SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de salud publica del Paraguay

Print version ISSN 2224-6193On-line version ISSN 2307-3349

Rev. salud publica Parag. vol.8 no.1 Asunción June 2018

https://doi.org/10.18004/rspp.2018.junio.49-52 

REPORTE DE CASO

Características epidemiológicas y clínicas de las infecciones invasivas por Meningococcus en el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñú”. Enero 2012 a Julio 2014

Epidemiological and clinical characteristics of invasive meningococcal infections at the Pediatric General Hospital "Niños de Acosta Ñú". January 2012 to July 2014

Gauto Rodolfo1 

Castro Héctor1 

Mesquita Mirta1 

1Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social


RESUMEN

Introducción:

La enfermedad meningococcica es un problema significativo de salud a nivel mundial. La mayor parte de los pacientes con infecciones meníngeas en los países desarrollados sobreviven, pero existe un porcentaje de pacientes previamente sanos que sucumben a las formas fulminantes a pesar de los avances de la medicina de cuidados intensivos.

Objetivo:

Describir las características epidemiológicas y manifestaciones clínicas de las infecciones invasivas por Neisseria Meningitidis en pacientes pediátricos ingresados en un hospital de referencia.

Material y Método:

Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, serie de casos.

Resultados:

Mayor incidencia se registró en menores de 5 años, principalmente en menores de 2 años, el síntoma inicial más común fue la fiebre en 4 (50%) de los casos, la forma clínica de presentación más frecuente fue la Meningitis en 5 (62,5%), del total de pacientes, 5 (62,5%) ingresaron a una UCIP y la mortalidad en esta serie se sitúa en el 12%.

Palabras clave: Meningococcemia; Neisseria Meningitidis; Paraguay

ABSTRACT

Introduction:

Meningococcal disease is a significant health problem worldwide. Most patients with meningeal infections in developed countries survive, but there are a percentage of previously healthy patients who succumb to fulminating forms despite the advances of intensive care medicine.

Objective:

To describe the epidemiological characteristics and clinical manifestations of invasive Neisseria Meningitidis infections in pediatric patients admitted to a referral hospital.

Material and Method:

Observational, descriptive, retrospective study, series of cases.

Results:

Higher incidence was registered in children under 5 years, mainly in children under 2 years, the most common initial symptom was fever in 4 (50%) of the cases, the most frequent clinical presentation was Meningitis in 5 ( 62.5%), of the total number of patients, 5 (62.5%) entered a PICU and the mortality in this series is 12%.

Key words: Meningococcemia; Neisseria Meningitidis; Paraguay

INTRODUCCIÓN

La enfermedad meningococcica es un problema significativo de salud a nivel mundial. La mayor parte de los pacientes con infecciones meníngeas en los países desarrollados sobreviven, pero existe un porcentaje de pacientes previamente sanos que sucumben a las formas fulminantes a pesar de los avances de la medicina de cuidados intensivos1-3. La aparición de casos de meningococcemia fulminante, en una población produce un stress social importante debido al desenlace de esta presentación clínica4,6.

En la mayoría de los casos afecta a niños menores de 2 años, presentando otro pico en los adolescentes de 15 a 18 años. El periodo de incubación es de 1 a 10 días, en general de 4 días7-8.

El espectro de manifestaciones clínicas de la enfermedad meningococcica puede variar desde la fiebre y la bacteriemia oculta hasta la sepsis, el shock y la muerte. La tasa de mortalidad es del 10%, es inversamente proporcional a la edad del paciente y se relaciona a la ausencia de meningitis, presencia de coma, hipotensión, leucopenia y trombocitopenia1-5,10. El aislamiento del germen en una localización habitualmente estéril confirma el diagnóstico1-3.

El tratamiento de elección una vez establecido el diagnostico microbiológico es la penicilina G por vía endovenosa. Alternativas al tratamiento de elección son la cefotaxima y la ceftriaxona que se recomiendan como tratamiento empírico porque tanto la meningococcemia como la meningitis meningococcica son indistinguibles por la clínica de los cuadros causados por otros patógenos bacterianos4,8.

Para la prevención de las infecciones meningococcicas de los diversos serogrupos se dispone de la quimioprofilaxis a través del uso de antimicrobianos y la utilización de vacunas6-7. El objetivo del presente trabajo es describir las características epidemiológicas y manifestaciones clínicas de las infecciones invasivas por Neisseria Meningitidis en pacientes pediátricos ingresados en un hospital de referencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, serie de casos. Se revisó la base de datos del Departamento de Epidemiológica del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” en el periodo de enero de 2012 a julio de 2014 y se incluyeron los pacientes que fueron dados de alta con el diagnostico de enfermedad invasiva por meningococo. Se estudiaron las variables edad, sexo, procedencia, síntomas iniciales, formas de presentación, serotipo de meningococo, sitio de aislamiento, ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), días de hospitalización, tratamiento y estado al alta.

Los datos fueron analizados en SPSSV21, utilizando estadísticas descriptivas. El protocolo fue aprobado al Comité de Investigación y Ética de Investigación del hospital, con liberación del consentimiento informado.

RESULTADOS

Un total de 8 pacientes llenaron los criterios de inclusión.

Los resultados de las características demográficas, los síntomas iniciales, las formas clínicas de presentación y los serotipos identificados se observan en la Tabla 1.

Tabla 1: Datos demográficos, características clínicas de los casos presentados y serotipo de las infecciones invasivas por Meningococo N=8 

Grupo etario Síntomas iniciales
Lactantes < años 5/8 Escolares 3/8 Fiebre 4/8 Rinorrea y tos 3/8 Irritabilidad 1/8
Procedencia Formas clínicas de presentación
Departamento Central 7/8 Meningitis 5/8 Meningitis/Meningoccemia 2/8 Meningococcemia 1/8
Genero Serotipos identificados
Femenino 6/8 Masculino 2/8 Serotipo B 3/8 Serotipo W 3/8 Serotipo C 2/8

Revisando la evolución de los 8 casos presentados, requirieron ingreso a UCIP 5 /8 pacientes yestuvieron hospitalizados por tiempo mínimo de 1 semana. Todos los pacientes recibieron cefotaxima como tratamiento antibiótico. La evolución de los pacientes fue favorable en 7 de ellos, presentándose 1 fallecido.

DISCUSIÓN

La mayor incidencia de los casos de infección invasiva por meningococo descritos en nuestro trabajo se encuentra en menores de 5 años, principalmente en menores de 2 años, lo cual coincide con los datos obtenidos por Moreno y col en Chile y Costa en Valencia - España1,10.

Entre las características demográficas de la muestra cabe destacar que prácticamente todos los pacientes residen en el Departamento Central, este hecho podría estar explicado por la ubicación geográfica en la que se encuentra el hospital donde se realizó el estudio. El predominio del sexo femenino en nuestro trabajo se contrapone con la mayoría de los estudios donde presentan predominio del sexo masculino1,10.

En la población del presente estudio, el síntoma inicial más común fue la fiebre en 4 (50%) de los casos seguida en frecuencia por el cuadro catarral respiratorio (tos más rinorrea) como el observado en estudio de Moreno y col1. En nuestro estudio no se encontraron alteraciones en piel como síntoma inicial como se citan en otros trabajos1,10-11.

La forma clínica de presentación más frecuente fue la Meningitis en 5 (62,5%) similar a los encontrados en los estudios de Moreno y col1, sin embargo en el estudio de Alonso en España señala como forma más frecuente la meningococcemia10.

Los serogrupos mayormente aislados fueron el B y el W que se observaron en partes iguales coincidente con trabajos como de Alonso en Compostela, Alfaro en Costa Rica y Martínez y col en Cuba9-16 y el serogrupo W que presenta un aumento significativo en los últimos años en América Latina como lo demuestra Valenzuela y cols. en Chile y Chiavetta y col en Argentina3,20.

Del total de pacientes, 5 (62,5%) ingresaron en una UCIP, mientras el resto ingresaron directamente en una planta de hospitalización, datos similares a los encontrados en otros estudios con tasas entre 50-80% de ingreso a UCIP10.

El tratamiento antibiótico utilizado en todos los pacientes fue la Cefotaxima, antibiótico de primera línea descrita en los textos sobre infecciones por meningococo1,2.

La mortalidad en nuestra serie se sitúa en el 12%, cifra que puede no reflejar la prevalencia de la mortalidad debido al escaso número de pacientes. Otros trabajos reflejan una mortalidad entre el 8-23%9,10.

COMENTARIO

En la población estudiada, los lactantes representaron la mayoría, la presentación más frecuente fue la meningitis. Se evidencio además, un alto requerimiento de soporte de terapia intensiva. Los serogrupos predominantes fueron el B y el W135.

Por la población más afectada, por la forma de presentación y por la evolución clínica, las infecciones invasivas por meningococo siguen siendo desafiantes para la labor del pediatra, tanto en la prevención así como también en el tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno G, López D, Vergara N, Gallego D, Advis M, Loayza S. Caracterización clínica de los casos de enfermedad meningocóccica por serogrupo W135 confirmados durante el año 2012 en Chile. Rev Chilena Infectol. 2013;30(4):350-360. [ Links ]

2. Sáez D. Meningitis meningocóccica. RevChilNeuro-Psiquiat. 2013;51(1):7-9. [ Links ]

3. Valenzuela M, Moreno G, Vaquero A, Seoane M, Hormazábal J, Bertoglia J, et al. Emergencia de la cepa W135 causante de enfermedad meningocóccica invasora en Chile 2012. RevMed Chile. 2013;141:959-967. [ Links ]

4. Almeida L, Franco C, Pérez L, Santos J. Enfermedad por meningococo, Neisseriameningitidis: perspectiva epidemiológica, clínica y preventiva. Salud PublicaMex. 2004;46(5):438-50. [ Links ]

5. Cendry A. Patogénesis de Neisseriameningitidis. RevMédHospNac Niños (Costa Rica). 2005;40:73-80. [ Links ]

6. Soult R, Muñoz M, López J. Enfermedad meningocóccica: nuevas estrategias de prevención. Ann Pediatr (Barc). 2001;54:65-68. [ Links ]

7. Chang Q, Tzeng Y, Stephens D. Meningococcal disease: changes in epidemiology and prevention. ClinEpidemiol. 2012;4:237-245.DDF [ Links ]

8. Groves Pinett M, Abdelnour A, Soley C, Arguedas A. Enfermedad meningocóccica: epidemiología, diagnóstico y vacunación. Acta Médica Costarricense. 2013 ;55:8-17. [ Links ]

9. Pace D, Pollard AJ. Meningococcal disease: clinical presentation and sequelae. Vaccine. 2012;30:3-9. [ Links ]

10. Marcos S. Estudio sobre las características clínicas y la influencia genética en la susceptibilidad a la enfermedad meningocóccica en la edad pediátrica. USC Minerva. 2012;13:11-42. [ Links ]

11. Costa Alcácer I. Estudio clínico y microbiológico de las meningitis en la edad pediátrica en el hospital clínico universitario de Valencia. Valencia: Departament de PediatriaUniversitat de València; 2005. [ Links ]

12. Cotrim J, Carvalho J, Sá A, Pereira A, Cándido C, Días F. Doze anos de experiêncianadoençameningocócica no serviço de pediatría de Vila Real-Centro Hospitalar de Trás-os-Montes e Alto Douro. Nascer e Crescer. 2011;20;119-23. [ Links ]

13. Pelton SI. Meningococcal disease awareness: clinical and epidemiological factors affecting prevention and management in adolescents. Adolesc Health. 2010;46:9-15. [ Links ]

14. Palazzi M, Leite O. Epidemiology of meningococcal disease in Latin America: current situation and opportunities for prevention. NeurologicalResearch.2010;32;263-71. [ Links ]

13. López E, Debbag R. Enfermedad meningocóccica: siempre presentecambios en los serogrupos en el Cono Sur. Rev Chilena Infectol . 2012;29(6):587-94. [ Links ]

14. Sordelli N, Orlando N, Neyro S, Echave C, Procopio A, Fallo A, et al. Artritis meningococcicas primarias en pediatría:presentación de nueve casos. Arch Argent Pediatr. 2011;109:150-9. [ Links ]

15. Martínez I, Sierra G, Núñez N, Izquierdo L, Climen Y, Mirabal M.Caracterizaciónfenotípica de cepas invasivas de Neisseriameningitidis aisladas en Cuba durante 20 años. Vaccimonitor. 2006;15:9-15. [ Links ]

16. Rodríguez O, Sanchén A, Mouriño N. Comportamiento de la enfermedad meningocóccica y la vacunación en la provincia Camagüey. AMC. 2008;12:3-5. [ Links ]

17. World Health Organization. Meningitis meningocóccica[Internet]. Washington: WHO; [citado 2016Ene 22 2016 ]. Disponible en:Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/index.htmlLinks ]

18. Chiavetta L, Chávez E, Ruzic A, Mollerach M, Regueira M. Vigilancia de Neisseriameningitidis en Argentina, 1993-2005: distribución de serogrupos, serotipos y serosubtipos causantes de enfermedad invasiva. Revista Argentina de Microbiología. 2007;39:21-27 [ Links ]

Recibido: 06 de Abril de 2017; Aprobado: 13 de Julio de 2017

Autor correspondiente: Mirta Mesquita mail: mirtanmr@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons