SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica de la UCSA

On-line version ISSN 2409-8752

Rev. ciente. UCSA vol.4 no.3 Asunción Dec. 2017

https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2017.004(03)071-079 

ARTICULO DE REVISIÓN

Sacerdotes y Profetas: el estilo de producción en ciencias sociales desde las capillitas y ‘La Catedral’ como empresas académicas

Priests and Prophets: the production style in social sciences from the chapels and 'The Cathedral' as academic enterprises

J.N Caballero Merlo 1  

1Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Departamento de Postgrado e Investigación. Asunción, Paraguay


RESUMEN

Se presentan aquí parte de los resultados producto de una línea de investigación de cinco años sobre “Docencia e Investigación en Historia Sociológica de la Sociología en Paraguay”, dando continuidad a un papel de trabajo anterior titulado “Dualidad en la división del trabajo en la producción en sociología según universidades y las capillas”. El proyecto plantea como objetivo general dar cuenta de cuáles son las formas de producción en sociología en Paraguay. Ligada a ésta, si existe alguna correlación cualitativa fuerte entre dichas formas de producción y los espacios institucionales desde los cuales se produce. Las conclusiones parciales señalan que existen dos modelos de producción históricamente definidos, el áulico profesionalizante universitario, y el de investigación consultoría por parte de los centros privados o capillas. Entre estas últimas merece especial destaque el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), dado el peso en el conjunto, su longevidad amarrada al pionerismo de este estilo de gestión y producción en ciencias sociales. Como objetivos específicos también se problematiza a los centros resemantizados como capillas y catedral, como empresas académicas, a pesar de su estatus imagen como organizaciones sin fines de lucro. Asimismo, se reconocen dos estilos liderazgos, tanto de gestión, como del concepto de llevar adelante sus actividades en el proceso de producir conocimiento, sea como promoción social y/o investigación estrictu sensu.

Palabras clave: sociología; capillas; empresas académicas; sacerdotes; profetas.

ABSTRACT

Part of the results product of a five years´s research on "Teaching and Research in Sociological History of Sociology in Paraguay" are presented here, continuing a role of a previous work entitled "Duality in the division of labor in the production in sociology according to universities and chapels. The project set as the general objective to consider what are the forms of production in sociology in Paraguay. Linked to this, if there is any strong qualitative correlation between these forms of production and the institutional spaces from which it is produced. Partial findings suggest that there are two historically well defined models of production, the classroom model professionalizing university, and the one of research and consulting by private centers and chapels. The latter deserves special mention the Paraguayan Centre for Sociological Studies (ESCP), given the weight on the whole, its longevity tied to the pioneering of this style of production and management in social sciences. As specific objectives the already mentioned centers are also problematized as chapels and cathedral, as academic enterprises, despite of its status as image of non-profit organizations. Also, two leadership styles, both management and the concept of carrying out their activities in the process of producing knowledge are recognized, whether as social promotion and / or research strictu sensu.

Keywords: sociology; chapels; academic enterprises,; priests; prophets

INTRODUCCIÓN

En el siguiente papel de trabajo se presentan resultados respecto a ciertos objetivos específicos dentro de un programa de investigación más amplio, parte de un programa doctoral en ciencias humanas y sociales, respecto a las modalidades de producción de sociología en Paraguay, entre la profesionalización áulica y la investigación. Estos, ligados a instituciones, en una aparente división del trabajo dual histórica particular al desarrollo de la disciplina en este país. Que muestran que existen en de hecho en el país históricamente dos modelos de producción que se delinean, el áulico profesionalizante asociado al espacio universitario, y el de investigación y/o consultoría al de los centros privados independientes (CAI) o capillas-catedral.

Los objetivos específicos que se cotejan problematizan a los CAI redefinidos como capillas y la catedral, como empresas académicas, a pesar de su estatus e imagen como organizaciones sin fines de lucro (ONGs). Asimismo, se reconocen dos estilos liderazgos de los empresarios académicos, tanto de gestión, como de concepto acerca de cómo llevar adelante sus actividades en el proceso de producir conocimiento, entre la promoción social y/o la investigación estrictu sensu.

Estilo sacerdotal y profético

Un hallazgo importante en la investigación ha sido identificar tipológicamente el estilo de gestión-gerenciamiento de las capillitas asumida por parte de sus líderes, directores, socios fundadores o primer anillo. Así también, en el desarrollo de sus actividades bajo un concepto particular de producción de conocimiento, sea este más orientado a la investigación acción, militante, sistemático, o de promoción social, asociados a dos paradigmas de producción y acción, el sacerdotal y el profético. El primero, invocando la objetividad técnica profesional, la neutralidad del marco lógico, la instrumentalidad aséptica de la metodología sistemática. El segundo, anteponiendo el objetivo político, de intervención, sea como promoción hasta la propuesta de cambio social, a la rigurosidad metódica. Poniendo a la producción de conocimiento en la frontera dual de la clásica tensión de Umberto Eco (2011), entre apocalípticos e integrados.

Asociación que surge de abstraer las regularidades de las prácticas en la producción de conocimiento por parte de las capillas, invocando el soporte teórico sustantivo de Robert Friedrichs (Apud Ritzer, 1993/2002a, p. 437), acerca de la distinción entre el/la sociólogo/a entre „Profeta‟ y „Sacerdote‟. Se le suma similar planteo, aunque muy posterior, de Alain Touraine, aplicado para la tensión entre contenidos y papel de las ciencias sociales, y sus profesionales en Latinoamérica:

“En los regímenes autoritarios los intelectuales, a menudo expulsados de las universidades obligados a una mayor profesionalización para conseguir contratos de investigación, y decepcionados por la caída de los regímenes democráticos, han desarrollado un pensamiento a la vez profesional y crítico, sin identificarse más como agentes „de progreso o revolución‟… En los países donde se han mantenido elementos del sistema político anterior,… se mantiene con fuerza el antiguo tipo de intelectuales „comprometidos y proféticos‟,… La historia y los debates de las ciencias sociales a nivel continental son dominados por la tensión creciente entre estas dos definiciones opuestas del contenido y del papel de las ciencias sociales; pero aparece rápido el progreso de la tendencia profesional crítica frente a la tendencia comprometida profética.” (Apud Brunner y Barrios, 1987, p. 147)

Que permite su traducción operativa si aplicada a los tipos de liderazgos, identidad e imagen, desarrollados por los cientistas sociales desde las capillas, así como las orientaciones asociadas a sus prácticas.

Diagrama 1: Naturaleza funcional de los CAI según ubicación funcional 

Para posicionarse en el espacio de los continua, hay que considerar los criterios que unos u otros utilizan como de „relevancia‟, y que aplican a las prácticas de los diversas capillas, la catedral y sus experiencias estudiadas. Investigación que puede ser asimismo con el objetivo de intervención tipo investigación-acción, o de promoción social hasta los límites de la militancia. Combinando cada centro una o varias estrategias para desarrollar sus actividades, pero siempre una marcando orientación según su definición y objetivos institucionales. Lo cual, por su vez incide en agendas, temas, orientaciones, blancos, sujetos actores, objetivos de la producción de dichos centros. Asimismo en sus fuentes de financiamiento, y viceversa, dialécticamente pautando tal vez, aquellas.

Es provocador dejar abierto el debate, que puede devenir en nuevos posicionamientos, respecto a la orientación objetiva, es decir, deducible de sus prácticas, más allá de los desinteresados discursos sobre el compromiso y responsabilidad social, de la oferta tanto institucional bajo las modalidades universidad o capillas, así como de los intelectuales o autoridades que gobiernan o deciden en una u otra experiencia.

Mientras el paradigma profético se asocia más con la práctica-discurso desde Base Investigaciones Sociales (BASE IS), y desde el Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), y en menor radicalidad con un carácter más colectivo situado en una tríada en el Centro de Documentación y Estudios (CDE), el paradigma sacerdotal casi por antonomasia a través del liderazgo-imagen de Domingo Rivarola, y del propio Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES). El „Sacerdote desde la Catedral‟ y los „Profetas desde las Capillitas‟.

Capillitas y ‘La Catedral’ como empresas académicas ‘sin fines de lucro’ Un aspecto emergente en el proceso de investigación, que merece destaque hace respecto al estatus jurídico económico de las capillas, en su asociación a empresas académicas y a sus propietarios como empresarios académicos. La mayoría de los CAI, las capillas asuncenas que se encuentran hoy activas en Asunción, lo hacen bajo la figura legal de ONGs. Este aspecto al menos llama la atención, por no decir que contradice abiertamente la esencia de organizaciones sin fines de lucro, haciendo visible al menos y poniendo en discusión el régimen de propiedad apropiación económica, generalmente no interrogado.

Al efecto, entre las herramientas conceptuales se echó mano a dos aportes teóricos que se suman al de Friedrichs. Por un lado, el de Pereyra (2010), compartiendo criterios y conceptos que abordan el tema de la institucionalización de la disciplina, intentando „desacralizar la tarea intelectual y elaborar un modelo explicativo que pueda evitar el reforzamiento de la narración mítica‟, de cierto “culto a los héroes” en „la historia de las Ciencias Sociales en la región‟. Por otro, de Soler (2012; 2014a), ciertos presupuestos de su análisis que se discuten, acerca de que la disputa entre de los CAI por „el y en el nuevo campo‟ de las ciencias sociales y su lugar dentro del mismo, es una lucha menos académica, teórica, epistemológica, o entre la sociología moderna sistemática científica y el tradicionalismo o ensayo, que una disputa de apropiación económica ligada al mercado de financiamiento del mercado de cooperación internacional (Pereyra, 2010; Cueva, 1989).

Y no sin un dejo de tristeza de ingenuidad perdida, aplicando para el caso de las capillas, un modelo explicativo sociológico dentro la sociedad capitalista, como una empresa más. Desacralizando el oficio del sociólogo/a, reconocido/a empresario/a, académico/a empresario/a, empresario/a académico/a, sociólogo/a empresario/a.

Al menos en los casos que tan bien y con tanta dureza Cueva (1989) desenmascaraba ocultos detrás de un aparente altruista, mesiánico y desinteresado discurso. La teoría crítica a través de su concepto de inherencia, y foucaultiana en particular, emerge con toda su fuerza problematizadora, según la cual, el saber no puede de sustancializarse del poder material y simbólico, abstrayéndose de las condiciones socio históricas de su producción.

Así, no es de sorprender, que dentro de un contexto de una sociedad capitalista, las actividades y productos dependan de esta relación histórica, sin poder despegarse de su realidad material y por tanto objetiva. La sociología, como ámbito disciplinar, no puede estar fuera de la misma, ni por encima de ella. En el decir de Foucault (1969), dentro del desarrollo histórico de la episteme contemporánea, las ciencias humanas lejos de nacer críticas, su naturaleza está más bien asociada a tecnologías de saber poder.

Desde el naturalismo-externalismo lo normal es que el oficio del sociólogo sea un trabajo más, una mercancía más, con valor de uso y de cambio, donde hay propietarios, operarios y mercenarios, también ejército industrial de reserva. La sociología como empresa, no es nada descabellado, a pesar que Pereyra parece pedir permiso para usar la categoría „envergonzante‟ de empresarios académicos, colocándose a la defensiva frente a su emergencia. Porque genera el „riesgo‟ de relativizar el lugar epistemológico y político de la propia profesión, ya no inmaculada, „de clase, estamentos y partidos‟, en el decir weberiano. El trabajar lo social, no nos hace buenos, altruistas, o críticos comprometidos, per se y ante sí, sino que hay que ligar el discurso, con las prácticas u actividad. Posturas y pensamiento críticos, entre el discurso y la autonomía de la idea, o como expresión de la práctica, la opción aquí es clara.

Ídolos fundadores, ángeles caídos

El posicionamiento de las capillas se ha dado más en virtud de una discusión ideológica, que teórica, y aquella primera enfocada a la disputa y control de los espacios de poder, o generándolos, tal parece ser el caso de la „Catedral CPES‟ de otrora, garantizando el acceso a fuentes fluidas e importantes de financiamiento ofertadas en aquel contexto, mayoritariamente provenientes de fundaciones-agencias norteamericanas. Esto ha sido soslayado, a pesar de contarse con datos suficientes para plantear el problema, justamente desde una perspectiva sociológica crítica, que relativizara los contenidos de la disputa, que destacan los/as autores/as ya referenciados.

Lo sistemático, técnico, empírico, teórico, pasa así de ser lo central, aparente, visible, dando lugar a lo esencial objetivo de la disputa fundamentalmente por los circuitos económicos, aún desde enfoques invocados diversos, y prácticas igualmente diferenciales, para uno u otro caso de capilla y sus liderazgos.

La lucha por los recursos escasos en un medio local pequeño, con sus características particulares de relacionamiento en un contexto histórico acelerado y dislocado de modernización, pauta tanto la modalidad de producción de las capillas, como las relaciones y prácticas orekuete entre las mismas, y entre pares hacia dentro y fuera de cada centro. Instaurando el tiempo de las capillas autocráticas asuncenas.

Desde casos más de capillas tipo trincheras, en el decir de Gramsci (2005), como el de BASE IS, bajo el liderazgo profético indiscutido de Tomás Palau, aún después de su desaparición física, muestra de reforzamiento de narración mítica, así como de “culto a los héroes”. Pero también en la misma línea del CERI, bajo la conducción „mítica‟ de su presidente Ramón Fogel, con un discurso con límites difusos entre lo verborrágico ideológico y lo sociológico, pero siempre „en contra‟, que se asocia directamente a manera de isomorfismo a pensamiento crítico sin analizar los supuestos esgrimidos. Y ni que hablar del caso de la „Catedral‟, claramente sacerdotal, con un discurso técnico, siempre por encima de todo, ni de derecha, ni de izquierda ni de centro, siempre moderada y convenientemente técnico.

Compartiendo a Pereyra (2010, p. 36), tanto en su interrogación, como en su búsqueda:

“… por qué algunos intelectuales son reconocidos y sus ideas sobre la sociedad prevalecen mientras las ideas de sus colegas quedan sepultadas en el olvido; por qué hay escuelas, instituciones, tradiciones, autores, textos que adquieren un reconocimiento que les permite trascender dentro de la historia de las Ciencias Sociales y otros esfuerzos intelectuales no logran ese mismo reconocimiento. En otras palabras, ¿por qué hay intelectuales que obtienen fama y otros que fracasan en ese intento?, y ¿cuál es el proceso social de construcción de ese reconocimiento?”

Permitiendo integrar, fundir en una síntesis, el concepto de empresarios académicos, con el de sacerdotes y profetas, el de capillitas y catedral, que colocan al CPES e instauran a su fundador y eterno director como el paladín, héroe máximo de la sociología científica en el país, que paradójicamente no es sociólogo, ni mayoritaria ni reconocidamente practicó esta disciplina. Pero, esta narrativa mítica, basada en „homenajes y semblanzas biográficas‟, yergue la figura providencial ante la cual propios y extraños deben postrarse o asumir que lo hacen. Pero, no es menos cierto, que BASE IS, desde otra postura, también intenta hacer lo mismo con su fundador y director igualmente omnipresente, el desaparecido Tomás Palau, agregándole además, a la construcción mítica, el que ya no esté con nosotros. Fechas recordatorias, lanzamientos de libros, eventos, cátedras con su nombre son muestra a la vez de asociar casi un halo de santidad de un empresario académico, dentro de la historia de un conflicto de larga data con el propio Rivarola y el CPES, en su lucha por el espacio y beneficios gracias a la empresa de la sociología. Hoy, aun después de desaparecido, y tal vez con mayor razón, los vivos explotan su imagen para reposicionar a la capillita, en una lucha por la supervivencia institucional, ahora ya sin su líder.

Uno „Profeta‟, otro „Sacerdote‟, una „Catedral‟ que invoca y reclama la sobriedad técnica asociada con la sociología científica como su patrimonio exclusivo, excluyente, desde el mito fundador. La otra, „Capillita‟, que invoca y reclama, igualmente de manera exclusiva y excluyente, el patrimonio de la verdadera práctica de la sociología científica, la crítica, definida y asociada ésta, más por sus vinculaciones a los movimientos sociales, determinados grupos de campesinos, y el estar siempre en contra, al menos como discurso, respecto al capitalismo, la expansión de la soja y el uso de agrotóxicos por ciertas multinacionales simbólicamente definidas asociadas al enemigo. Una agenda „militante‟, donde el activismo es lo que asume supremacía, y los presupuestos teóricos metodológicos, es decir de recursos académicos, subordinados, secundarios, y no tan críticos. Combinando actividades de investigación consultoría con otras de incidencia en políticas públicas y promoción de derechos (advocacy).

Todo lo dicho aquí, aplica de igual forma para el caso de la „Capillita‟ CERI, bajo la „Presidencia‟ histórica, e igualmente fundacional, de Ramón Fogel. Pero éste, ha quedado un poco atrás, retrasado en esta lucha, al lado y en un peldaño más abajo, de la estrategia del círculo orekuete Palau, desde BASE IS. La de la confrontación discursiva sistemática, como agenda institucional militante. Hay que rescatar de allí que hay de sociología.

Si la imagen lo es todo, en Asunción del Paraguay se llegan a visualizar a través de sus actividades y productos dos tipos ideales de instituciones asociadas, con no tan diferentes circuitos de financiamiento, y prácticas. Forman parte de redes comunes, tienen estrategias similares de visibilidad de su producción, realizan investigación pero con vaivenes cíclicos a veces más determinantes bajo la modalidad de la consultoría por encargo. Cuyos fondos, si bien provienen de benefactores de diversas orientaciones ideológicas, igualmente pautan las agendas desde el mercado de cooperación internacional. Siendo el más coherente al respecto el CPES, en nombre del saber científico empírico técnico objetivo, todo recurso es bienvenido, sin importar ni cuestionar su procedencia. Aunque presente contradicciones como la señalada por Soler (2014, p. 331), al querer vender una imagen dual simultánea y contradictoria, funcionalista y de pensamiento crítico. Una más como posicionamiento crítico discursivo en el ámbito local, y la otra más hacia afuera, con un „timing teórico‟ aceptable como forma de legitimidad cientificista ante la comunidad internacional y de cooperación.

Discurso crítico a nivel local, práctica y discurso sistémico hacia afuera, o bien más moderadamente asistencial-benefactor. Discurso y postura crítica, desigualdad-conflicto, acerca de temas y/o líneas de investigación, con convencimiento ideológico a nivel de la conciencia crítica, pero en la práctica, objetivamente, echando mano reconocida y explícitamente a los fondos de agencias de cooperación dentro del mercado internacional, cuyos supuestos desarrollistas modernizadores, exigencias y evaluaciones son claramente reproductivistas. La pregunta que repica una y otra vez, es cómo enunciar una producción y posición desde una sociología crítica desde marcos teóricos endebles, operativos-instrumentales o directamente sistémicos, inscripta y sometida además, dentro de las reglas de juego del mercado de cooperación internacional.

Testimonios explícitos y repetitivos expresan una actividad y productividad sociológica invocada pretendidamente crítica, desde posiciones ideológico políticas críticas y radicales, como ser el socialismo, comunismo, o a través de la conflictividad de actores-sujetos socio políticos como algunos movimientos sociales, que llevan sin embargo sus tareas, con supuestos, herramientas y direccionadas necesariamente por sus fuentes de financiamiento u objetivos, de manera funcional sistémica al orden que discursivamente dicen cuestionar.

Hasta el discurso crítico desde una Teoría Social General (TSG), y hasta articulado en el de la Teoría Social Latinoamericana (TSL) puede estar funcionalizado a la hora de su operacionalización, potenciando contradictoriamente el modelo de desarrollo modernizador, que cuenta con los supuestos contrarios, tanto teóricos como políticos.

Esto creo que vale la pena problematizar y discutir, explorando la polémica de Soler (2014a) con Devés Valdés. Problematizar-se cómo se puede producir conocimiento crítico para la transformación, trabajando dentro de un instituto para el desarrollo con fondos provenientes del BID y del Banco Mundial. Hasta qué punto el discurso teórico más crítico y radical no acaba sucumbiendo ante las imposturas de las estructuras socio históricas del mercado de cooperación transnacional, a través de prácticas reproductivistas y legitimadoras, en última instancia, del orden social vigente, de su status quo. El cambio social, la igualdad con equidad, la liberación, el impacto en las agendas públicas, en qué medida se han logrado o vinculado con las actividades de dichos CAI. Creencia, fe, compromiso, o simple y llanamente „business‟, hacer de crítico suele resultar también en un buen negocio.

Parroquianos devenidos empresarios entre lo profesional y el activismo

Tal vez en un futuro, como un punto programático, se enseñe sociología desde estos dos lugares, y las implicancias prácticas en cada caso, así como a través del debate que supone la reconstrucción de la toma de posiciones desde ambos liderazgos e instituciones. Pero yendo más allá de los discursos que los separa y distancia, sus mitos, culto a sus respectivos héroes, a las prácticas que los une, haciendo al fin y al cabo, sociología de la sociología desmitificadora, a pesar y más allá de los caprichos y convencimientos individuales, ores y acólitos parroquiales.

Las relaciones „fraternas‟ entre pares y capillas locales, con sus disputas en el campo siempre dibujándose, según sus propias contingencias y la aparición de nuevos contrincantes con sus respectivos ore, y sus reposicionamientos permanentes necesarios a los cambios contextuales, requiere estudios y un seguimiento igualmente ulteriores. Bien sea para precisar sus posicionamientos objetivos, teóricos, temáticos y prácticos, visibles en la producción y en la relación con sus respectivas fuentes de financiamiento.

Asimismo, estas digresiones llevan a preguntarse cuáles han sido las grandes disputas entre estas tres capillas principales, junto con el CDE, respecto a abordajes y posturas teóricas asumidas.

Cuáles, con criterios y categorías claras, académicamente, han sido las disputas respecto a los abordajes metodológicos y técnicos diferenciales de haberlos entre sus prácticas, más allá de sus „encendidas‟ disputas ideológicas que tampoco quedan claras cuáles serían, de manera objetiva entre unos y otros, que se vea reflejada en sus prácticas y productos.

En definitiva, cuáles son los grandes aportes en términos teóricos, metodológicos y de hallazgos empíricos. Esta es la cuestión que desafía al presente y futuro de la sociología paraguaya, como comunidad científica, en cuanto a cuál es su aporte fruto de un debate e intercambio de ideas locales, como contribución académica propia, a las ciencias sociales regionales y latinoamericanas, con las que cada vez más, se mantiene un diálogo necesario de integración y unidad, producción autóctona y latinoamericana, en la diversidad y el consenso. Otra vez, se hace presente el fantasma del debate con Devés Valdés, así como la práctica fratricida del orekuete.

Todo lo cual problematiza la producción sociológica también como un trabajo más, un negocio más, una forma de ganarse la vida, acceder a una mejor calidad de vida, ingresos de elite, y en el proceso prestigio y reconocimiento, validando asimismo la posibilidad de su contraprueba.

Desvaneciéndose el encanto de la academia, por la academia, y saliendo de la imagen en el espejo, la distancia con el mundo real se achica notablemente. Los académicos devenidos empresarios, los problemas sociales acuciantes mercancía, la militancia, tanto la de la neutralidad como la del compromiso, ambas ideológicas, potencialmente un negocio.

Discursos, prácticas e imágenes que resultan en estar de un lado o de otro, y asimismo, ocupando un espacio académico determinado, y controlando en mayor o menor medida la circulación de los recursos y beneficios económicos, prestigio, reconocimiento, consideración desde los espacios internacionales, públicos estatales, y de la sociedad civil. Cada cual podrá saber qué o cuál “vende‟ más, o de acuerdo a las circunstancias, qué orientación es la más conveniente asumir, o defender.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, España: Gedisa. [ Links ]

Brunner, J. J. y Barrios, A. (1987). Inquisición, Mercado y Filantropía. Ciencias Sociales y Autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: FLACSO. [ Links ]

Caballero Merlo, J. N. (2011). Cien años de desarrollo de la Sociología en Paraguay en el año de su Bicentenario. Del rezago histórico institucional en el pasado a la debilidad contemporánea. Revista Internacional Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA). 7 (2), 119-160. [ Links ]

Caballero Merlo, J. N. (2014b). Descripción de la producción bibliográfica en ciencias sociales e insumo para la construcción de categorías sintéticas para la comprensión del desarrollo de la sociología paraguaya. Revista Internacional Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA). [ Links ]

Caballero Merlo, J. N. (2014). Las ciencias humanas y sociales e investigación desde el CONACYT. Ponencia presentada en el VII Taller: “Paraguay desde las Ciencias Sociales”. Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP). http://grupoparaguay.org/P_NumanCaballero_2014.pdf. [ Links ]

Caballero Merlo, J. N. y Almada, C. (2014a). Paraguay, directrices y programas de la política científica desde el CONACYT y sus (des) encuentros con la praxis desde las universidades. Procesos, datos, y aportes conceptuales para el debate. Grupo de Trabajo CLACSO No. 6, 2014. Revista Cubana de Educación. [ Links ]

Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - Global Development Network (GDN/CADEP). (2016). Haciendo investigación en ciencias sociales en Paraguay. Asunción: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, CADEP. [ Links ]

CONACYT. (2008) Link y Anuario. Asunción - Paraguay. http://www.conacyt.gov.py/pdf/indicadores2008.pdfLinks ]

CONACYT. (2012) PARAGUAY. Libro Verde de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. PCTI. Graciela Duarte Aranda, Consultora Proyecto DeTIEC “Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad”. [ Links ]

CONACYT. (2013). Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay - 2012. [ Links ]

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) - Paraguay. [ Links ]

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 2003/2004. Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe. 20 libros en texto completo - 3 videos. Las publicaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. [ Links ]

Cubilla, A. (2011). La universidad de investigación. (I). ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-universidad-de-investigacion--i-242536.html [ Links ]

Cubilla, A . (2011). La universidad ideal para el Paraguay del siglo XXI: por qué la universidad de investigación. (II). ABC Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/ii-la-universidad-ideal-para-el-paraguay-del-siglo.XXI-por-que-la-universidad-de-investigacion-248798.htmlLinks ]

Eco, U. (2011) Apocalípticos e Integrados. España: Penguin Random House Grupo Editorial. Filártiga Callizo, C. (2012). Rol de la universidad en la formulación y evaluación de políticas públicas. En Estudio de Políticas Públicas, (pp. 52-59). Centro de Políticas Públicas. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Año II, Primer Semestre/2012. [ Links ]

Ortiz, L. y Galeano, J. (2015). Rezago epistémico y (auto) exclusión académica: Las ciencias sociales paraguayas en el concierto internacional. Debates: Exclusiones. LASAFORUM winter 2015: volume xlvi: issue 1. Recuperado de http://icso.org.py/publicaciones/rezago-epistemico-y-autoexclusion-academica-las-ciencias-sociales-paraguayas-en-el-concierto-internacional/. Consultado el 23 de febrero de 2015. [ Links ]

PNUD. (2008). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el desarrollo. Recuperado de www.undp.org.py/dh. [ Links ]

UNA - Consejo Superior Universitario (2007). Resolución Nº 468-00-2007, Acta Nº. 21 (A.S. Nº 21/06/11/2007). Documento en pdf. [ Links ]

UNA - Consejo Superior Universitario. (2008). Resolución Nº 021-00-2008, Acta Nº 2 (A.S. Nº 2/31/01/2008). Por la cual se homologa el proyecto académico de la Maestría en Sociología y Ciencia Política, presentado por la Dirección General de Postgrado. Documento en pdf. [ Links ]

UNE-UNA. (2008). Maestría en Ciencias Sociales 2008-2010. Universidad Nacional del Este-Universidad Nacional de Asunción. Documento en PDF. [ Links ]

Recibido: Septiembre de 2017; Aprobado: Noviembre de 2017

*Autor Correspondiente: Caballero Merlo, J.N. Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Departamento de Postgrado e Investigación, Asunción Paraguay Email: javiernuman18@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons