INTRODUCCIÓN
La aparición y el resurgimiento de enfermedades infecciosas plantean importantes riesgos para la salud pública que acechan continuamente a la civilización humana en las últimas décadas 1. Estos patógenos emergentes deben considerarse una gran amenaza para los seres humanos, los animales y la salud ambiental 2,3.
El año 2020 fue recibido por otro importante virus de la familia Coronaviridae llamado coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que causó la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)4 caracterizado por un síndrome respiratorio agudo severo. La enfermedad se informó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. En poco tiempo, esta enfermedad alcanzó el estatus de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional5. Actualmente, COVID-19 se ha extendido a más de 150 países, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha llamado pandemia 6.
En el contexto de la situación actual, las medidas de bioseguridad se centran en los aspectos de prevenir los brotes de enfermedades y la propagación del SARS-CoV-2, los cuales son de gran importancia para contener este patógeno 7. Junto con estos esfuerzos, también se deben tomar medidas estándar de precaución y control a nivel personal y comunitario para prevenir la propagación de cualquier enfermedad infectocontagiosa 8. Giannis Polychronis et al., mencionaron que existía un antecedente de un coronavirus similar (MERs CoV), del cual los trabajadores de la salud mostraban un amplio conocimiento en relación específicamente a la forma de transmisión del virus, sin embargo el impacto en lo sanitario de esta pandemia ha dado paso a replantearse a nivel mundial, los conocimientos existentes en materia de bioseguridad y bloqueo epidemiológico 9.
La prevención y el control de la transmisión de COVID-19 es un tema crucial para los profesionales y futuros profesionales de la salud para el manejo adecuado y control de los brotes de esta enfermedad emergente 10. Es así que, como medida de promoción de las prácticas de bioseguridad el Instituto Nacional de Salud (INS) dependiente del MSP y BS, por Resolución S.G. Nº 109/2020, crea el Programa Nacional de Capacitaciones COVID-19, con carácter obligatorio para todo el personal de salud que forma parte de los prestadores de servicios en el sistema nacional de salud, ya sean públicos o privados y de la seguridad social. Para su aplicación y cumplimiento, se pone a disposición de médicos y otros profesionales de la salud capacitaciones en modalidad virtual; en este contexto todos los estudiantes que realizaran algún tipo de práctica o pasantía hospitalaria supervisada deberán realizar y aprobar los cursos requeridos 11.
Es por todo lo anterior que se planteó como objetivo del estudio determinar los conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19 en pasantes de salud del Paraguay.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal aplicado durante el mes de agosto del 2020. La encuesta se realizó en línea utilizando un formulario de Google Forms (c) distribuido a los participantes mediante un envío a sus respectivos correos electrónicos.
A fines de este estudio se definió como pasantes de la salud a todo alumno del último año de la carrera de Medicina en la dinámica del sector profesional, que a través de la aplicación práctica de los conocimientos contenidos en la malla curricular, y con el fin de complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo, realiza pasantías hospitalarias supervisadas, sin la necesidad de percibir una remuneración pecuniaria.
Las universidad incluidas en el estudio fueron: Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional de Caaguazú, Universidad Nacional de Itapúa, Universidad Nacional del Este, Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción (sede Asunción y Guairá), Universidad de la Integración de las Américas, Universidad del Norte (sede Asunción y Pedro Juan Caballero), Universidad Privada del Este, Universidad Santa Clara de Asís, Universidad del Pacífico, Universidad María Auxiliadora, y Universidad María Serrana.
Fueron incluidos en el estudio estudiantes del último año de la carrera de medicina, mayores de 18 años, quienes hayan participado y finalizado el curso de Actualización en Bioseguridad para pasantes en Ciencias de la Salud impartido por el INS, a quienes se les explicó los objetivos y propósito del estudio, y quienes aceptaron participar en el estudio, se les solicitó completar el cuestionario haciendo clic en el enlace (https://forms.gle/M39QmDarH4dcjWxo9).
Este curso estuvo dirigido a pasantes internos de las Facultades de Medicina a fin de que protegiéndose adecuadamente puedan proseguir con el programa de Internado Rotatorio y tuvo como objetivo proveer al participante los conocimientos, destrezas y habilidades para el uso correcto del Equipo de Protección Individual (EPI) y las medidas de Bioseguridad a ser utilizados en los distintos Niveles de Atención en Salud y así disminuir el impacto negativo, tanto en el profesional de salud y su entorno como en el Sistema de Salud, que podrían causar la exposiciones innecesarias al virus SARS-CoV-2.
Los participantes debían responder una pregunta de sí o no para confirmar su participación voluntaria. Después de la confirmación de la pregunta, se le indicó al participante que completara el cuestionario autocompletado. El protocolo de Investigación contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Caaguazú (Ref. 13/20).
Se diseñó un instrumento en base al contenido desarrollado en la capacitación del INS y un instrumento de Ríos-González CM (12,13. Este cuestionario constaba de dos partes: Demografía y Conocimientos. Las variables demográficas incluyeron edad, sexo, estado civil, antecedente de hisopado positivo a SARS-CoV-2 y lugar de residencia actual. El cuestionario tenía 12 preguntas relacionadas al conocimiento sobre bioseguridad en el contexto del COVID-19 (Precauciones estándar, precaución de transmisión aérea, precauciones de contacto, precaución de aislamiento por gota). Estas preguntas se respondieron con una sola respuesta correcta. A una respuesta correcta se le asignó 1 punto y a una respuesta incorrecta/no marcada se le asignó 0 puntos. El puntaje total de conocimiento varió de 0 a 12, y un puntaje más alto denota un mejor conocimiento.
Se realizó un estudio piloto con 15 sujetos (excluidos posteriormente del estudio), con lo cual se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,75 14.
Se describieron las frecuencias de respuestas correctas de conocimientos y las características generales. El puntaje de conocimiento de acuerdo con las características demográficas se compararon con la prueba t de muestras independientes, el análisis de varianza de una vía (ANOVA) o la prueba de Chi-cuadrado, según corresponda. Se realizó un análisis de regresión lineal multivariante utilizando todas las variables demográficas como variables independientes y la puntuación de conocimiento como variable de resultado para identificar los factores asociados con el conocimiento. Los análisis de datos se realizaron con STATA versión 15.0. El nivel de significación estadística se estableció en p <0,05.
RESULTADOS
Participaron del estudio 986 pasantes del área de la salud, de los cuales el 45,74% (451) fue del sexo masculino, con una edad de 21,2±1,8 y residiendo en 56,99% (562) en el interior del país. El 9,02% (89) refieren antecedente de Hisopado positivo para SARS-CoV-2 (Tabla 1).
n | % | |
---|---|---|
Sexo | ||
Masculino | 451 | 45,74 |
Femenino | 535 | 54,26 |
Edad agrupada | ||
20-24 | 436 | 44,21 |
25-29 | 229 | 23,22 |
30-34 | 186 | 15,82 |
≥35 | 136 | 13,79 |
Estado civil | ||
Soltero | 796 | 80,73 |
Casado | 190 | 19,26 |
Lugar de residencia | ||
Asunción + Central | 424 | 43,01 |
Interior | 562 | 56,99 |
Antecedente de Hisopado positivo a SARS COV 2 | ||
Si | 89 | 9,02 |
No | 897 | 90,98 |
El puntaje obtenido fue de 6,01 ± 3,67, lo que sugiere una tasa general correcta del 50,08% (6,01/12*100) en esta prueba de conocimientos (Grafico 1).
El 67,44% (665) de los estudiantes respondieron incorrectamente sobre el uso correcto del mameluco, mientras que el 58,41% (576) de los estudiantes contestaron incorrectamente sobre los pasos a seguir para retirarse la mascarilla quirúrgica (Tabla 2).
Correcta n (% ) | Incorrecta/no marcada n (%) | |
---|---|---|
P01. ¿Cuál de los siguientes es la principal vía de transmisión de microorganismos durante la atención sanitaria? | 698 (70,79) | 288 (29,20) |
P02. ¿Es o son medidas de protección estándar? | 591 (59,93) | 395 (40,06) |
P03. ¿Cuál de los siguientes es una premisa a ser seguidas por todo personal de salud tanto de blanco como administrativo? | 493 (50) | 493 (50) |
P04. ¿Cuáles son los pasos importantes para una buena asepsia de manos? | 541 (54,86) | 445 (45,13) |
P05. ¿El área de atención en urgencias, consultorios e internación de pacientes respiratorios donde no se realicen procedimientos que generan aerosoles, corresponde al nivel? | 621 (62,98) | 365 (37,01) |
P06. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a los pasos a seguir para retirarse la mascarilla quirúrgica? | 411 (41,68) | 576 (58,41) |
P07. Respecto al uso correcto de mascarillas N95 o FFP2, lo correcto es | 456 (46,14) | 530 (53,75) |
P08. Son procedimientos que generan aerosoles (PGA), excepto: | 694 (70,38) | 292 (29,61) |
P09. ¿Cuál de las siguientes medidas y Equipos de Protección Individual NO son del nivel 1? | 585 (59,33) | 401 (40,66) |
P10. En cuanto al procedimiento para retirar la bata impermeable, es importante | 569 (57,70) | 417 (42,29) |
P11. Respecto al uso correcto de mameluco, es posible destacar: | 321 (32,55) | 665 (67,44) |
P12. ¿Cuál de los siguientes NO es un mecanismo de transmisión del COVID-19? | 681 (69,06) | 305 (30,93) |
El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el género masculino vs femenino (P: 0,000), el estado civil de casado vs. soltero (P: 0,000), lugar de residencia actual en Asunción vs. Interior (P: 0.000) y antecedente de hisopado positivo si vs no (P:0,000) (Tabla 3).
Características | Coeficiente | Error estándar | t | P |
---|---|---|---|---|
Sexo (masculino vs. femenino | -0.612 | 0.075 | 8.15 | 0.000 |
Edad agrupada (20 -24 vs. 25 -29) | -0.021 | 0.891 | -1.45 | 0.250 |
Edad agrupada (30 -34 vs. ≥ 35 ) | 0.741 | 0.242 | 0.51 | 0.562 |
Estado civil (Soltero vs. casado) | -0.586 | 0.076 | -0.77 | 0.443 |
Lugar de Residencia (Asunción + Central vs. Interior) | 0.657 | 0.757 | 6.98 | 0.000 |
Resultado de Hisopado positivo (Si vs. No) | 0.752 | 0.578 | 8.71 | 0.000 |
DISCUSIÓN
La falta de un tratamiento eficaz para el COVID-19 ha sido perjudicial tanto para la sociedad como para la economía 15-17. Además, la epidemia ha puesto de manifiesto graves deficiencias en la gobernanza de la bioseguridad 16. Una preocupación mayor es que la demora en la alerta temprana de la epidemia ha socavado gravemente no solo la eficacia de las medidas preventivas y de control, sino también el tratamiento en las últimas etapas de la infección. Por lo tanto, para garantizar la salud pública, salvaguardar la seguridad y mantener la estabilidad a largo plazo, es esencial incorporar la bioseguridad en el sistema de seguridad nacional; para lograrlo, es necesario planificar la construcción de un sistema nacional de control de riesgos y gobernanza de la bioseguridad y mejorar de manera integral la capacidad nacional de gobernanza de la bioseguridad 18.
Como destaca Yu W et al, la mayoría de los profesionales de la salud, tanto civiles y militares han luchado arduamente en el frente para lograr los objetivos escalonados de "dobles aumentos" (aumento de las tasas de tratamiento y curación) y "dobles disminuciones" (disminución de las tasas de infección y mortalidad), y obtuvieron resultados notables en relación con la epidemia. prevención y control 19, en este contexto es necesario destacar el papel del autocuidado de los mismos, que resulta imprescindible, puesto que en ellos se sostiene todo el sistema de salud de un país.
COVID-19 se transmite del portador a otros principalmente a través de gotitas y contacto cercano sin protección, también existe la posibilidad de transmisión aérea a través de aerosoles producidos durante procedimientos médicos 20. Por lo tanto, COVID-19 se puede detectar en el aire de los ambientes hospitalarios, y todos son susceptibles en general 21. También se ha confirmado la transmisión de profesionales de la salud a la población general 22.
Según Liang X et al (16), al 20 de febrero de 2020, un total de 2055 miembros del plantel de profesionales de salud de 476 hospitales habían contraído el COVID-19, la mayoría de ellos (88%) eran de la provincia de Hubei y fueron diagnosticados durante la etapa inicial del brote en Wuhan. Por lo tanto, la protección de la bioseguridad del profesional de la salud es de particular importancia.
Es importante mencionar que a la fecha no se ha podido recuperar ningún trabajo donde se haya estudiado el conocimiento de los profesionales de la salud o los pasantes sobre medidas de bioseguridad en el contexto del COVID-19, sí existen estudios sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre COVID-19 en estudiantes de medicina23-27.
En este estudio se ha podido encontrar que el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad es de alrededor del 50%, lo cual es preocupante debido a que estos estudiantes estarán ingresando a los hospitales, para realizar la atención a los pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19, a los cuales se encontrarán expuestos, estos resultados a la vez son similares a lo encontrado por Khasawneh AI et al 23 , Taghrir MH et al 24 y Gao Z et al 25, que si bien fue involucró a estudiantes en otro contexto educativo, es llamativo que este bajo conocimiento ya se encuentre instalado, aquí donde Ferrel MN y Ryan JJ 28, discuten el impacto de la pandemia en la educación médica, puesto que se crea una pérdida de experiencias colaborativas que tiene el potencial de ser un detrimento significativo para la educación.
En este estudio se pudo encontrar que la pregunta con mayor error encontrado fue la relacionada al uso correcto de mameluco, lo cual constituye un elemento de bioseguridad muy importante para la prevención del contagio.
El puntaje en el conocimiento varió, con diferencias estadísticamente significativas de acuerdo al sexo, se ha visto que los de sexo masculino, obtuvieron un mayor puntaje en la prueba de conocimientos sobre bioseguridad, en este punto se diferencia sobre las practicas reportadas por Çalışkan F et al 26 y Puspitasari IM et al 27, donde han observado mejores prácticas en los estudiantes del sexo femenino.
Otro punto interesante, es la proporción de pasantes que han mencionado tener un antecedente de hisopado positivo para SARS-CoV-2, lo cual se asoció con diferencias estadísticamente significativas en el puntaje del conocimiento frente a los que no tuvieron este antecedente, lo cual hace pensar que los que se han contagiado tienen una mayor conciencia sobre la protección personal
Las limitaciones del estudio se centran principalmente en que no se pudo acceder a la totalidad de la muestra, además de ello, para el acceso a los datos de los estudiantes se recurrió a la base de datos de los estudiantes que llegaron a presentarseal examen final del curso de capacitación para pasantes impartido por el INS. Además de lo anterior, se destaca que para determinar un conocimiento real, es necesario observar los procedimientos, lo cual es fundamental para certificar competencias.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, es posible indicar que el conocimiento sobre medidas de bioseguridad en el contexto del COVID-19, es bajo, a su vez que existe una predominancia del puntaje en los del sexo masculino, y los que tienen antecedentes de hisopado para SARS-CoV-2 positivo. Es imprescindible que se planteen estrategias para la promoción de la bioseguridad en este grupo, más allá de cursos de capacitación, ya que este grupo se encuentra constantemente expuesto a todo tipo de infecciones, no solo la de COVID-19.