otras áreas del país, más que nada donde se aglomera la población urbana y en las ciudades fronterizas, Encarnación y Ciudad del Este. En esta primera, a partir de las obras de ampliación de la hidroeléctrica Yacyreta, se alcanzó un mayor nivel de turismo y por consiguiente se crearon playas, hoteles y restaurantes que atraen a los vecinos tanto de Paraguay como de Argentina (Telam, 2016).

En Encarnación la mayor parte de su población se dedica al comercio en zonas estratégicas como el centro de la ciudad y el denominado “circuito comercial” ubicado en las cercanías de las fronteras, donde hay una gran confluencia de extranjeros. Por ser la capital de Alto Paraná, cuenta con mayor cobertura de servicios públicos y así también restaurantes, hoteles, alojamientos, lugares destinados al entretenimiento y sistemas de transporte, lo cual la ubica como una de las ciudades con más relevancia dentro del país (Universidad Nacional de Itapúa, Municipalidad de Encarnación y Secretaría Nacional de Turismo, 2013).

Ciudad del Este es conocida por ser un polo comercial de gran importancia para la economía del país, pero al mismo tiempo, por ser una ciudad fronteriza es extremadamente dependiente de la economía brasileña que como es sabido está atravesando una crisis económica y un periodo de escaso crecimiento. A pesar del carácter eminentemente comercial de esta ciudad, en los últimos tiempos las personas ya no van solamente al microcentro de la misma en donde existe un gran movimiento comercial, sino que optan por hacer uso de los servicios que se encuentran en los alrededores, como los hoteles, restaurantes, entre otros.

Si esta situación sigue evolucionando correctamente, Ciudad del Este, la cual siempre fue conocida por el comercio fronterizo y las actividades económicas informales que tienen lugar en la zona, podría transformarse en una ciudad con un alto nivel de desarrollo. Esta posible reconversión podría maximizar los beneficios a largo plazo si se realiza un planeamiento adecuado del uso de los recursos, lo cual se traduciría en un crecimiento económico sostenible en el tiempo. Así también, una reorientación de las actividades económicas podría eliminar en cierta medida la dependencia que guarda con Brasil.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es de tipo documental-bibliográfica y de campo. Algunas informaciones fueron obtenidas directamente de instituciones ubicadas en Ciudad del Este, como la Municipalidad, la Cámara de Comercio y el CODELESTE. Así también, los datos utilizados para hacer los estudios estadísticos fueron obtenidos del Banco Central del Paraguay, de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos y del Banco Mundial. Para el análisis de la dependencia comercial entre Paraguay y Brasil se utilizaron dos indicadores económicos denominados Vocación Exportadora de Productos de Reexportación (VEPR) y Vocación Importadora de Productos de Reexportación (VIPR). Estos indiciadores miden el grado de importancia que tienen en el Producto Interno Bruto tanto los productos de reexportación, como los de importación que son ingresados al país con el objetivo de ser reexportados. Las formulas son las siguientes:

Para realizar las proyecciones, se utilizaron datos de las aduanas de Ciudad del Este y Encarnación, y de los censos económicos. Las variables utilizadas fueron el ingreso por exportaciones en las aduanas de ambas ciudades y el número de unidades económicas dedicadas al comercio y a los servicios en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa. En base a las tasas tendenciales obtenidas para ambos casos se hallaron las tasas de un escenario optimista y de uno pesimista.

Donde “α” es la tasa optimista, “γ” la tasa tendencial y “β” la tasa pesimista. Luego los escenarios para el año 2027 fueron proyectados de la siguiente manera:

Donde “Y” representa tanto el ingreso en aduanas como el número de unidades económicas comerciales y de servicios, correspondientes al año base, para cada caso. Estas proyecciones consideran solo una tasa promedio, no consideran los posibles altibajos que podrían sufrir o haber sufrido las variables a través de los años. Cabe resaltar además que no fue posible realizar un modelo más complejo y preciso debido a la escasa disponibilidad de datos y la dificultad para obtenerlos.

RESULTADOS

Análisis de la relación comercial existente entre Paraguay y Brasil en la triple frontera

Hoy en día, debido al proceso de integración de mercados regionales, es común que exista una significativa relación entre países en lo que a la economía respecta. Por lo general, son los países más pequeños en cuanto a tamaño, población y producción, los que dependen de los más grandes y desarrollados.

Brasil y Paraguay tienen una larga relación de dependencia en lo comercial, especialmente en zonas como la triple frontera, en Ciudad del Este, en donde día a día se mueven grandes volúmenes de bienes entre un país y otro.

Comercio exterior entre Paraguay y Brasil

Primeramente, en las Figuras 1 y 2 se puede observar el porcentaje de participación que cada país tiene en las importaciones y exportaciones del Paraguay. Para el caso de las importaciones, como lo muestra la figura 3, desde el año 2006 más del 30% de las mismas provienen de Asia, a excepción de los años 2009 y 2010 cuya participación en las importaciones supero el 40%. Luego del continente asiático se encuentra, en efecto, Brasil, cuyo porcentaje de participación en las importaciones supero, en promedio, el 25% para el periodo 2006-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

Figura 1: Importaciones registradas en Paraguay según lugar de origen. Periodo Enero 2006-Septiembre 2016. 

En otras palabras, más del 50% de las importaciones tienen como lugar de origen a Brasil y a Asia, proporción importante al comparar con la participación de los países restantes, los cuales, a excepción de Argentina, tienen un porcentaje inferior al 10%. Con respecto a las exportaciones, en la figura 4 se puede apreciar claramente que el principal destino de las mismas es Brasil, incluso en algunos años como en el 2006 casi la mitad de las exportaciones fueron destinadas al vecino país.

En los últimos años el porcentaje de participación estuvo alrededor del 35% en promedio, lo cual sigue siendo un número importante teniendo en cuenta que la mayoría de los demás destinos no alcanzan siquiera el 20%. La Unión Europea y los países restantes de la ALADI son otros destinos importantes para las exportaciones del Paraguay. Argentina por otro lado fue disminuyendo su participación con el correr de los años, en el 2015 solo el 7% de los productos paraguayos fueron destinados a ese mercado. Estos análisis reflejan la importancia de las relaciones comerciales entre Paraguay y Brasil, tanto desde el punto de vista de las exportaciones como de las importaciones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

Figura 2: Exportaciones registradas en Paraguay según lugar de destino. Periodo Enero 2006-Septiembre 2016 

Ahora bien, habiéndose observado que Brasil es el principal mercado de las exportaciones del Paraguay, se hace necesario analizar la evolución de esta variable a través del tiempo con respecto a la evolución de la economía brasilera. De esta manera, se puede inferir que existe un importante grado de dependencia con el vecino país, ya que como fue señalado al principio de este capítulo por lo general son los países más pequeños y menos desarrollados los que dependen de aquellos con un nivel de producción mayor, lo cual justamente es el caso de Brasil y Paraguay.

A través de las Figuras 3 y 4 se busca contrastar el comportamiento de las exportaciones paraguayas con el desempeño del Producto Interno Bruto de Brasil, principal variable económica para medir la economía de un país.

Dando una mirada rápida a las Figuras 3 y 4 se pueden observar dos líneas de comportamiento que transitan casi en la misma dirección para los mismos años. De este modo, como era de esperarse, cuando el PIB de Brasil presenta un desempeño positivo o negativo, con las exportaciones del Paraguay ocurre lo mismo. En el año 2007, la producción brasilera aumento en casi 290.000 millones de dólares con respecto al año 2006, y las exportaciones paraguayas se incrementaron en más de 1.500 millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Figura 3: Evolución del PIB de Brasil. Periodo 2006-2015. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.

Figura 4: Evolución de las exportaciones en Paraguay. Periodo 2006-2015. 

Para el siguiente año el PIB brasilero se elevó en casi 300.000 millones de dólares con respecto al año anterior mientras que las exportaciones paraguayas aumentaron en más de 2.000 millones de dólares. Este comportamiento paralelo volvió a ocurrir en los años 2010, 2011 y 2013, años en los cuales el PIB brasilero aumentó luego de sufrir una caída.

Según Agüero (2009), en el periodo de 2008 al 2009 tuvo lugar una crisis económica mundial que afectó fuertemente a Brasil en el PIB, en el empleo, en el poder adquisitivo de las personas y en otros aspectos de su economía. Para ese año la producción de Brasil disminuyó en casi 30.000 millones de dólares lo cual se tradujo en una caída de casi 2.000 millones de dólares en las exportaciones paraguayas. En el 2012, una vez más el PIB brasilero y las exportaciones paraguayas siguieron la misma trayectoria, el primero disminuyó aproximadamente en 150.000 millones de dólares con respecto al 2011, mientras que el segundo cayó en casi 1.000 millones de dólares.

Desde el 2014 el PIB brasilero ha ido disminuyendo a tasas importantes. La crisis internacional y las dificultades para la implementación de políticas son las principales razones (CEPAL, 2014).

Según el FMI (2015), el nivel de confianza del sector privado y de los hogares disminuyeron a consecuencia del deterioro de las condiciones políticas. Así también, la inversión y la demanda interna han sufrido un gran descenso en los últimos años. La caída del PIB brasilero para el año 2015 afectó a la economía de otros países de la región. Como se puede apreciar, contrastando una vez más las figuras 3 y 4, tanto para la disminución del PIB del 2014 como para la del 2015, el comportamiento de las exportaciones siguió exactamente el mismo patrón.

Para el año 2015, la producción en Brasil cayó en más de 600.000 millones de dólares, y paralelamente las exportaciones de Paraguay disminuyeron en más de 2.000 millones de dólares, evidenciando nuevamente que las trayectorias de las líneas de comportamiento del PIB brasilero y las exportaciones paraguayas siguen la misma tendencia año tras año. Queda muy claro el nivel de dependencia comercial existente entre Paraguay y Brasil.

Importaciones bajo el Régimen de Turismo y Reexportaciones

Desde el lado de las exportaciones es necesario resaltar que la misma está conformada por la exportación de productos ordinarios y la exportación de productos de reexportación. La primera de estas consiste en bienes fabricados en Paraguay a través de la combinación de factores de producción e insumos en el territorio, como por ejemplo carne, soja, cuero, confecciones, entre otros, mientras que la segunda son productos provenientes del exterior, principalmente de Asia, los cuales no sufren cambios o alteraciones, es decir, ingresan al país con la finalidad de ser reexportados a países vecinos (OBEI, 2016).

Estos productos que luego de su ingreso al país son reexportados ingresan bajo el régimen de turismo, el cual consiste en otorgar un incentivo para la compra, a través de la disminución de los impuestos internos paraguayos para una serie de productos de importación atractivos para el turismo. El mismo se aplica en todas las aduanas del país con la intención de que los principales clientes sean los países limítrofes. La mayor parte de estos productos se comercializan en la zona denominada “Triple Frontera”, principalmente con Brasil y Argentina. En términos simples, este régimen fue creado para los “compristas” que cruzan la frontera hacia Paraguay, adquieren los productos, y luego vuelven a sus respectivos países (Penner, 2005).

Las Figuras 5 y 6 muestran la evolución de las reexportaciones y las importaciones bajo el régimen de turismo a través de los años, y su relación con el total de las exportaciones e importaciones. Se observa que ambas varían de igual manera para todos los años, sin embargo, la relación de cada una con sus totales es distinta. Las importaciones bajo el régimen de turismo constituyen solo una pequeña proporción del total de las importaciones, mientras que las reexportaciones, hasta el año 2012 aproximadamente participaron en más del 50% del total de las exportaciones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay. Departamento de Estadísticas del Sector Externo.

Figura 5: Relación entre total de Importaciones e Importaciones Bajo el Régimen de Turismo en Paraguay. Periodo 2006-2015. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay. Departamento de Estadísticas del Sector Externo.

Figura 6: Relación entre el total de Exportaciones y Reexportaciones en Paraguay. Periodo 2005-2016. 

Conforme a lo expuesto por la OBEI (2016), existen 2 indicadores imprescindibles a la hora de estudiar las reexportaciones y las importaciones bajo el régimen de turismo, estas son la VIPR y la VEPR. La VIPR o Vocación Importadora de Productos para Reexportación mide la relación entre el PIB y la importación de bienes que ingresan para ser reexportados, es decir, aquellos que no pasan por un proceso transformación, y la VEPR o Vocación Exportadora de Productos para Reexportación, cuyo objeto es mostrar cuan importantes son los productos de reexportación con respecto al PIB.

Según Penner (2005), en Ciudad del Este ocurre algo muy peculiar. Generalmente los importadores no son los comercios ubicados en los centros de ventas, sino “empresas fantasmas” cuyas operaciones son llevadas a cabo por los propios despachantes como un “servicio” de intermediación de importaciones para los comerciantes. Debido a este hecho cada uno hace lo que sea necesario para mantenerse competitivo en el comercio de bienes informáticos. Los comerciantes están conscientes de que la informalidad no es buena para el negocio, y sin duda tampoco lo es para el sector público, pero en la realidad existe un círculo vicioso que empieza con la subfacturación de las mercaderías, esto provoca una pérdida inmediata de la competitividad y posteriormente los costos adicionales aumentan, hasta que finalmente se vuelve imposible ingresar a la industria global ya que no se pueden aplicar las prácticas internacionales en este sector (Figura 7).

Fuente: Elaboración propia a base a datos de la USAID.

Figura 7: Círculo vicioso de la informalidad 

A lo largo de este capítulo se ha buscado analizar la relación comercial existente entre Paraguay y Brasil en la zona denominada “Triple Frontera”. De igual manera, se ha profundizado en temas de vital importancia para la materia como lo son el régimen de turismo y las reexportaciones, con la finalidad de alcanzar un entendimiento de cómo funciona el comercio en Ciudad del Este, principalmente en cuanto a los bienes informáticos.

Los productos que ingresan por el Aeropuerto Guaraní son en su mayoría productos de informática, electrónica, bebidas alcohólicas, cigarrillos, perfumes, entre otros. Parte de estos bienes son comercializados en el micro-centro de Ciudad del Este, ya que no existe un mecanismo preestablecido para diferenciar las ventas internas y externas. El consumidor paraguayo es el primero en beneficiarse en este caso ya que compra estos productos a un precio mucho menor (Penner, 2006).

Las importaciones registradas en el Aeropuerto Guaraní siguen el mismo comportamiento que las reexportaciones, es decir, desde el año 2010 han disminuido en gran manera, aproximadamente en 1.000 millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay. Departamento de Estadísticas del Sector Externo.

Figura 8: Importaciones registradas en Aeropuerto Guaraní. Periodo 2006-2015. 

Paraguay y Brasil guardan una estrecha relación comercial a nivel agregado, haciéndose más notoria la dependencia económica en el departamento de Alto Paraná, específicamente en Ciudad del Este, en la zona denominada “Triple Frontera”. Ahora bien, una vez comprobada la importancia de Brasil para la economía paraguaya, es preciso analizar rápidamente los números manejados. Por lo tanto, según lo observado este comercio bilateral se ha ido deteriorando con el correr de los años por lo que hay que tener en cuenta que al hablar de una disminución de millones de dólares en la economía de un año a otro, esos números se traducen en pobreza, desempleo, cierre de negocios, decrecimiento de la economía y problemas sociales. La economía de Ciudad del Este se ha acomodado durante muchos años al comercio fronterizo con Brasil, sin embargo, ya no puede continuar dependiendo totalmente del mismo en la actualidad, es necesario buscar alternativas.

Propuesta de reconversión de Ciudad del Este y posibles escenarios económicos para el periodo 2018-2027

Antes de hablar de los posibles escenarios en materia de comercio internacional en Ciudad del Este y Encarnación, en la Figura 9 se analiza el desempeño de las exportaciones en aduanas conjuntamente con el desempeño de las reexportaciones. Aunque ambas ciudades sean fronterizas, las exportaciones bajo el régimen de reexportación son características de la zona de la triple frontera, en Ciudad del Este. Se puede observar que el comportamiento de las exportaciones en ambas ciudades siguió la misma tendencia para casi todos los años. Las exportaciones en Ciudad del este tuvieron un pico bastante elevado para el año 2013, sin embargo en años siguientes sufrieron una pronunciada caída.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay. Departamento de Estadísticas del Sector Externo.

Figura 9: Exportaciones en aduanas de Ciudad del Este y Encarnación y reexportaciones. Periodo 2007-2015. 

Primeramente, para el caso de Encarnación se observa un quiebre importante desde el año 2013 en adelante y luego, en caso de que el comercio internacional mejore en los próximos años, se supone que las exportaciones aumentarían a una tasa promedio del 3% anual. Por otra, parte si el comportamiento del comercio exterior en dicha zona mantiene la tendencia actual, desde el año 2016 en adelante el volumen de las exportaciones se incrementaría a una tasa del 2% por año. Finalmente en el peor escenario, las exportaciones aumentarían a una tasa anual del 1%.

De igual manera, en la Figura 10 se puede observar una caída en picada del comercio exterior en Encarnación durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en el cual el comercio fronterizo se vio fuertemente afectado. Sin embargo, hoy en día la economía de Encarnación ya no depende en su totalidad del comercio fronterizo con Argentina. Si bien se ve afectada en parte, luego de iniciar el proceso de reconversión a polo turístico, la economía de esta ciudad se concentró mayormente en el desarrollo del comercio interno y la creación de infraestructura para recibir a turistas del resto del país, e incluso de otros países, y es justamente esto lo que se pretende lograr en Ciudad del Este, que a diferencia de Encarnación está más profundamente inmersa en el comercio fronterizo.

Fuente: Elaboración propia en base de datos del Banco Central del Paraguay. Departamento de Estadísticas del Sector Externo.

Figura 10: Posibles escenarios del Comercio Internacional en Encarnación. Periodo 2011-2027. 

En la Figura 11 se observan los tres escenarios posibles del comercio exterior en Ciudad del Este. Dentro de un contexto optimista, las exportaciones en esta zona aumentarían a una tasa anual promedio del 12% en el futuro, mientras que en el peor de los casos la misma sería del 4% solamente. Se puede observar fácilmente la mayor dependencia del comercio fronterizo en Ciudad del Este ante el caso de Encarnación que como se observó anteriormente entre un escenario y otro las tasas de variación irían solo del 1% al 3%. Sea bueno o malo el panorama del comercio exterior, lo cierto es que Ciudad del Este debe diversificar su economía para no verse afectada constantemente por la inestabilidad del mercado fronterizo.

Fuente: Elaboración propia en base de datos del Banco Central del Paraguay. Departamento de Estadísticas del Sector Externo.

Figura 11: Posibles escenarios del Comercio Internacional en Ciudad del Este. Periodo 2011-2027. 

En lo que a comercio y servicios respecta, según la DGEEC (2011), tanto Ciudad del Este como Encarnación son los focos de estos sectores en sus respectivos departamentos y, como la información disponible de estas variables se encuentra a nivel departamental, a partir de este punto se asume que los resultados obtenidos están directamente relacionados con las ciudades capitales de cada departamento.

Las tasas aplicadas a los distintos escenarios se obtuvieron en base a los censos económicos de 1963 y 2011, pero para fines estadísticos se asume este último para el año 2013, con lo que se cuenta con 50 años de diferencia entre uno y otro.

Las unidades económicas dedicadas al comercio en el departamento de Itapúa aumentaron a una tasa promedio del 4,84% hasta el último censo económico registrado, por lo que si sigue esta tendencia contará con más de 30.000 unidades económicas para el año 2027. Alto Paraná por otra parte con una tasa promedio similar del 4, 86% aumentaría a más de 55.000 unidades económicas dedicadas al comercio si la tendencia se mantiene.

Dentro de un escenario optimista las tasas de crecimiento para Itapúa y Alto Paraná serían del 7,26% y 7,29% respectivamente, mientras que en uno pesimista serían del 2,40 aproximadamente para ambos. Con esto se puede observar que las unidades económicas dedicadas al comercio aumentarían a una tasa similar en ambas regiones.

En cuanto al departamento de Alto Paraná, y puntualmente para Ciudad del Este, cuyo flujo comercial constituye el segundo más importante del país después del departamento Central según la DGEEC (2011), se considera importante reducir progresivamente los comercios que funcionan de manera informal.

Para que Ciudad del Este tenga un escenario optimista en cuanto al comercio existe el gran desafío de la formalidad, por lo que primero que nada se propone el fortalecimiento de las instituciones administrativas, a través de las cuales se podrían lograr la transparencia operativa reflejada en los registros contables de cada empresa.

Es necesario que las empresas se formalicen para que se puedan tener datos reales acerca del comportamiento de la economía de la zona, esto permitiría la realización de estudios al respecto y la toma de decisiones coherentes por parte de las autoridades reguladoras del comercio.

Para el caso de los servicios la tasa de crecimiento promedio de las unidades económicas dedicadas a la provisión de servicios para los departamentos de Alto Paraná e Itapuá en los últimos 50 años fue del 8,49% y 7,52% respectivamente. Si esta tendencia continúa, para el año 2027 existirían alrededor de 65.000 empresas de servicios en Alto Paraná y casi 24.000 en Itapúa. En un escenario optimista las tasas promedio de crecimiento en términos de unidades proveedoras de servicios serían de casi 13% para el departamento de Alto Paraná y 11,28% para el departamento de Itapúa. La tasa promedio en un contexto pesimista, por otro lado, estaría entre el 3% y 4% aproximadamente para ambos departamentos.

De esta manera, se considera que Encarnación se encuentra dentro de un escenario optimista en lo que a servicios respecta, ya que cada vez se realizan más inversiones en infraestructura hotelera y de servicios gastronómicos debido al impacto que tuvo la nueva imagen obtenida posterior a su reconversión. Contrastando este caso con el de Ciudad del Este, se proponen dos cosas en este aspecto. Primeramente un programa de inclusión financiera, en la que tanto el sector público como las instituciones financieras del sector privado brinden a las pequeñas y medianas empresas los conocimientos y la educación en materia de créditos, de manera a que las mismas dejen de lado el temor a endeudarse, a través de programas como el PROPYMES de la Agencia Financiera de Desarrollo. De esta manera habría cada vez más empresas proveedoras de servicios y las ya existentes tendrían la capacidad de expandirse y mejorar la calidad de sus servicios.

Así también se propone un programa de incentivos para atraer inversión extranjera en infraestructura, puntualmente en servicios de hotelería, con base en la ley 60/90, de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. A través de la difusión de estas facilidades a compañías extranjeras se crearía una ciudad en la cual los extranjeros o turistas que van a Ciudad del Este a realizar compras, decidan quedarse por las facilidades y comodidades que las unidades económicas proveedoras de servicios ofrecen.

En la Figura 12 se considera un escenario optimista tanto para el sector comercial y de servicios en el departamento de Alto Paraná. Este escenario se daría conforme se lleven a cabo las propuestas señaladas en esta sección, es decir, el fortalecimiento de las instituciones administrativas, la formalización de las empresas a través de incentivos tributarios, el plan de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas y las estrategias para atracción de inversión extranjera en infraestructura de servicios.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DGEEC.

Figura 12: Escenario optimista para las unidades económicas dedicadas al comercio y a la provisión de servicios en Alto Paraná. Periodo 2013-2027. 

Se puede observar que para el año 2025 la cantidad de unidades económicas dedicadas a la provisión de servicios igualaría al sector comercial. Esto refleja la importancia de los servicios dentro de la estructura económica de Ciudad del Este ya que para el año 2027, estos serían notablemente superiores a las unidades económicas dedicadas al comercio.

DISCUSIÓN

Paraguay y Brasil guardan una estrecha relación comercial a nivel agregado y esta dependencia económica se hace más notoria en el departamento de Alto Paraná, específicamente en Ciudad del Este, en la zona denominada “Triple Frontera”.

El comercio bilateral a esta ciudad se ha acomodado a lo largo del tiempo, hoy en día ya no funciona como motor de crecimiento económico debido a que la inestabilidad del país vecino provoca una fuerte caída del comercio fronterizo, lo cual impacta en la disminución de ingresos de una gran cantidad de familias de forma directa e indirecta.

Así también, el caso de Encarnación es una evidencia de que cuando se aprovechan eficientemente los recursos, se toman ventajas de situaciones determinadas y las instituciones funcionan eficientemente, la economía puede reestructurarse para bien. Justamente, a través de esta investigación también se pudo notar la importancia de las instituciones administrativas en el desarrollo de las ciudades, especialmente para alcanzar la sostenibilidad.

Los planes a llevarse a cabo para que Ciudad del Este alcance un desarrollo económico sostenible y una mayor independencia del comercio fronterizo se presentaron en forma de propuestas y los resultados de las mismas fueron reflejados en posibles escenarios a futuro. Estos escenarios evidenciaron que para el año 2027, en un contexto optimista, Ciudad del Este sería una ciudad más proveedora de servicios que comercial, como lo es hoy en día.

A través de la formalización de los comercios y de una mayor inversión en infraestructura se podría alcanzar el escenario optimista planteado. Para ello es de gran importancia que la Municipalidad y organizaciones como el CODELESTE sigan uniendo sus esfuerzos para dar a Ciudad del Este un nuevo rostro, limpio de informalidad y desorganización urbana. Con la resolución de los planteamientos hechos en esta investigación se puede entender mejor la realidad en la cual está inmersa Ciudad del Este con respecto a su economía y las acciones que pueden ser llevadas a cabo en la misma para resolver los problemas en el futuro.

Finalmente, se concluye que de ser llevadas a cabo las propuestas presentadas en esta investigación, para el año 2027, el pronóstico para Ciudad del Este apunta a que la misma se transformaría en una ciudad internacional y económicamente sostenible, la cual ofrecería una alta calidad de vida a sus ciudadanos y contaría con un gobierno local capaz de perpetuar su crecimiento económico en el tiempo. Con esto dicho, se hace cada vez más claro que la crisis por la cual está atravesando Ciudad del Este en la actualidad demanda urgentemente una reconversión.

Teniendo en cuenta que las instituciones constituyen el punto de partida para que las políticas y los proyectos sean llevadas a cabo con éxito, se recomienda que la Municipalidad de Ciudad del Este pase por un proceso de saneamiento institucional de manera que la administración logre dotarse solamente de profesionales y técnicos comprometidos con el desarrollo integral de la ciudad y sus habitantes. La corrupción y el contrabando están estrechamente relacionados entre sí, por lo que para lograr erradicar lo segundo se debe erradicar previamente lo primero.

Se recomienda además tomar acciones para formalizar el comercio en la ciudad, y aumentar progresivamente los servicios. Los incentivos fiscales a empresas que hoy en día funcionan “en negro” podrían ser la respuesta para alcanzar una mayor formalidad, se propone la formalización de las empresas a través de incentivos consistentes en una exoneración de impuestos por 2 años, luego de su formalización. Teniendo en cuenta de que muchas de estas empresas, a pesar de su informalidad, son de gran importancia para la economía de Ciudad del Este, la solución no radica en eliminarlas del mercado, ya que esto se traduciría en desempleo y otros problemas sociales. Entonces, Transcurridos los 2 años, las empresas pagarían solo la mitad de los impuestos durante un año, para luego normalizarse. En otras palabras se estaría dando a las empresas que llevan funcionando dentro del mercado informal por 10 años o más, la chance de comenzar de nuevo como empresas formales bajo condiciones excepcionales durante 3 años.

Por otra parte, para aumentar el número de empresas proveedoras de servicios, se recomienda a los bancos y nuevamente a la Municipalidad, llevar a cabo tareas conjuntas de educación financiera para la ciudadanía, de manera a capacitarla en materia crediticia y motivar los préstamos para lograr más inversiones en infraestructura.

Por último, al CODELESTE se recomienda seguir trabajando con el mismo empeño y dedicación en los planes de desarrollo de Ciudad del Este, y crear estrategias para atraer cada vez más empresas del sector privado que apoyen los proyectos de transformación de la ciudad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abc Color. (2014). Transiciones en la economía fronteriza y la diversificación de Ciudad del Este. (Accedido 10 Ago. 2016). Recuperado de: Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/transiciones-en-la-economia-fronteriza-y-la-diversificacion-de-ciudad-del-este-1304206.html . [ Links ]

Acosta, Á., Ferreira, M., Gutiérrez, V., Corvalán, N., Dacak, J., Duarte, J., Vázquez, F., and Callizo, F. (2016). La industria, el comercio y los servicios en las economías urbanas. Investor News. Recuperado de: http://www.investor.com.py/news/7/archivos/assets/seo/page3.html Links ]

Agronegocios Sitio Web. (2016). Encarnación: UN polo comercial que se convirtió en centro turístico paraguayo. Recuperado de http://agronegocios.com.py/?p=28462 Links ]

Asunción centro histórico Sitio Web. (2016). Una inversión aproximada de 500 millones de dólares para revitalizar el CHA. Recuperado de: http://asuncioncentrohistorico.com/2016/08/30/una-inversion-aproximada-de-500-millones-de-dolares-para-la-revitalizacion-al-cha/Links ]

Centro de Economía Internacional de Libertad y Desarrollo. (2015). Brasil: Crisis Política y Económica. [ Links ]

Diario 5 días. (2015). Ciudad Del Este debe reconvertirse. Recuperado de: http://www.5dias.com.py/42431-ciudad-del-este-debe-reconvertirse Links ]

Duarte, R. (2015). Crisis ignorada. Abc Color. Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/crisis-ignorada-1409506.html Links ]

Ebrard, M. (1997). Programa General de Desarrollo 2007-2012. México: Gobierno Del Distrito Federal. [ Links ]

Elizalde Hevia, A. (2003). Desde el desarrollo sustentable hacia sociedades sustentables. POLIS, Revista Latinoamericana. Recuperado de: http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=30500411 Links ]

Fajardo Arturo, L A. (2006). Desarrollo humano sustentable: concepto y naturaleza. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220322001Links ]

Ferreira, W. (2007). 50 AÑOS DE HISTORIA. Ultima Hora. Recuperado de: http://www.ultimahora.com/50-anos-historia-n81785.html Links ]

Fondo de Población de las Naciones Unidas en Paraguay. (2007). Urbanización y metropolización: un campo para políticas públicas. Joparé Paraguay. [ Links ]

Galeano Perrone, H. (2007). Si Paraguay cierra Ciudad Del Este, la economía paraguaya se desbarranca. [ Links ]

García, C. M. (2002). Brasil: ¿Otro caso de crisis financiera? Madrid: Colaboraciones. [ Links ]

Giménez Béliveau, V; (2011). La "triple frontera" y sus representaciones. Políticos y funcionarios piensan la frontera. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13619212001Links ]

Guerrero Jiménez, B. (2007). La ciudad y sus transformaciones: memoria urbana de Iquique. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801909 Links ]

González, V. (2015). Instan a reconvertir al Este en una zona turística e industrial. Ultima Hora . Recuperado de http://www.ultimahora.com/instan-reconvertir-al-este-una-zona-turistica-e-industrial-n945577.html Links ]

Municipalidad de Ciudad del Este. (s.f.). Obtenido de Sitio web de la Municipalidad de Ciudad del Este: http://www.mcde.gov.py/vistas/mision_vi sion.phpLinks ]

Ordenanza N° 19/2006: Por la que se aprueba la ordenanza general de tributos municipales. Ciudad del Este, Paraguay, 2006. [ Links ]

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/Links ]

Universidad Nacional de Itapúa, Municipalidad de Encarnación y Secretaría Nacional de Turismo. (2013). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013 - 2018. Encarnación: Salinas Design. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2018; Aprobado: 01 de Noviembre de 2018

Autor Correspondiente: Alberto Daniel Ruíz Galli, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. Asunción, Paraguay.Email: danielruiz.93@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons