SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cirugía paraguaya

On-line version ISSN 2307-0420

Rev. Cir. Parag. vol.38 no.2 Asunción Dec. 2014

 

Artículo Original

TRATAMIENTO DE LA ACALASIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA

TREATMENT OF ACHALASIA IN THE HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA

Dr. Cabral D.1; Dr. Reyes R2; Dra. Mosqueira N.2; Dra. Godoy M.2

 

 


RESUMEN

Antecedentes: La acalasia es el desorden motor primario del esófago, en el cual hay una relajación ineficiente del esfínter esofágico inferior con pérdida progresiva de la perístasis esofágica, como consecuencia de ambos mecanismos se produce dilatación gradual del esófago. La acalasia puede ser primaria (idiopática) y secundaria. La causa más común de acalasia secundaria es la enfermedad de Chagas. Objetivo: Analizar nuestra experiencia con los datos de pacientes diagnosticados y tratados de acalasia en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua. Diseño: Observacional. Material y Método: Pacientes diagnosticados de Acalasia en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua entre enero de 2008 y diciembre de 2013. Todos los casos de acalasia diagnosticados de forma consecutiva en el período e institución antes señalados que pudieron ser intervenidos quirurgicamente. Se excluyeron los casos sin intervención quirurgica. Se consideró la edad, género; también nos interesó la presentación de los pacientes con anemia y el motivo de consulta con el cual se presentaron. Conclusiones: La miotomía asociada a una funduplicatura parcial por laparoscopía, es una técnica segura y efectiva para el alivio de la disfagia en los pacientes con acalasia. En los dolicomegaesofagos de no existir contraindicación la esofagectomía debe ser evaluada.

Palabras Clave: Acalasia, Esofago, Disfagia, Enfermedad de Chagas

 


SUMMARY

Background: Achalasia is a primary Motor disorder of the esophagus in which there is an inefficient lower esophageal sphincter relaxation with progressive loss of esophageal peristalsis, as a result of two mechanisms gradual dilation of the esophagus occurs. Achalasia can be primary (idiopathic) and secondary. The most common cause of secondary achalasia is Chagas disease. To analyze our experience with data from patients diagnosed and treated for achalasia in the Department of Surgery of the National Hospital of Itaugua. Design: Observational. Material And Methods: Patients diagnosed with achalasia in General Surgery Itaugua National Hospital between January 2008 and December 2013 All cases of achalasia diagnosed consecutively in the mentioned period and institution that could be surgically operated. Cases without surgical intervention were excluded. Age, gender was considered; also interested us Patients presenting with anemia and the reason for consultation which were presented. Conclusions: myotomy associated with a partial laparoscopic fundoplication is safe and effective for the relief of dysphagia in patients with achalasia art. In the absence of contraindications dolicomegaesofagos esophagectomy should be evaluated.

Key Words: Achalasia, Esophagus, Disphagia, Chagas Desease

 


INTRODUCCIÓN

La acalasia es el desorden motor primario del esófago, en el cual hay una relajación ineficiente del esfínter esofágico inferior con pérdida progresiva de la perístasis esofágica, como consecuencia de ambos mecanismos se produce dilatación gradual del esófago.

Actualmente se describe una incidencia que oscila entre 0,5-1/100.0000 y una prevalencia de 0,03-8/100.000, presentando una distribución bimodal, con un pico entre los 20– 40 años y un segundo pico mayor a los 60 años. No se ha descrito ninguna predilección epidemiológica en cuanto a raza o género.5

La acalasia puede ser primaria (idiopática) y secundaria. El análisis patológico de esófagos resecados en pacientes con acalasia terminal, demuestran inflamación mientérica, desaparición progresiva de células ganglionares y fibrosis neuronal subsiguiente de los plexos de Auerbach. También existe reducción significativa en la síntesis de óxido nítrico y polipéptido intestinal vasoactivo (VIP), los mediadores más importantes para la relajación del esfínter esofágico inferior. Desde el punto de vista microscópico, con frecuencia se observa engrosamiento de la capa circular del esófago distal. La acalasia conlleva un riesgo aumentado de cáncer esofágico epidermoide en un 5%. También se han sugerido trastornos genéticos específicos como causa de la acalasia aunque no demostrados fehacientemente.

El diagnóstico se realiza luego de la sospecha clínica, mediante manometría complementada con estudios radiológicos, e histológico, y en algunas ocasiones asociados a la endoscopía. Los síntomas son insidiosos y se deben a la obstrucción funcional del esfínter esofágico inferior, lo que desencadena una disfagia ilógica progresiva, asociado a pseudoregurgitación, vómitos, reflujo, pérdida peso y dolor retroesternal, y con menor frecuencia tos, pirosis, odinofagia, aspiración y halitosis.2,3,5,7,8

Dentro del estudio imagenológico de la acalasia primaria están la radiografía de tórax, el esofagograma, la manometría esofágica y la endoscopia digestiva. La manometría esofágica es el estardar de oro para el diagnóstico de la acalasia, representa la prueba diagnóstica más sensible disponible. Es de gran ayuda en establecer el diagnostico en un estadio temprano de la enfermedad, mientras otras evaluaciones reportan normal. El cuerpo del esófago muestra una elevada presión de reposo como respuesta a la deglución. Se han descrito 4 características clásicas de acalasia por manometría las cuales son: • Hipertensión de esfínter esofágico inferior (50% de los pacientes) • Incompetencia o no relajación del esfínter esofágico inferior • Aperistalsis del cuerpo esofágico • Presurización esofágica: elevación de la presión de base del esfínter esofágico inferior.

La acalasia es una enfermedad incurable por lo que el tratamiento está enfocado a mejorar los síntomas. Entre los que se puede mencionar: Farmacoterapia: se utilizan nitratos e inhibidores de los canales de calcio los cuales actúan en la inhibición intramural de neuronas, eficaz en pacientes con síntomas apacibles y sin dilatación esofágica severa; Toxina botulínica: se ha descrito su eficacia en un corto periodo (6 meses), este consiste en la inyección endoscópica de toxina botulínica en el esfínter esofágico inferior; actúa bloqueando los nervios excitadores colinérgicos en el esfínter a descrito una remisión de 91% después de 2 a 6 aplicaciones; Dilatación con balón: reduce la presión del esfínter esofágico inferior desgarrando las fibras musculares. Sus complicaciones son la perforación y hemorragia y finalmente el tratamiento quirúrgico mediante la Esofagocardiomiotomia de Heller fue descrita en 1913, permite una división exacta de las fibras musculares del esfínter esofágico inferior, en lugar de la dilatación neumática a ciegas. En la actualizada esta se realiza por vía laparoscopía.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Pacientes diagnosticados de Acalasia en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua entre enero de 2008 y diciembre de 2013. Todos los casos de acalasia diagnosticados de forma consecutiva en el período e institución antes señalados que pudieron ser intervenidos quirurgicamente. Se excluyeron los casos sin intervención quirurgica. Se consideró la edad, género; también nos interesó la presentación de los pacientes con anemia y el motivo de consulta con el cual se presentaron.

RESULTADOS

 

De 20 expedientes clínicos revisados, se confirmó el diagnóstico y fueron intervenidos quirúrgicamente e incluidos en este estudio, 18 (90%) del sexo masculino y 2 (10 %) del sexo femenino.

La edad promedio de los casos intervenidos fue de 57 ± 10 años, siendo el rango más frecuente entre 48 a 61 años en
10 casos (50 %).

El síntoma más frecuente fue la disfagia 20(100 %), los síntomas acompañantes fueron pérdida de peso 18 (90%), regurgitación 12(60%), dolor 5 (25%), sialorrea y halitosis 4 (20%), pirosis 3 (15%).

El tiempo de evolución en 12 de los pacientes (60%) consulto entre el primer y tercer año del inicio de los síntomas.

El peso promedio perdido por los pacientes fue de 12,5 kg, presentándose en un caso una pérdida de 30kg en 10 años.

Se presentaron enfermedades asociadas en 8 (40%) pacientes con HTA 2 (25%), EPOC 2 (25 %), tabaquista (75%).

Se llevó a cabo biometría hemática, química sanguínea, tiempo de protrombina. En 10 (50%) se encontró síndrome
anémico, con rango de hemoglobina más frecuentemente encontrado
fue de 9,7 - 11 g Hb.

Los métodos auxiliares del diagnostico más utilizados fueron esofagograma 20 (100%), endoscopia digestiva alta 15 (75%), la manometría esofágica en 10 (50%), IFI para chagas 13 (65%).

En la endoscopia digestiva alta en 15 (75%) presento dilatacion esofagica, de los cuales en 10 (50%) presento una estenosis esofagica franqueable y en 3 (2%) fue de dificil pasaje del endoscopio, la manometria esofagica en 10 (50%) de los cuales presentaron aperistalsis y atonía del cuerpo esofágico en 5 (50%) y en 4 (40%) de ellos tuvieron aperistalsis total y presentaron hipertonia del esfinter esofagico inferior en 3 (20%), los que se realizaron IFI para chagas fue positivo en 7 (46,6%).

En los 20 casos se realizo estadificación por la clasificacion de Rezzende pre-operatoria, siendo el estadio más frecuente el estadio II en 9 (45%) estadio III 5 (25%) y estadio IV 6 (30%). De los 20 pacientes que realizo estadificación pre-operatoria 18 (90%) casos coincidieron con la estadificación post-operatoria.

De las 20 cirugías realizadas las técnicas quirúrgicas realizadas fueron la miocardiotomia de heller con valvula antirreflujo en 13 casos (65%) y esofagectomia total en 7 (35%). De las cuales la tecnica de miocardiotomia de heller con valvula antirreflujo fueron por via laparoscopica en 12 (92%) y por via laparotomica 1 (8%) entre ellas se realizo funduplicatura tipo Dor en 11 (84,5%) y Toupet 2 (15,5%). La esofagectomia total se realizo en 6 pacientes con éxito.

La morbilidad global de nuestra serie fue del 50% de la población estudiada (n=10), entre las cuales 10% (n=1) fue intraoperatoria como Perforación gástrica y 90% (n=9) se presentaron en el Postoperatorio como complicaciones pleuropulmonares en 6 pacientes, fistula esofágica en 2 pacientes y hemorragia en 1. En general con la cirugía laparoscópica se logra, al igual que con la cirugía abierta, una disminución de la presión del EEI a 8-10 mmHg postoperatoria, pero permite además un alta más precoz al tercer día en promedio, con resultados funcionales similares a la cirugía abierta, pero con menor morbilidad en el grupo con laparoscopia; cumpliéndose lo mismo en nuestra serie.

La mortalidad global en pacientes intervenidos quirúrgicamente con esofagectomía total fue del 2 (10 %) en un caso por una hiponatremia severa y en el otro por hemoperitoneo con mediastinitis ambas en sus postoperatorio; y ninguna mortalidad para la vía laparoscópica. Siendo en otras series del 4 a 5% para las Esofagectomías y 0% para las miocardiotomias laparoscópicas La estancia hospitalaria reportada en nuestro trabajo promedio fue de 29,6 días, su alta post operatorio a los 13 días.

 

DISCUSIÓN

Al revisar los resultados de los expedientes clínicos revisados, se encontraron 20 casos donde se confirmo el diagnostico de acalasia y fueron intervenidos quirúrgicamente. A diferencia de lo reportado en la literatura que menciona afecctacion en ambos sexo por igual, en el presente trabajo el sexo masculino fue el más afectado (90%).

En cuanto a la edad promedio, 57 años en nuestra casuística, no varía considerablemente con las publicaciones encontradas, donde hablan que la edad promedio de presentacion fue en la 5ta y 6ta decada de vida.

El sintoma mas frecuente fue la disfagia 100%, entre los sintomas acompañantes fueron la perdida de peso 90% y la regurgitacion 60% conciden con lo que se describe en distintas literaturas.

Los pacientes que se incluyeron en el estudio presentaban presentaron enfermedades asociadas con HTA 25%, EPOC 25%, tabaquista 75%, no se cuentan con datos estadísticos que comparan la acalasia con estas patologías.

Dentro de los datos laboratoriales la alteración mas encontrada en esta serie, la hemoglobina se encontró alterada en el 50%, con rango de hemoglobina más frecuentemente encontrado fue de 9,7 - 11 g Hb

En el presente trabajo según la clasificacion de Rezzende pre-operatoria la dilatacion esofagica más frecuente fue el grado II 45% al igual de lo reportado por otros autores y en un estudio prospectivo radomizado de Cassella R y col.

Es llamativa la frecuencia relativamente alta de megaesófago chagásico (53.8%) en comparacion con otros autores nacionales.

La EDA se ha constituido en un estudio fundamental para evaluar la mucosa esofágica bajo visión directa, esta se realizó en el 15 pacientes (75%), de los cuales en 10 pacientes presentaron el característico “pop” o estenosis franqueable publicada en la literatura. La manometría es el estudio de referencia para el diagnóstico de acalasia, la ausencia completa de peristaltismo en el cuerpo del esófago es el requisito indispensable para el diagnóstico, asi como la hipertonia del EEI, no obstante ambos resultados se presentaron solo en el 50% y 30% de nuestros pacientes respectivamente, asi el concepto de la ausencia completa de peristaltismo en el cuerpo del esófago junto con EEI hipertensivo como requisito fundamental para el diagnóstico ha cambiado.

Las cirugías realizadas más frecuentes fueron, la miocardiotomia de Heller vía laparoscópica en 65% (n=13); de estos se realizaron con válvula antirreflejo tipo Dor en 11 pacientes siendo el procedimiento de elección, esofagectomía total en 35% (n=7). El abordaje laparoscópico permite reproducir la tecnica realizada por vía abierta con el valor agregado de que la visión del hiato esofágico es mejor que la que se obtiene a través de una laparotomía y, lo más importante que permite una nítida visualización de las fibras longitudinales y circulares del esófago así como del plano submucoso, de capital importancia para realizar con éxito la miotomía. La extensión de la miotomía debe abarcar unos 5 a 6 cm en el esófago y extenderse al estómago no menos de 2 cm, ya que es necesaria la sección de los dos tipos de s que forman el esfínter esofágico inferior (“clasps y sling fibers”) evitando una miotomía incompleta que lleve a la persistencia de la disfagia. Es por esto que Oelschlager, en un estudio comparativo comunica mejores resultados de alivio de la disfagia e índice de recidiva de la misma cuando extiende la miotomia 3 cm sobre el estómago en comparación a una miotomia de 1,5cm. Csendes aconseja realizar una miotomía menos amplia en el sector gástrico (no mayor de 2cm), para evitar el reflujo gastroesofágico y sus consecuencias a largo plazo, como esofagitis, úlcera de esófago y Barret.

La funduplicatura parcial puede ser anterior o posterior. La funduduplicatura parcial (180º) anterior de Dor ha logrado gran aceptación entre los cirujanos dada su sencillez y tecnica y porque además actúa como una aposición serosa sobre la mucosa esofágica y gástrica expuesta en la miotomía.

Es aceptado que la mejor opción es una funduplicatura parcial tipo Dor o Toupet, ya que algunos reportes sugieren que las funduplicaturas totales como el Nissen ocasionan mayor disfagia. Sin embargo, según las publicaciones de Rossetti, los resultados demostraron que, realizando la funduplicatura de 360°, se obtuvieron buenos resultados sin obstrucción al vaciamiento esofágico.

Las ventajas de la funduplicatura anterior de Dor incluyen el que se requiere menor disección posterior, por lo que técnicamente es más sencilla y hay mayor preservación de la barrera antirreflujo, además, al ser anterior, queda cubierto cualquier sitio de potenciales lesiones mucosas inadvertida. La funduplicatura parcial posterior de Toupet es la preferida cuando existe ERGE. En nuestra serie la funduplicatura mas realiza fue la de tipo Dor, con buenos resultados.

Rebecchi, en un estudio prospectivo randomizado compara la funduplicatura total versus parcial, esta última demostró un índice de disfagia más bajo (2,8% vs 15%), sin embargo la proporción de pacientes que desarrollaron reflujo fue similar.

La morbilidad global de nuestra serie fue del 50% de la población estudiada (n=10), entre las cuales 10% (n=1) fue intraoperatoria como Perforación gástrica y 90% (n=9) se presentaron en el Postoperatorio como complicaciones pleuropulmonares en 6 pacientes, fistula esofágica en 2 pacientes y hemorragia en 1 paciente. Entre las complicaciones más frecuentes se citan mediastinitis, derrame pleural, neumotorax y neumopatias, esto coincide con las complicaciones reportadas por Fernández et al. y Pinotti. Se han publicado cifras de complicaciones de hasta un 6% para el tratamiento Laparoscópico. En la serie de Constantini se reportan 5 complicaciones transoperatorias en 100 pacientes tratados con miotomía con fundoplicaciòn de Dor. Estas fueron: 4 desgarros de la mucosa esofágica y una lesión esplénica.

 

CONCLUSIÓN

El grupo etario de prevalencia fue de 57 ± 10 años. El sexo de mayor prevalencia fue el masculino. El motivo de consulta mas frecuente fue la disfagia. El grado de megaeso megaesofago según la clasificacion de Rezzende de mayor prevalencia fue el grado II. El grado de acalasia preoperotorio coincidio con el grado postoperatorio en 90%. La esofagectomía total por acalasia grado IV fue realiza en 6 pacientes con éxito. La el abordaje quirúrgico de preferencia fue la vía laparoscópica. La técnica realiza con mayor frecuencia fue la miocardiotomia de Heller mas funduplicatura tipo Dor. La complicación quirúrgica intraoperatoria en nuestra serie fue la perforación gástrica. La complicación postoperatoria más frecuente fueron las complicaciones pleuropulmonares. La mortalidad en nuestra serie fue del 10%

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Ying-Sheng Cheng, Ming-Hua Li, Wei-Xiong Chen, Ni- Wei Chen, Qi-Xin Zhuang, Ke- Zhong Shang. Selection and evaluation of three interventional procedures for achalasia based on long-term follow-up . World J Gastroenterol 2003; 9(10): 2370-3.         [ Links ]

2. Stephen Brackbill, Guoxiang Shi, Ikuo Hirano. Diminished mechanosensitivity and chemosensitivity in patients with achalasia. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2003; 285: 1198-203.         [ Links ]

3. Joel E Richter. Oesophageal motility disorders. The Lancet 2001; 358: 823–8.         [ Links ]

4. Vakil N, Kadakia S, Eckardt V F. Pneumatic dilatación in acalasia. Endoscopy 2003; 35: 526-30.         [ Links ]

5. St Peter S, Swain J. Achalasia. A comprehensive review. Surgical Laparoscopy, Endoscopy and Percutaneous Techniques 2003; 13: 227-40.         [ Links ]

6. Nagammapudur S, Jeffrey H. Minimally invasive surgery for esophageal motility disorders. Surgical Clinics of North America 2002; 82: 763-82.         [ Links ]

7. Lind C. Dysphagia: evaluation and treatment. Gastroenteroly Clinics of North America 2003; 32: 553-75.         [ Links ]

8. Steven R, Mark B, Desirre V, Donald T, Brian B, Alexander R. Age Affects Presenting of Symptoms of Achalasia and Outcomes after Myotomy. The American Surgeon 2005; 71: 424-9.         [ Links ]

9. Günther S. Etimología y fonética neohelénica del vocabulario médico: autoaprendizaje mediante la práctica diccionariogriego-español según la ortografía monotónica de 1982. Rev. méd. Chile 2003; 131:12.         [ Links ]

10. Braghetto I, Csendes A, Burdiles P, Korn O, Valera J. Manejo actual de la acalasia del esófago: revisión crítica y experiencia clínica. Rev. Méd. Chile 2002; 130: 9: 1055-66.         [ Links ]

 

Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua
1. Jefe de Residentes.
2. Residente de Primer Año.
3. Residente de Primer Año.
4. Residente de Primer Año.
Institución: Hospital Nacional de Itaugua – Itaugua Guazu (Paraguay)
Correspondencia: Dr Dennis Cabral (Asuncion-Paraguay) * Email: denca_m07@hotmail.com