INTRODUCCIÓN
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, la más común en el adulto, cuya fisiopatología se basa en el proceso inflamatorio constante de la sinovial que evoluciona a erosión del cartílago articular y compromiso de todos los componentes de la articulación. De curso progresivo que ocasiona daño articular irreversible. El objetivo principal en el tratamiento de esta enfermedad es la remisión de la enfermedad o mantener un nivel bajo de actividad 1-3.
Con una prevalencia entre 1 y 2% de la población adulta, a predominio del sexo femenino y una incidencia máxima entre 40 y 50 años, la artritis reumatoide se asocia a una reducción significativa en la calidad de vida que tiene relación a su afectación multisistémica de la propia enfermedad y a la toxicidad de los fármacos utilizados para modificar el curso de la enfermedad 4,5.
El DAS 28 (Disease activity score), es una herramienta para medir el índice de actividad en pacientes con artritis reumatoide que dependiendo de su valor permite orientar al cambio en la terapia inmunosupresora de los pacientes 6.
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de actividad mediante el DAS 28 en pacientes ambulatorios con artritis reumatoide en el Hospital Nacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y lugar de estudio: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, retrospectivo de octubre a diciembre 2019, en base a las historias clínicas de los pacientes ambulatorios con diagnóstico de artritis reumatoide que acuden al Hospital Nacional, Itauguá-Paraguay.
Población de estudio: Se realizó una revisión y análisis de fuentes secundarias, basadas en los registros de 82 historias clínicas de los pacientes ingresados durante el periodo de estudio en el consultorio ambulatorio “Hospital Día” del Hospital Nacional. Se incluyeron a pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios clínicos y laboratoriales. Se excluyeron las fichas clínicas incompletas, las que carecían de las variables de interés y a aquellos pacientes con superposición de enfermedades autoinmunes. Se utilizó un muestreo por conveniencia.
Variables: se midieron variables demográficas y clínicas. La actividad de la enfermedad se determinó con DAS 28 (Disease activity score). Esta escala utiliza variables objetivas con el valor de la eritrosedimentación (VSG o valor de sedimentación globular), el número de articulaciones tumefactas, variables subjetivas como el número de articulaciones dolorosas y la valoración global de la salud estimada por el paciente. De acuerdo con la puntuación establecida se puede clasificar en remisión, actividad leve, actividad moderada y actividad severa 6.
Plan de análisis: los datos extraídos de los expedientes clínicos fueron transcriptos a una planilla Microsoft Office Excel 2013©. Luego de la evaluación de la consistencia de los datos, fueron exportados y analizados con el programa Epi Info™. Las variables cuantitativas fueron resumidas en medidas de tendencia central y dispersión. Las variables cualitativas fueron descritas a través de distribución de frecuencias absolutas y relativas en cuadros estadísticos para su mejor comprensión.
Aspectos éticos: toda la información recolectada fue confidencial. El estudio no representó ningún riesgo y contó con la autorización de las autoridades hospitalarias. No existen conflictos de interés comercial.
RESULTADOS
De octubre a diciembre de 2019 fueron incluidos un total de 82 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que acudieron al consultorio de Hospital Día del Hospital. El rango de edad estuvo comprendido de 19 a 74 años, con un promedio de 49 ± 13 años. El 81,7% correspondía al sexo femenino, 45,1% tenía un nivel educativo primario y 56,1% se dedicaba a los quehaceres domésticos. El 12,1% mantenía un hábito tabáquico y 3,7% un hábito alcohólico (tabla 1).
Tabla 1 Características demográficas de los pacientes con artritis reumatoide (n 82)
Características | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Sexo | ||
Masculino | 15 | 18,3 |
Femenino | 67 | 81,7 |
Grupos etarios | ||
19-30 | 7 | 8,5 |
31-40 | 11 | 13,4 |
41-50 | 22 | 26,8 |
51-60 | 23 | 28 |
61-74 | 19 | 23,2 |
Nivel educativo | ||
Primaria | 37 | 45,1 |
Secundaria | 22 | 26,8 |
Universitaria | 6 | 7,3 |
Ninguna | 17 | 20,7 |
Ocupación | ||
Quehacer doméstico | 46 | 56,1 |
Medio tiempo | 27 | 32,9 |
Tiempo completo | 6 | 7,3 |
Desempleado | 3 | 3,7 |
El 53,7% tenía otra patología, entre ellas las más frecuentes fueron la hipertensión arterial 23,2% seguida por diabetes mellitus en 17,1% (tabla 2).
Tabla 2 Distribución de comorbilidades de los pacientes con artritis reumatoide (n 82)
Comorbilidades | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Ninguna | 38 | 46,3% |
Hipertensión arterial | 19 | 23,2% |
Diabetes mellitus | 14 | 17,1% |
Hipertensión arterial + diabetes mellitus | 1 | 1,2% |
Hipertensión arterial + fibrilación auricular | 1 | 1,2% |
Hipertensión arterial + hipotiroidismo | 2 | 2,4% |
EPOC | 4 | 4,9% |
Epilepsia | 1 | 1,2% |
Hipertensión arterial + diabetes mellitus + dislipidemia | 2 | 2,4% |
Con respecto al índice de masa corporal, 36,6% tenía obesidad y 32,9% sobrepeso (gráfico 1).

Gráfico 1 Distribución de los pacientes con artritis reumatoide según índice de masa corporal (n 82)
Se utilizaron 4 esquemas distintos de tratamiento, predominado los fármacos modificadores de la enfermedad (FAME) en 65,9% y la combinación de fármacos modificadores de la enfermedad con corticoides en 24,4% (tabla 3).
Tabla 3 Distribución de los pacientes con artritis reumatoide según terapéutica utilizada (n 82)
Fármacos | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Corticoides | 2 | 2,4 |
FAME* | 54 | 65,9 |
FAME* + corticoides | 20 | 24,4 |
Corticoides + FAME* + biológicos | 6 | 7,3 |
*FAME: Fármacos modificadores de la enfermedad |
Para evaluar el nivel de actividad inflamaría se utilizó el DAS 28. Se obtuvo una puntuación mínima de 0,96 y máxima de 5,83 con un promedio de 3,37 ± 1,40. El 45,1% presentó un nivel de actividad moderado y 30,5% en remisión (gráfico 2).
Con mayor frecuencia presentan nivel de actividad moderado aquellos pacientes que se dedican a los quehaceres domésticos y tenía un índice de masa corporal con sobrepeso y obesidad (tablas 4 y 5).
Tabla 4 Nivel de actividad según DAS 28 vs. ocupación (n 82)
Nivel de actividad | Quehacer doméstico | Medio tiempo | Tiempo completo | Con desempleo |
---|---|---|---|---|
Remisión (n 25) | 11 | 11 | 1 | 2 |
Baja actividad (n 11) | 5 | 4 | 2 | 0 |
Moderada actividad (n 37) | 25 | 10 | 1 | 1 |
Alta actividad (n 9) | 5 | 2 | 2 | 0 |
DISCUSIÓN
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, cuyo curso es progresivo y ocasiona daño articular irreversible. La piedra angular para mejorar la calidad de vida de los pacientes es evitar el deterioro funcional y disminuir la mortalidad modificando el curso de la enfermedad y disminuyendo la actividad 3.
En el presente estudio, 5 de cada 6 pacientes eran de sexo femenino, con una edad media de 49,9 años semejante a lo descrito en otros estudios y en Latinoamérica: 53,1 años en Asunción-Paraguay, 53,3 años en Lima-Perú, 53,4 años en San Lorenzo-Paraguay, 57,7 años en Trujillo-Perú y 58,3 años en Barcelona-España 7-11.
Casi la mitad de los pacientes contaba solo con una educación primaria y 6 de cada 10 pacientes se dedicaban a los que haceres domésticos. Este dato resulta importante ya que como se describe en un estudio, el nivel educativo bajo se asocia con altos niveles de actividad. El 53,7% presentaban otras comorbilidades, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, semejante a lo descrito por otros autores 9,12-14.
Con respecto al nivel de actividad teniendo en cuenta el DAS 28, nuestra muestra obtuvo un puntaje menor de 0,96 y mayor de 5,83, con un promedio de 3,37 y un desvío estándar de 1,40, puntajes menores a los descrito por Alfaron en su estudio e iguales a lo descrito por otros autores. Al clasificar se observa que casi la mitad de los pacientes presentaba un nivel moderado de actividad y un tercio presentaba remisión. El porcentaje de remisión resultó similar a otro estudio hecho en Paraguay en el 2015 7-9,12.
Un tercio de los pacientes de nuestra serie presentaba sobrepeso y un tercio obesidad. Este resultado es similar a lo hallado en el estudio de Álvarez y col, donde describieron 30,9% de los pacientes con sobrepeso y 45,5% con obesidad 15. La presencia de sobrepeso y obesidad en estos pacientes implica un riesgo que debe investigarse con estudios analíticos prospectivos en nuestros pacientes.
En mayor frecuencia nuestros pacientes utilizaron el tratamiento con FAME seguido de la combinación de FAME más corticoides. Fue muy baja la frecuencia de pacientes quienes requirieron terapia biológica al igual que un estudio en Barcelona donde solo el 5% utilizó terapia biológica. Esto podría deberse al bajo porcentaje de pacientes con alta actividad de la enfermedad, en la mayoría de ellos siendo no necesario el uso de terapia biológica para controlar la enfermedad 8. De igual manera, el acceso al tratamiento biológico es escaso, debido al costo elevado de estos fármacos no siendo accesible a todos los pacientes por el nivel socioeconómico de nuestra población. Sin embargo, este aspecto debe investigarse a profundidad.
Se observó que los pacientes con sobrepeso y obesidad presentaron con mayor frecuencia actividad moderada. Alfaro demostró que existe una correlación significativa entre el índice de masa corporal y la actividad inflamatorio según el DAS 28. De igual manera, en México, se observó puntajes más altos en el DAS 28 y una mayor proporción de pacientes que requirieron terapia biológica en sujetos clasificados con sobrepeso y obesidad. Se cree que los estados de hiperadiposidad, como la que se observa en el sobrepeso y la obesidad, tienen actividades proinflamatorias, así también disminuye la probabilidad de respuesta a la terapia biológica y por ende la probabilidad de alcanzar la remisión clínica 7,15,16. De acuerdo con una revisión sistemática, se conoce que el índice de masa corporal no solo influye en el índice de actividad sino también en el número de articulaciones dolorosas y en el índice de discapacidad 6.
La limitación que presenta este estudio es que se trata de un diseño descriptivo que se limita a describir la frecuencia de los fenómenos observados. Además, es la experiencia de un solo centro. Cabe destacar que se trata de la primera investigación en la institución que evalúa el nivel de actividad de los pacientes ambulatorios con artritis reumatoide. Como debilidad se puede mencionar que no se evaluó el tiempo de evolución debido a la dificultad de determinarlo con certeza. Se recomienda ampliar el estudio, aumentando el tamaño de la muestra y/o abarcando más centros hospitalarios.
Como conclusión, el nivel de actividad de los pacientes con artritis reumatoidea fue predominantemente moderado seguido de un nivel de actividad en remisión. El nivel moderado predominó en pacientes con sobrepeso y obesidad y aquellos dedicados a los quehaceres domésticos.