INTRODUCCIÓN
Según informe de la Organización Mundial de la Salud, los trastornos neurológicos, desde la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer o desde los accidentes cerebrovasculares hasta el dolor de cabeza, afectan en todo el mundo a unos mil millones de personas1, presentándose en personas de todos los países, sin distinción de sexos, niveles de educación ni de ingresos2. Se estima además que cada año mueren 6,8 millones de personas como consecuencia de los trastornos neurológicos. Así mismo, recomienda la realización de estudios para conocer la utilización de los servicios de salud y la morbilidad de las diferentes categorías nosológicas, pues constituyen una herramienta útil para la planificación sanitaria3.
La información epidemiológica sobre las enfermedades neurológicas en los países en vías de desarrollo es escasa2. Existen muy pocos registros de base poblacional de las enfermedades neurológicas más frecuentes, así como la distribución en los diferentes dispositivos asistenciales.
La demanda global de la asistencia neurológica se ha incrementado de forma constante y progresiva en los últimos años debido a diversos factores: envejecimiento de la población, mayor educación sanitaria y avances diagnósticos y terapéuticos4. La actividad ambulatoria es uno de los pilares fundamentales de la asistencia neurológica, puesto que más del 90% de las enfermedades neurológicas pueden ser tratadas de esta forma y no precisan de un ingreso hospitalario5 y más del 70% del trabajo de un neurólogo clínico se basa en la consulta ambulatoria6,7.
El objetivo principal del presente trabajo fue realizar una descripción de la frecuencia y del tipo de enfermedades neurológicas atendidas en un consultorio de neurología ambulatoria de un centro hospitalario medianamente complejo de la red de salud pública del Paraguay.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo de los motivos de consulta ambulatoria de primera vez en el consultorio de Neurología del Hospital Distrital de Villa Elisa, Paraguay. El periodo de inclusión fue de 6 meses: del 1 enero del 2016 al 30 de junio del 2016. Se reclutaron a 400 pacientes. Los datos fueron obtenidos a partir de planillas completadas por el médico tratante, siendo éste neurólogo con 3 años de ejercicio de la especialidad. De los pacientes que acudieron a la consulta se registraron variables demográficas (edad, sexo, procedencia) y sus diagnósticos. El número de éstos fue elevado, por lo que se agruparon para facilitar su descripción en grupos diagnósticos. Por consideraciones prácticas se reunieron los grupos menos frecuentes como categoría "otros diagnósticos". Se consideraron los siguientes grupos: 1) cefaleas; 2) deterioro cognitivo/demencias; 3) enfermedad cerebrovascular; 4) epilepsia; 5) enfermedad de Parkinson; 6) trastornos de pares craneales; 7) neuropatía periférica; 8) trastornos del movimiento; 9) otros diagnósticos neurológicos y 10) trastornos no neurológicos.
RESULTADOS
El total de pacientes que asistieron a consulta de primera vez en consultorio externo de Neurología fue 400, de los cuales 280 eran mujeres (70%) y 120 hombres (30%). La mayoría procedía del área de influencia del hospital. La edad media fue 44,7 años, ligeramente superior en hombres (45,9 años) con respecto a las mujeres (44,2 años). Del total, 116 personas (29%) corresponden a edades menores de 30 años (Gráfico 1)
El diagnóstico principal correspondió a cefalea (46,2%), seguido en orden de frecuencia por la epilepsia (22,2%) (Tabla 1).
DISCUSIÓN
Los factores que influyen en la creciente demanda de asistencia neurológica son varios, Pérez-Carmona et al1 menciona como más importantes a la prevalencia e incidencia de enfermedades neurológicas, la disponibilidad de neurólogos, la capacidad de filtro de la Atención Primaria para la derivación de los pacientes a la atención especializada y la demanda de la población con problemas neurológicos para ser atendida por el Neurólogo. La clasificación de las categorías diagnósticas varía en cada revisión, pero hemos agrupado en las patologías neurológicas frecuentes según literatura internacional y otras que se le dio visibilización por su frecuencia no despreciable.
El presente trabajo mostró, tal como otros realizados en diversas instituciones latinoamericanas8,9 (Guayaquil, Santiago de Chile, Bucaramanga) y europeas (específicamente en diversas Comunidades de España) un predominio femenino en las consultas 6, lo cual puede deberse en parte a que las cefaleas representan el motivo más frecuente de consulta y, tanto la migraña como la cefalea tensional, son más frecuentes en el sexo femenino, sobre todo en edades tempranas de la vida10. Lastimosamente este reporte no llegó al diagnóstico etiológico de las cefaleas11) ni su relación con comorbilidades12. Este tema está pendiente de estudio en futuras investigaciones.
Existe un importante porcentaje de patología no neurológica que puede estar relacionado con la falta de respuesta para las mismas en el área de influencia del hospital2. Se plantea la necesidad de llevar a cabo en forma periódica evaluaciones similares a las planteadas en este trabajo en otros centros sanitarios con el objetivo de orientar los recursos en salud adecuando las exigencias que demanda una atención neurológica de calidad.
En conclusión, los pacientes neurológicos son predominantemente jóvenes y de sexo femenino. Las patologías más frecuentes fueron cefalea y epilepsia.