SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de salud publica del Paraguay

Print version ISSN 2224-6193On-line version ISSN 2307-3349

Rev. salud publica Parag. vol.12 no.2 Asunción Dec. 2022

https://doi.org/10.18004/rspp.diciembre.26 

Artículo original

Parto domiciliario, rol de la partera empírica: Paraguay, 2010-2020

Home delivery, role of the empirical midwife: Paraguay, 2010-2020

Julia Raquel Medina-Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0002-8003-4969

Gladys Ester Mora-Escobar1 
http://orcid.org/0000-0003-2204-8139

Antonio Ulises Cusihuamán-Puma1 
http://orcid.org/0000-0003-2910-1473

1 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección General de Programas, Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. Asunción, Paraguay.


RESUMEN

Introducción:

Continúan suscitándose, a la fecha, condiciones heterogéneas respecto al entorno del parto, desde el parto institucionalizado hasta el domiciliario.

Objetivo:

Analizar la situación de los partos domiciliarios, el rol de la partera empírica y tiempos de Pandemia por COVID-19 en Paraguay: alcances del 2010 al 2020.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo y transversal de registros de partos y el tipo de personal que atendió los partos en instituciones del sector público, privado, la seguridad social, a nivel domiciliario y en otros escenarios del país, período 2010-2020, del reporte de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Resultados:

En Paraguay, en el período de 2010 al 2019, el 97,2% de los partos fue atendido por profesionales de blanco, el 2,6% por parteras empíricas y el 0,2% por otros, conforme a cada escenario en particular. Entre enero a septiembre de 2020 (contexto de COVID-19) el 97,7% de los partos vaginales fue atendido por personal de blanco, el 1,9% por parteras empíricas con un rol protagónico de las mismas durante las primeras fases de la cuarentena por la pandemia, y el 0,3% por otros.

Conclusión:

Actualmente, no se cuentan con suficientes datos de seguridad y de peso bibliográfico como para respaldar, en nuestro ámbito, el parto domiciliario que, al contrario, compromete especialmente la salud del binomio madre-niño. El rol primordial de las parteras empíricas deberá ser como actores comunitarios encargados de informar, educar, y remitir los casos de salud materna a los servicios de salud, apuntando a los partos institucionalizados.

Palabras clave: Partos domiciliarios; Parteras empíricas; Cuarentena por contingencia COVID-19; Estrategias vitales. Paraguay

ABSTRACT

Introduction:

To date, heterogeneous conditions continue to arise regarding the delivery environment, from institutionalized birth to home birth.

Objective:

To analyze the situation of home births, the role of the empirical midwife and times of COVID-19 Pandemic in Paraguay: scopes from 2010 to September 2020.

Methods:

A descriptive, cross-sectional and observational study of birth records and the type of personnel who attended them in institutions of the public and private sector, social security, at the household level and in other settings of the country, 2010-2020 period, from the Vital Statistics of the Ministry of Public Health and Social Welfare data.

Results:

In Paraguay, 97.2% of deliveries was attended by health professionals, 2.6% by empirical midwives and 0.2% attended by others, according to each particular scenario in the period from 2010 to 2019. Between January to September 2020 (context of COVID-19) 97.7% of vaginal deliveries was attended by health personnel; 1.9% by empirical midwives who had a leading role during the early phases of the quarantine for the pandemic situation, and 0.3% for others.

Conclusion:

Nowadays, there is not enough safety data and bibliographic contribution to support home birth in our field, because of the health compromise of the mother-child binomial, especially. The primary role of the empirical midwives should be as community actors in charge of informing, educating, and referring maternal health cases to the health services, aiming at institutionalized births.

Keywords: Home births; Empirical midwives; Quarantine due to COVID-19 contingency; Vital strategies. Paraguay

INTRODUCCIÓN

La maternidad, al margen de creencias y tradiciones; mitos y tabúes, se ha llegado a conjugar en distintos ámbitos con el accionar de la partera empírica o “Chaé” (partera tradicional, rural), que tanto en Paraguay como en el resto de América ha habido desde la época precolombina hasta la actualidad, asistiendo a la mujer durante el ciclo normal de la maternidad y al recién nacido (RN), habilidades que adquirió atendiendo ella misma sus partos o trabajando con otras parteras empíricas en áreas marginales de las ciudades, en comunidades rurales e indígenas, ejerciendo una influencia importante sobre las prácticas de salud de la comunidad1-8.

Resulta crucial el entorno del parto y la heterogeneidad de situaciones que va desde el parto institucionalizado, generalmente atendido por profesionales, hasta el parto domiciliario en que la mujer da a luz sin la ayuda de nadie. A nivel hospitalario existe una disyuntiva entre un parto “activo” (modelo biomédico) con tendencia al amplio uso de oxitocinas y las cesáreas; y un parto “fisiológico” (natural), respetando los tiempos y pujos espontáneos de la madre, sin ser considerada una “enferma” en un ambiente más humanizado9,10.

Existen situaciones que representan condicionantes y determinantes de salud. Al producirse el trabajo de parto repentino en un lugar remoto a los servicios de salud disponibles, sin acceso vial o intransitable por las condiciones climáticas, a altas horas de la noche, falta de apoyo económico para gestionar el transporte, etc., determina un parto domiciliario, sin una opción factible, ya que la solución no se vincula a la gestión de la información, la educación o la voluntad de la mujer a punto de dar a luz. Y un condicionante es cuando ante dos posibilidades iguales se opta por una de ellas, por ejemplo, el idioma: una mujer guaraní hablante y que comprende el español, prefiere comunicarse con la lengua que le resulta más familiar2,11,12.

En Paraguay, para el 2008 cerca de 1 de cada 10 mujeres tenía parto en el domicilio, y 2 de cada 10 en áreas rurales, siendo atendidas predominantemente por personas no calificadas como parteras empíricas, familiares o por la parturienta misma sin la ayuda de nadie13.

En las primeras fases de la cuarentena por la pandemia por COVID-19 en el país, los servicios de salud limitaron la atención prenatal y de otros grupos vulnerables para evitar la exposición a posibles casos de COVID-19. Algunos nosocomios se han convertido de contingencia de COVID-19, dejando de prestar otro tipo de asistencia, y los equipos de ginecoobstetricia tuvieron que trasladarse a otros servicios donde realizar la atención perinatal14.

En base a lo anterior, se plantea como objetivo analizar la situación de los partos domiciliarios, el rol de la partera empírica y tiempos de Pandemia por COVID-19 en Paraguay: alcances del 2010 a septiembre de 2020.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo, transversal de registros de partos y el tipo de personal que atendió los partos en instituciones del sector público, privado, la seguridad social, a nivel domiciliario y en otros escenarios del país del 1 de enero de 2010 al 30 de septiembre de 2020, del Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social/Dirección General de Información Estratégica en Salud (MSPBS/DIGIES).

Las categorías de estudio para las medidas de resultado incluyeron tipo de parto, profesional de salud o persona que atendió el parto, períodos conexos a las fases de la cuarentena por la pandemia COVID-19, partos institucionales y no institucionales, ocurrencia y residencia. Las variables incluidas fueron: tipo de parto (vaginal, por cesárea, instrumentado); personal de blanco o persona que asistió el parto vaginal; atención de partos durante los distintos períodos conexos a las fases de la cuarentena por COVID-19; partos atendidos a nivel institucional, domiciliario u otro lugar según Región Sanitaria de ocurrencia; partos atendidos según tipo de profesional en Región Sanitaria de residencia.

Del total de partos en Paraguay se identificaron los partos domiciliarios acontecidos entre el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019. Y dentro del contexto COVID-19 se recabaron los casos entre el 1 de enero al 30 de septiembre de 2020, acorde a las fases de “cuarentena inteligente” establecidas en Paraguay: (a) Período pre pandémico (01-01-2020 al 10-03-2020); (b) Período de aislamiento preventivo general (11-03-2020 al 03-05-2020), se declara “emergencia sanitaria” en el país; (c) Período conexo a la Fase 1 (04-05-2020 al 24-05-2020): la población debía permanecer en domicilio y solo desplazarse lo mínimo, entre las 05:00 y 21:00 horas, para aprovisionarse de alimentos, medicamentos y artículos de limpieza, los vehículos particulares desplazarse por número de placa, y no incluir a las personas menores de 18 años ni mayores de 60 años de edad en el grupo de trabajadores sujeto a actividades indispensables; (d) Período conexo a la Fase 2 (25-05-2020 al 30-06-2020): la población solo podía desplazarse entre las 05:00 y 21:00 horas para las actividades y servicios asistenciales, comerciales, de producción (agropecuaria, construcción civil), culturales (sin público presencial) y de culto (con número reducido de personas), entre otras; y por último, (e) Período conexo a la Fase 3 (01-07-2020 al 30-09-2020): la población sólo podía desplazarse entre las 05:00 y 23:00 horas (domingo a jueves), y de 05:00 a 00:00 horas (viernes y sábado), para actividades y servicios con previo agendamiento; con retroceso o la extensión de Fases por áreas geográficas según lo ameritaban. Fase 4: con medidas menos restrictivas, a excepción de los Departamentos de Alto Paraná, Capital y Central, que se mantenían en Fase 3, y el levantamiento progresivo de dichas medidas cautelares a partir del 16 de agosto de 202015.

Las variables cualitativas -frecuencias absolutas y porcentuales- se presentaron en tablas o gráficos, expresándose la magnitud de los casos en términos de IC al 95%.

En vista a que se accedió al reporte del SSIEV del MSPBS/DIGIES, en ningún momento se vulneró la identidad y la privacidad de los sujetos de estudio implicados, ya que solo se utilizaron los datos de dicho reporte, aspecto ético a señalar en el presente trabajo investigativo.

RESULTADOS

Tipo de partos y profesional de salud o persona que atendió el parto. En Paraguay, en el período 2010-2019, del total de partos, el 97,2% (IC95%: 96,8-97,4) fue atendido por personal de blanco (médico, obstetra, licenciado en enfermería, auxiliar de enfermería), el 2,6% (IC95%: 2,4-3,0) por las parteras empíricas y el 0,2% (IC95%: 0,1-0,3) por otros (la pareja de la embarazada, algún familiar, taxista, etc., acorde a cada escenario en particular) (Figura 1).

Figura 1 Número de partos atendidos en Paraguay según profesional de salud o persona que atendió un tipo de parto 2010-2019 (N=1097885). 

En ese mismo decenio, con respecto a los partos vaginales, el 57,3% (IC95%: 56,0-58,5) fue atendido por obstetras; el 29,9% (IC95%: 28,8-31,1) por personal médico; el 4,3% (IC95%: 3,8-4,8) y el 3,2% (IC95%: 2,8-3,7) por licenciados en enfermería y auxiliares de enfermería, respectivamente. Es decir, el 94,7% (IC95%: 94,1-95,2) de los partos vaginales fue atendido por personal de blanco, en contraste al 4,9% (IC95%: 4,4-5,5) por parteras empíricas y el 0,4% (IC95%: 0,3-0,6) por otros en el período de 2010-2019 (Figura 2).

Figura 2 Cobertura de atención de partos vaginales en Paraguay según profesional de salud o persona que realizó el parto, 2010-2019 (n=576564) 

Mientras que, entre enero a septiembre de 2020, contexto COVID-19, se puede identificar que, de los partos vaginales, el 59,7% (IC95%: 54,6-64,6) fue atendido por obstetras, el 33,7% (IC95%: 29,0-38,7) por médicos, el 3,0% (IC95%: 1,7-5,3) por licenciados en enfermería, el 1,3% (IC95%: 0,6-3,2) por auxiliares de enfermería. Luego, el 1,9% (IC95%: 0,9-3,9) fue atendido por parteras empíricas, remarcándose un rol protagónico de las mismas durante las primeras fases de la pandemia; y el 0,3% (IC95%: 0,1-1,5) por otros (ver Tabla 1).

Tabla 1 Número de partos vaginales atendidos en Paraguay según profesional de salud o persona que realizó el parto, enero a septiembre de 2020 (n=36560). 

Persona que realizó el parto 01/01/2020 al 10/03/2020 11/03/2020 al 03/05/2020 04/05/2020 al 24/05/2020 25/05/2020 al 30/06/2020 01/07/2020 al 30/09/2020
Médico 3345 2935 1109 1774 3145
Obstetra 5955 4749 1906 3234 5988
Enfermero (a) 568 338 70 76 55
Auxiliar 294 102 34 38 29
Empírica 199 201 86 96 104
Otro 39 30 15 19 27

Fuente: SSIEV del MSPBS/DIGIES

Es decir, el 97,8% (IC95%: 95,7-98,9) de los partos vaginales atendidos, en el lapso de enero a septiembre del 2020, estuvo a cargo de personal de blanco; mientras que el 1,9% (IC95%: 0,9-3,9) por parteras empíricas, y el 0,3% (IC95%: 0,1-1,5) por otras personas (Figura 3).

Figura 3 Cobertura de atención de partos vaginales en Paraguay, enero a septiembre 2020 (n=36560) 

Períodos conexos a las Fases de la cuarentena por la pandemia por COVID-19. A principios de la “cuarentena inteligente” (11 de marzo al 03 de mayo de 2020), las parteras empíricas atendieron del total de partos (vía vaginal, cesárea, instrumentado) el 1,3% (IC95% 1,1-1,4), obviamente, por vía vaginal, en contraste al 0,9% (IC95% 0,8-1,1) en el período pre pandémico (1 de enero al 10 de marzo de 2020); y entre el 04 al 24 de mayo de 2020, llegaron a atender el 1,4% (IC95% 1,1-1,7); luego, descendió paulatinamente al 0,9% (IC95% 0,7-1,1), y posteriormente, al 0,5% (IC95% 0,4-0,6) en los siguientes períodos conexos al levantamiento progresivo de las medidas de la cuarentena por COVID-19 (ver Tabla 2).

Tabla 2 Atención de partos en Paraguay, enero a septiembre 2020 (N=73023).  

Persona que realizó el parto 01/01/2020 al 10/03/2020 11/03/2020 al 03/05/2020 04/05/2020 al 24/05/2020 25/05/2020 al 30/06/2020 01/07/2020 al 30/09/2020
Personal de blanco 20403 15876 6240 10586 19102
Empírica 199 201 86 96 104
Otro 39 30 15 19 27

Fuente: SSIEV del MSPBS/DIGIES

Luego, se puede apreciar una mayor tendencia de partos vaginales en los períodos posteriores (levantamiento progresivo de las medidas restrictivas) en comparación a los primeros períodos conexos a las fases de la cuarentena por COVID-19 (Figura 4).

Figura 4 Cobertura de atención de partos vaginales en Paraguay durante las fases de la cuarentena por COVID-19, enero a septiembre 2020 (n=36560) 

Partos atendidos institucional y no institucionalmente según Región Sanitaria de ocurrencia. En el decenio 2010-2019, el mayor número de partos institucionalizados corresponde a las regiones urbanas de Capital, Central y Alto Paraná que han concentrado el 57,2% (IC95% 54,2-60,1), a nivel nacional, seguidas de Caaguazú, Itapúa, San Pedro, Concepción, Cordillera y Amambay. En el período de enero a septiembre de 2020 (contexto COVID-19), se reportó un 56,3% (IC95% 52,7-59,9) de partos institucionalizados en las mismas Regiones urbanas de Capital, Central y Alto Paraná, en conjunto, seguidas de Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Concepción. También se puede apreciar que las regiones del Chaco Paraguayo: Boquerón, Pte. Hayes y Alto Paraguay suelen reportar un menor número de partos institucionalizados, al igual que Ñeembucú (ver Tabla 3). En el caso de Ñeembucú, suele presentarse un fenómeno migratorio de las embarazadas para que sus hijos nazcan en Argentina y así ellos puedan obtener dos nacionalidades, tanto la argentina y paraguaya, pero que en el contexto de la pandemia por COVID-19 no pudieron salir fuera del país en ese lapso de tiempo.

Tabla 3 Número de partos atendidos institucionalmente según Región Sanitaria de ocurrencia, Paraguay, 2010-2019 (n=1052935) y enero a septiembre 2020 (n=73244). 

Regiones Sanitarias 2010 - 2019 Regiones Sanitarias Enero a Septiembre 2020
Capital 232125 Capital 17023
Central 225570 Central 13401
Alto Paraná 144222 Alto Paraná 10845
Caaguazú 75462 Caaguazú 5537
Itapuá 74406 Itapuá 5158
San Pedro 52692 San Pedro 3977
Concepción 35907 Concepción 2940
Cordillera 32506 Cordillera 2101
Amambay 31803 Canindeyú 2051
Guairá 29440 Amambay 2041
Canindeyú 24007 Guairá 1865
Paraguarí 21630 Caazapá 1535
Caazapá 19890 Paraguarí 1373
Misiones 17745 Misiones 1314
Boquerón 14394 Pte. Hayes 849
Pte. Hayes 10938 Boquerón 675
Ñeembucú 8328 Ñeembucú 482
Alto Paraguay 1870 Alto Paraguay 77
TOTALES 1052935 73244

Fuente: SSIEV del MSPBS/DIGIES

En relación a los partos atendidos a nivel domiciliario o en otro escenario (no institucionalizados) las Regiones de San Pedro, Alto Paraná y Caaguazú reportan en conjunto un 54,3% (IC95% 49,1-59,4), a nivel nacional, en el período de 2010-2019, y un 54,1% (IC95% 51,1-57,0) entre enero a septiembre de 2020 (contexto COVID-19) (ver Tabla 4).

Llama la atención la situación dual de Alto Paraná donde se presenta un buen número de partos institucionalizados, y a la vez, partos no institucionalizados, por las características geográficas y la presencia de comunidades indígenas, posiblemente.

Partos atendidos según tipo de profesional en Región Sanitaria de residencia. Según la residencia de la madre, en el decenio 2010-2019, se aprecia una mayor intervención de las parteras empíricas en las Regiones de San Pedro, Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, Pte. Hayes, Concepción y Caazapá. En la Región urbana de Central se presente una casuística considerable del accionar de dichas parteras. Luego, entre enero a setiembre de 2020 (contexto COVID-19), se reportó una mayor participación activa de las mismas en las regiones de San Pedro, Caaguazú, Alto Paraná y Pte. Hayes, en ese orden (ver Tabla 5).

Tabla 4 Número de partos atendidos no institucionalmente según Región Sanitaria de ocurrencia, Paraguay, 2010-2019 (n=36124) y enero a septiembre 2020 (n=1119). 

Regiones Sanitarias 2010 - 2019 Regiones Sanitarias Enero a Septiembre 2020
Domiciliario Otros Total Domiciliario Otros No sabe Total
San Pedro 7501 91 7592 San Pedro 245 10 255
Alto Paraná 6274 88 6362 Alto Paraná 179 2 181
Caaguazú 5628 25 5653 Caaguazú 165 3 1 169
Canindeyú 3725 25 3750 Concepción 75 2 10 87
Concepción 3135 11 3146 Pte. Hayes 83 2 85
Pte. Hayes 2506 36 2542 Central 58 8 2 68
Caazapá 1665 32 1697 Canindeyú 41 17 58
Central 1080 68 1148 Cordillera 33 1 34
Cordillera 865 28 893 Itapuá 7 27 34
Boquerón 720 44 764 Caazapá 23 3 26
Amambay 745 14 759 Misiones 6 19 1 26
Paraguarí 538 28 566 Ñeembucú 5 17 22
Guairá 493 38 531 Boquerón 19 1 20
Itapuá 204 24 228 Guairá 16 3 19
Alto Paraguay 194 9 203 Paraguarí 14 2 16
Ñeembucú 125 7 132 Capital 4 4 8
Misiones 120 3 123 Alto Paraguay 6 0 6
Capital 30 5 35 Amambay 4 1 5
TOTALES 36124 1119

Fuente: SSIEV del MSPBS/DIGIES

Tabla 5 Número de partos atendidos según tipo de profesional en Región Sanitaria de residencia, Paraguay, 2010-2019 (N=1095329) y enero a septiembre 2020 (N=74287). (E: Empírica; O: Otros). 

Regiones Sanitarias 2010 - 2019 Regiones Sanitarias Enero a Septiembre 2020
Personal de blanco E 0 Total Personal de blanco E O Total
Central 331354 663 307 332324 Central 22826 8 39 22873
Alto Paraná 143889 5156 248 149293 Alto Paraná 10657 120 11 10788
Capital 91648 16 14 91678 Caaguazú 5581 137 5 5723
Caaguazú 76168 4742 147 81057 Capital 5372 0 4 5376
Itapuá 74094 92 61 74247 Itapuá 5191 2 0 5193
San Pedro 61997 6010 115 68122 San Pedro 4337 179 11 4527
Concepción 40838 2233 100 43171 Concepción 2848 57 6 2911
Cordillera 42006 718 159 42883 Cordillera 2718 18 3 2739
Canindeyú 30190 2915 166 33271 Canindeyú 2349 34 10 2393
Paraguarí 29839 385 96 30320 Amambay 2000 1 1 2002
Amambay 29076 478 61 29615 Guairá 1907 8 13 1928
Guairá 28646 341 195 29182 Paraguarí 1920 7 6 1933
Caazapá 22957 1336 106 24399 Caazapá 1658 22 5 1685
Pte. Hayes 18335 2395 202 20932 Pte. Hayes 1402 85 6 1493
Misiones 18329 70 34 18433 Misiones 1342 2 3 1347
Boquerón 13725 708 216 14649 Boquerón 629 22 2 653
Ñeembucú 8786 65 32 8883 Ñeembucú 546 1 4 551
Alto Paraguay 2696 161 13 2870 Alto Paraguay 166 4 2 172
TOTALES 1095329 74287

Fuente: SSIEV del MSPBS/DIGIES

DISCUSIÓN

Factores personales y socioeconómicos; de acceso e institucionales; etnografías de comunidades indígenas y rurales, conllevan a que las mujeres embarazadas recurran a las parteras empíricas que brindan un trato solidario a las embarazadas y sus familias, en el ambiente cálido del hogar propio o de la partera, haciendo que reduzca la ansiedad en la parturienta1,6,16-18. En contraparte, las mujeres expresan su desacuerdo por la infraestructura fría, sobresaturada, poco cómoda de los servicios de salud, a veces con limitados insumos disponibles o de no poder estar acompañada por su familia, y el tipo de trato del personal de salud4,10,19,20. Luego, la inaccesibilidad en ciertas áreas que dificulta el traslado a los servicios de salud de referencia -fallos en la red de salud-, limita la reducción de las tasas de morbimortalidad materno-infantil en la región8,11,21. A pesar que el parto domiciliario sería una consecuencia, y no una opción, no se cuenta con suficientes datos de bioseguridad y de peso bibliográfico como para apoyar, en nuestro ámbito, y en este tiempo, el parto domiciliario que, al contrario, compromete la salud del binomio madre-niño y de la misma partera empírica, siendo que algunas de ellas recibieran cierta capacitación5,7,22-27. Cabe señalar que la labor de la parte empírica no está sustentada en relación a la Ley N° 5423 del ejercicio profesional del obstetra en la Constitución Nacional del Paraguay28. No obstante, en el Art. 234 del Código Sanitario, el MSPBS tiene la facultad de adiestrar ciertos trabajadores empíricos en salud29.

Con respecto a los tiempos de pandemia por COVID-19, en Paraguay, desde el primer nivel de atención de salud se han creado grupos de WhatsApp de mujeres embarazadas como mecanismos de seguimiento de los controles prenatales, ya sea en la Unidad de Salud Familiar (U.S.F.) o a nivel domiciliario acorde al caso requerido, y la programación de estudios laboratoriales y ultrasonográficos en el hospital de referencia; y en los demás niveles de atención, previa agenda por vía telefónica conforme a protocolo establecido. En algunas zonas del país se optimizaron los albergues asignados para las mujeres embarazadas con dificultad de traslado desde sus viviendas hasta el servicio de salud ante un inminente trabajo de parto. En algunas regiones rurales distantes del país los partos fueron realizados en las U.S.F. a cargo de los Equipos de Salud Familiar (E.S.F.), promoviendo el parto humanizado, el apego precoz, y la lactancia materna luego del alumbramiento30. Sin embargo, se presentaron algunos partos a nivel domiciliario, unos a cargo de los E.S.F. y otros fueron asistidos por personas no calificadas (pareja de la embarazada, familiar, etc.); es decir, inclusive no fueron atendidos por parteras empíricas, y dichas parturientas eran remitidas por personal de blanco, que acudían precozmente a las viviendas, para ser asistidas en un servicio de salud para el alumbramiento.

A pesar de las disposiciones oficiales de no descuidar la atención de las embarazadas en los distintos niveles de atención en salud, disminuyeron las consultas prenatales por las medidas restrictivas de salir de casa y de no entrar en contacto con casos sospechosos de COVID-19. Y la conversión de algunos servicios de salud en hospitales respiratorios de contingencia COVID-1914, limitaron el acceso de las usuarias circunscritas al radio de atención de dichos hospitales donde antes recibían la atención perinatal. Luego, una embarazada asistida por trabajo de parto y con sospecha de COVID-19, era remitida en el post parto, con todas las medidas, al hospital de contingencia para la pesquisa de COVID-19 y así recibir el tratamiento correspondiente.

Limitaciones del estudio: En el contexto de la pandemia por COVID-19, posiblemente, debido a las medidas restrictivas que se sostuvieron durante la cuarentena, (a) en un principio no se disponían de los registros actualizados de partos acontecidos en el país que debían reportarse entre el año 2019 y 2020. Luego, (b) no se pudo abordar personalmente a las parteras empíricas para realizarles una encuesta para despejar interrogantes12,31-33, tales como: haber recibido capacitaciones en mejores prácticas de control perinatal promoviendo la lactancia materna exclusiva y el acceso a ecografía obstétrica; si realizan abortos (que está penalizado en nuestro medio) y la utilización de algún inductor del parto; técnicas de corte del cordón umbilical para evitar el tétanos neonatal (medidas de bioseguridad) y el manejo de RN con peso normal y de más de 5 Kg de peso, y tener conocimiento de la necesidad de recurrir a la cesárea en estos casos; remedios naturales que utilizan para después del parto y la disposición de la placenta; la detección oportuna y si derivan a las mujeres con complicaciones obstétricas, tabardillo empírico; si alguna partera empírica haya tenido casos de fallecimiento de la madre o del bebé, o ambos, y qué número de casos y las posibles causas22,34,35; qué recomendaciones brindan a las puérperas y si se encuentran habilitadas para implementar métodos modernos de planificación familiar; y cómo proceden para la inscripción del RN en el Registro Civil.

En conclusión, resulta importante promover la colaboración entre las parteras empíricas y el personal de blanco para alentar a las mujeres embarazadas a que busquen atención profesional durante el parto1,17,21,36-39, e ir eliminando, paulatinamente, la práctica de las parteras empíricas, a excepción de las comunidades indígenas por la brecha cultural que representan, ya que su rol primordial debiera ser de agentes/promotores comunitarios encargados de informar, educar y remitir de manera precoz y oportuna a los prestadores de servicios de salud los casos de salud materna, apuntando a los partos institucionalizados7,12,21,40, a fin de encarar los riesgos asociados a una maternidad en condiciones de desigualdad y marginación3,6,7,32.

La calidad de la atención que un sistema de salud brinda al binomio madre-niño constituye un buen indicador de salud en su conjunto, requiriendo que los servicios de maternidad deban estar estratégicamente distribuidos y que cuenten con acceso vial adecuado, con personal de salud idóneo, para así generar la confianza de la población2,8,11,34,41-44.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mellado V, Zolla C, Castañeda X. La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano. México: CIESS; 1989. 162 p. [ Links ]

2. Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP. diciembre de 2005;39(4):375-82. [ Links ]

3. AP NEWS. Bolivia suma a parteras a lucha contra mortalidad materna [Internet]. AP NEWS. 2017 [citado 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://apnews.com/4ebe3102eda7417597a7ea6c4bbba6b7 [ Links ]

4. De León Martínez K, Martínez KNDL, Zárate GEM, Oliveira EMR, Riveros MIR de, Goiriz N. Creencia y prácticas de las parteras empíricas en la atención del embarazo, parto y puerperio. General Elizardo Aquino, San Pedro. Rev Científica Estud E Investig. 4 de noviembre de 2014;3(1):173-84. [ Links ]

5. Carvajal Barona R, Gómez Gómez MC, Restrepo Acuña N, Varela Arévalo MT, Navarro Valencia MC, Valencia ESA, et al. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. septiembre de 2018 [citado 11 de marzo de 2020];44(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=en [ Links ]

6. Barreto L, Gamboa A. ADIESTRAMIENTO DE PARTERAS EMPIRICAS EN EL PARAGUAY*. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Septiembre 1955. Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v39n3p241.pdf [ Links ]

7. ABC Revista. Paraguay investiga. noviembre de 2013; Disponible en: https://www.abc.com.py/edición-impresa/suplementos/abc-revista/paraguay-investiga-634477.html [ Links ]

8. Manga y Maglacas A, Simons J. EL POTENCIALDE LAS PARTERAS TRADICIONALES [Internet]. OMS, Publicaciones en Offset Na 95. Ginebra, 1986 [citado 12 de marzo de 2020]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:w1eSpasaZIEJ:apps.who.int/iris/bitstream/10665/40327/1/9243700952_es.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=py [ Links ]

9. UN. CEPAL. Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. Naciones Unidas, Santiago de Chile, octubre 2010. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3797/lcw347.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

10. Romero Sánchez J. El desconocido mundo de las parteras urbanas: Muerte de menor tras parto domiciliario destapa práctica clandestina [Internet]. [citado 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.theclinic.cl/2017/10/01/desconocido-mundo-las-parteras-urbanas-muerte-menor-tras-parto-domiciliario-destapa-practica-clandestina/ [ Links ]

11. Britos Rivas JG RTL. CAUSAS VINCULADAS AL PARTO DOMICILIARIO en localidades de Asunción, Central, Guairá y Caazapá. Análisis desde sus protagonistas. Asunción, Paraguay; 2012. [ Links ]

12. HOY / Ellas salvan y traen vidas [Internet]. [citado 30 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.hoy.com.py/nacionales/ellas-salvan-y-traen-vidas [ Links ]

13. Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP). 2009. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008. Asunción: CEPEP; 441 p. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Encuesta+Nacional+de+Demograf%C3%ADa+y+Salud+Sexual+y+Reproductiva+2008&oq=Encuesta+Nacional+de+Demograf%C3%ADa+y+Salud+Sexual+y+Reproductiva+2008&aqs=chrome..69i57.1949j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 [ Links ]

14. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. PLAN NACIONAL DE RESPUESTA AVIRUS RESPIRATORIOS 2020. Paraguay: MSPyBS; 2020. 27 p. 8f2b5d-3PLANNACIONALDERESPUESTAAVIRUSRESPIRATORIOS2020130320201.pdf. [ Links ]

15. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Cuarentena Inteligente [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/cuarentena-inteligente.html [ Links ]

16. Avila-Jaquez C, Avila-Jaquez C. Disminución de la mortalidad materna en Perú y el enfoque de capacidades. Convergencia [Internet]. agosto de 2019 [citado 8 de septiembre de 2020];26(80). Disponible en: 10/gg92xj [ Links ]

17. Ordinola Ramírez CM. Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa [Internet]. abril de 2019 [citado 24 de junio de 2020];26(1). Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1071 [ Links ]

18. Cecagno S, Almeida FD de O de. Parto domiciliar assistido por parteiras em meados do século XX numa ótica cultural. Texto Contexto - Enferm. septiembre de 2004;13(3):409-13. [ Links ]

19. Méndez-González RM, Cervera-Montejano MD. Comparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional. Salud Pública México. abril de 2002;44:129-36. [ Links ]

20. Medina I A, Mayca P J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. enero de 2006;23(1):22-32. [ Links ]

21. Laza Vasquez C, Ruiz De Cardenas CH. ENTRE LA NECESIDAD Y LA FE: LA PARTERA TRADICIONAL EN EL VALLE DEL RÍO CIMITARRA. Cienc Enferm. 2010;16(1):69-76. [ Links ]

22. Hincapié E, Valencia CP. Capacitación de las parteras y su relación con la mortalidad perinatal del municipio de Quinchía, Colombia. Colomb Médica. 2000;31(1):11-5. [ Links ]

23. Martínez Escoriza JC. Parto en domicilio: ¿hay suficientes evidencias como para proponerlo como alternativa al parto en el hospital? Evid Pediatr. 2010;6:46. [ Links ]

24. Wax J, Lucas F, Lamont M, Pinette M, Cartin A, Blackstone. El parto domiciliario triplica la mortalidad neonatal respecto al parto hospitalario [Internet]. [citado 23 de junio de 2020]. Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5467/el-parto-domiciliario-triplica-la-mortalidad-neonatal-respecto-al-parto-hospitalario [ Links ]

25. Secretaría de Salud. GUÍA PARA LA AUTORIZACIÓN DE LAS PARTERAS TRADICIONALES COMO PERSONAL DE SALUD NO PROFESIONAL. México. GuiaAutorizacionParteras.pdf [Internet]. [citado 11 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/38480/GuiaAutorizacionParteras.pdf [ Links ]

26. Álvarez GAV, Jaramillo BA, Dávila JG. Validación del Código Rojo: una propuesta para el tratamiento de la hemorragia obstétrica. Rev Panam Salud Publica. 2013;6. [ Links ]

27. The World Reproductive Health Library. Entrenamiento de las parteras para mejorar las conductas relacionadas con la salud y los resultados del embarazo. The World Reproductive Health Library. junio de 2009;4. [ Links ]

28. Constitución Nacional del Paraguay. Ley No 5423 / DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL OBSTETRA EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4412/ley-n-5423-del-ejercicio-profesional-del-obstetra-en-la-republica-del-paraguay [ Links ]

29. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Ley No 836 / CÓDIGO SANITARIO [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2399/ley-n-836-codigo-sanitario [ Links ]

30. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Exitoso parto en comunidad indígena" Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [Internet]. [citado 7 de julio de 2020]. Disponible en: http://portal.mspbs.gov.py/exitoso-parto-en-comunidad-indigena/ [ Links ]

31. La Clave. Capacitan parteras indígenas de la zona norte del Alto Paraná [Internet]. La Clave. 2019 [citado 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.laclave.com.py/2019/06/06/capacitan-parteras-indigenas-de-la-zona-norte-del-alto-parana/ [ Links ]

32. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Lazos de confianza con parteras indígenas del Chaco paraguayo - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [Internet]. [citado 8 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/20245/lazos-de-confianza-con-parteras-indigenas-del-chaco-paraguayo.html [ Links ]

33. Luz AMH. Capacitación de las parteras para asistir el parto: una propuesta del ministerio de la salud. Rev Bras Enferm. diciembre de 2001;54(4):668-9. [ Links ]

34. Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS Paraguay - Buscan mejorar la salud de mujeres y niños indígenas en el Chaco Sudamericano | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2019 [citado 8 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=2132:buscan-mejorar-la-salud-de-mujeres-y-ninos-indigenas-en-el-chaco-sudamericano&Itemid=351 [ Links ]

35. Barrios CG, Castañeda-Camey X, Romero-Gutierrero X, González-Hernández D, Langer-Glas A. Percepción de las parteras sobre factores de riesgo reproductivo. Salud Pública México. 4 de enero de 1993;35(1):74-83. [ Links ]

36. Gusman CR, Viana AP de AL, Miranda MAB, Pedrosa MV, Villela WV. Inclusão de parteiras tradicionais no Sistema Único de Saúde no Brasil: reflexão sobre desafios. Rev Panam Salud Publica3745abr-Mai 2015 [Internet]. 2015 [citado 26 de noviembre de 2019]; Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/7709 [ Links ]

37. OPS/OMS Paraguay - Parteras empíricas intercambian experiencias para mejorar la atención del parto y posparto en comunidades indígenas en Teniente Irala Fernández | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. [citado 11 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=937:parteras-empiricas-intercambian-experiencias-atencion-parto-posparto-comunidades-indigenas-teniente-irala-fernandez&Itemid=255 [ Links ]

38. Chaves S da C, Cecatti JG, Carroli G, Lumbiganon P, Hogue CJ, Mori R, et al. Obstetric transition in the World Health Organization Multicountry Survey on Maternal and Newborn Health: exploring pathways for maternal mortality reduction. Rev Panam Salud Publica Pan Am J Public Health. mayo de 2015;37(4-5):203-10. [ Links ]

39. OPS/OMS Paraguay - Parteras empíricas y promotores de salud de Tte. Irala Fernández se capacitan para prevenir muertes maternas y neonatal | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2018 [citado 11 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=2000:parteras-empiricas-y-promotores-de-salud-de-tte-irala-fernandez-se-capacitan-para-prevenir-muertes-maternas-y-neonatal&Itemid=255 [ Links ]

40. OCDE. Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 | OECD iLibrary [Internet]. [citado 15 de septiembre de 2020]. Disponible en: ../../../../../els-2020-185-es/index.html [ Links ]

41. Pettersson DKO, Stone K. THS/OS/05/6 Original en Inglés. mayo de 2005;83. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/12/966547/2005_ops_profiling_midwifery_es.pdf [ Links ]

42. La Nación. Parteras argentinas se desnudan para defender el parto a domicilio [Internet]. La Nación. 2015 [citado 12 de marzo de 2020]. Disponible en: /2015/05/15/parteras-argentinas-se-desnudan-para-defender-el-parto-a-domicilio/ [ Links ]

43. OMS | Marruecos da un gran paso adelante en materia de salud maternoinfantil [Internet]. WHO. World Health Organization; 2014 [citado 12 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/2014/morocco-maternal-health/es/ [ Links ]

44. GTR. UNFPA América Latina y el Caribe | Panorama de la Situación de la Morbilidad y Mortalidad Maternas: América Latina y el Caribe [Internet]. [citado 15 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://lac.unfpa.org/es/publications/panorama-de-la-situaci%C3%B3n-de-la-morbilidad-y-mortalidad-maternas-am%C3%A9rica-latina-y-el [ Links ]

6Cómo referenciar este artículo: Medina-Rodríguez JR, Mora-Escobar GE, Cusihuamán-Puma AU. Parto domiciliario, rol de la partera empírica: Paraguay, 2010-2020. Rev. salud publica Parag. 2022; 12(2):26-35.

4Financiación: Fondos propios de los autores.

5Declaración: Las opiniones expresadas en este manuscrito son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RSPP y/o del INS

Recibido: 06 de Septiembre de 2021; Aprobado: 05 de Septiembre de 2022

Correspondencia: Antonio Ulises Cusihuamán-Puma email: tonyc2nd69@gmail.com

Responsible editorial: Lic. José Miguel Palacios González

Declaración de interés: Los miembros del equipo que realizaron el presente estudio declaran que los hallazgos de este artículo representan las conclusiones de los autores. Declaramos que no tenemos ningún conflicto de interés.

Contribuciones: JRMR, GEME, AUCP colaboraron en la concepción del estudio original, la recolección de los datos y la redacción del manuscrito. JRMR y GEME participaron en la concepción del estudio original y en la redacción del manuscrito. AUCP participó en la concepción del estudio original, el análisis y la interpretación de datos, la redacción del manuscrito. Todos los autores revisaron y aprobaron la versión.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons