SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigación Agraria

On-line version ISSN 2305-0683

Investig. Agrar. vol.16 no.1 San Lorenzo June 2014

 

NOTA DE INVESTIGACIÓN

 

El capital agrario en fincas de la agricultura familiar campesina: estudios de casos

Agrarian assets in rural family farming: case studies

 

Víctor Ramón Enciso Cano1*, Julio Salas Mayeregger1 y Cipriano Ramón Enciso Garay1

 

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Campus Universitario de San Lorenzo del Campo Grande, Ruta Mcal. Estigarribia, Km 10,5, San Lorenzo, Paraguay.

* Autor para correspondencia (venciso@agr.una.py)

Recibido: 11/04/2014; Aceptado: 12/05/2014.

 


RESUMEN

Existen varios estudios sobre la Agricultura Familiar Campesina (AFC) del Paraguay que enfocan diversos temas: su caracterización tipológica, su competitividad, las limitantes para su desarrollo, entre otros. No se ha identificado en la literatura especializada estudios que traten sobre la rentabilidad de la misma desde un punto de vista económico y financiero. En esta publicación se reporta los resultados de un estudio exploratorio, de manera a crear una base de conocimientos que puedan servir de insumos para desarrollar hipótesis y su posterior contrastación. Se hicieron seis estudios de casos abarcando los Departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, entre mayo y julio del 2013. Los resultados muestran que la tierra es el principal componente (50 – 91%) del capital agrario, seguido en orden de importancia por las inversiones agrícolas pasivas, el capital operativo y el capital de operación fijo vivo. La importancia de las inversiones agrícolas pasivas se debió más bien al valor de los electrodomésticos y motocicleta, antes que a los tradicionales componentes tales como construcciones, alambradas, y aguadas. Se observó un escaso involucramiento de parte de los hijos en las fincas visitadas. La mano de obra disponible, con una excepción, fue la de los padres, cuyas edades variaron entre 50 y 62 para el varón y 41 y 55 para la mujer. En una sola finca los hijos aportaban jornales completos a la finca. En general, las fincas no se proyectan como unidad productiva por la falta de involucramiento de los hijos, lo cual a la vez explica la falta de inversión en maquinarias y equipos principalmente.

Palabras clave: Agricultura Familiar Campesina, cuenta capital, Paraguay.

 

ABSTRACT

There are several studies on Paraguay´s rural family agriculture, they are from diverse perspective: typological characterization, competitiveness, limiting factors for their development, among others. No studies that address the economic-financial profitability of this type of agriculture have been identified in the specialized literature. This publication reports the results of an exploratory study that aims to create a knowledge base to serve as inputs to develop hypotheses on the topic. Six case studies covering the departments of San Pedro, Concepción and Amambay were carried out between May and July 2013. The findings show that the land is the main component (50 – 91%) of agrarian capital followed by passive agricultural investments, working capital and fixed lived capital. The importance of agricultural investment was due to the value of appliances and motorcycle, rather than the traditional components such as barns, fences and water reservoir.  Little involvement of youngster was one characteristic of the visited farms. The labor available in most cases (except one case) was from the parents, whose ages ranged from 50 to 62 for males and 41 and 55 for women. Youth involvement was observed in only one case. In general, farms do not project as a productive unit due to the lack of involvement by sons and daughters; this situation also explains the lack of investment in machinery and equipment.

Key words: Rural Family Agriculture, agrarian capital, Paraguay.


 

INTRODUCCIÓN

La agricultura del Paraguay es descrita como dual. La conforman por un lado la denominada agricultura familiar campesina (AFC), o simplemente agricultura familiar, cuya principal característica es la de producir en pequeñas extensiones de tierra, y por el otro lado la denominada agricultura mecanizada, caracterizada por producir en grandes extensiones de tierra.

Algunas características más resaltantes de las fincas de la AFC del Paraguay, que aquí se consideran a las que tienen superficies menores a 50 hectáreas, según MAG (200?) son: (i) representan el 91,2% de las fincas y cubren el 6,3% de la superficie; (ii) en promedio las fincas tienen una superficie de 7,4 ha, que está por debajo del promedio nacional de 10,7 ha por finca; (iii) representan un tercio del valor bruto de la producción agropecuaria del país, aunque su participación es muy superior en los alimentos básicos tales como maíz (chipa y pichinga), mandioca y porotos, en los cuales supera el 90%; (iv) aproximadamente un tercio no se vinculan con el mercado de bienes; (v) los acopiadores, empresas y desmotadoras son los principales destinos de las ventas del 70% de las fincas de este estrato.

Existen varios estudios sobre la AFC del Paraguay que enfocan diversos temas: su caracterización tipológica, su competitividad, las limitantes para su desarrollo entre otros. Entre los estudios disponibles se encuentran los realizados por Almada y Barril (2007), quienes efectuaron una caracterización estableciendo tres sub-tipos: Agricultura Familiar Minifundista, Agricultura Familiar de la Pequeña Producción y Agricultura Familiar de Mediana Producción. Torres y Lovois (2009) en un estudio en tres Distritos del Departamento de San Pedro (Guajayvi, Santa Rosa y General Resquín), utilizando Teoría de los Sistemas Agrarios, realizaron una tipificación en los siguiente sub-tipos: a) Familias sub equipadas y descapitalizadas que implementan Sistema de Producción con cultivos diversificados y venta de la fuerza de trabajo; b) Familias sub equipadas y estancadas que implementan Sistema de Producción con cultivos diversificados, teniendo al sésamo y al algodón como cultivos de renta; c) Familias equipadas y capitalizadas que implementan Sistema de Producción con cultivos diversificados, teniendo al sésamo y al algodón como cultivos de renta; d) Familias equipadas y capitalizadas que implementan Sistema de Producción con cultivos diversificados, teniendo el tabaco como principal cultivo de renta; y, e) Familias equipadas y capitalizadas que implementan Sistema de Producción con cultivos diversificados, teniendo la soja y el maíz como principales cultivos de renta. Por su parte Gattini (2011), aborda el análisis de la competitividad de la AFC, mencionando la disminución de la participación de la misma en el valor bruto de producción agrícola, resaltando que entre 1991 y 2008 la agricultura mecanizada incrementó el valor bruto de su producción, mientras que la AFC redujo su participación tanto nominal como relativa. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón buscó identificar las limitantes al desarrollo de este estrato en los Departamentos de Cordillera, Itapúa, Caazapá y Concepción (JICA 2011), donde sus conclusiones y recomendaciones son similares a las de Gattini (2011). Por su parte Itriago (2012), focalizó su estudio en los efectos del sistema tributario en la AFC, concluyendo que las reformas hechas al sistema son insuficientes para los propósitos de lucha contra la pobreza y para una mejor distribución de la renta y la riqueza. No se ha podido identificar en la literatura especializada estudios que traten sobre la rentabilidad de la misma desde un punto de vista económico y financiero.

El objetivo del trabajo fue cuantificar el capital agrario (Frank 1995, Ghida 2009, Handam 2010, y González y Pagliettini 2001) de un grupo de fincas del estrato de la AFC en los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay. En el vocablo contable, al capital fundiario y al capital de explotación fijo se los denomina bienes de uso o activo fijo y al capital de explotación circulante, bienes de cambio.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizaron seis fincas agrícolas, que forman parte del “Proyecto de Mejoramiento de la Producción de Semillas de Sésamo (Sesamum indicum L.) para Pequeños Productores", ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del Gobierno de México, que abarca los Departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay. Las entrevistas, dos por Departamento, se realizaron entre mayo y julio del 2013, siendo los productores dueños de la finca los entrevistados. Se tuvo como principio entrevistar tanto al varón como a la mujer a cargo de la finca, evitando en todos los casos las entrevistas individuales, que pudieran llevar a obtener respuestas sesgadas o incompletas. Igualmente, la entrevista estuvo abierta a todos los residentes de la finca. La elección de las fincas fue en base a parámetros tales como apertura para brindar informaciones por parte de los responsables de las mismas y la facilidad de acceso. De este modo no fue ni aleatoria ni representativa en términos estrictamente estadísticos, sino dirigida, por lo cual las conclusiones no se pueden extrapolar, ni sirven para validar hipótesis, sino más bien sugieren direcciones para estudios posteriores.

La información fue obtenida mediante un cuestionario que cubría cuatro áreas principales, siguiendo lo propuesto por Colunga et al. (2009): aspectos sociales, aspectos socioeconómicos, aspectos agrícolas, y aspectos ganaderos. A los efectos del objetivo de esta investigación, se utilizó parte de la información recolectada, más específicamente aquellas que permitían la caracterización de la cuenta capital, entendida como los activos más el capital circulante de la empresa. La caracterización de la cuenta capital consistió en determinar los componentes de la misma, sus valores y sus gastos. Los componentes de la cuenta capital fueron:

(i) Recurso tierra y recurso humano: que incluyó la superficie de la finca y las personas residentes en la finca relacionadas con la producción.

(ii) Mejoras de inversión: que incluyó las mejoras de inversión propiamente dicha (caminos, represas, canales, etc.), y las mejoras agrícolas que pueden ser activas (cultivos permanentes o semi permanentes) o pasivas (construcciones en general).

(iii) Capital de operación: que incluyó el capital de operación fijo vivo (animales en general), fijo estable (maquinarias, implementos, y equipos del hogar como electrodomésticos).

(iv) Capital circulante: que es la cantidad de dinero necesario para el manejo de la finca en un año en lo referente a insumos, servicios de terceros, alimentación, etc. Es el equivalente a la cuenta contable denominada caja.

Según correspondía, para cada uno de los componentes se calcularon el valor residual activo circunstancial como el 50% del valor nuevo (González y Pagliettini 2001) y los gastos generales del capital. Estos gastos consistieron en la depreciación según correspondía, el costo de oportunidad y el valor de mantenimiento y reparación. La depreciación fue calculada por el método lineal con un valor residual pasivo, que varió de acuerdo al tipo de capital. El costo de oportunidad fue estimado en 10,55%, equivalente a la diferencia entre la tasa de interés pagada por Certificados de Depósitos de Ahorros (CDA) hasta 365 días en junio 2013 (12,28%), y la inflación acumulada entre junio 2012 y mayo 2013 (1,73%), conforme a datos extraídos de BCP (2013). El cálculo del gasto en mantenimiento y reparación fue realizado utilizando los coeficientes extraídos de Frank (1995) y Ghida (2009). Se calculó un total de 24 días laborables por mes, que incluye medio día de trabajo los sábados, que multiplicado por 12 meses da un total de 288 jornales por año para una persona que se dedica a trabajar exclusivamente en su finca. Se considera que el productor dedica una jornada completa a las labores productivas de la finca, mientras que la mujer medio día.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caso 1

La finca del Caso 1 está ubicada en el Asentamiento Santa Catalina del Distrito de San Pedro de Ycuamandyyú, en el Departamento de San Pedro. El productor y su familia residen en la finca desde hace seis años. La agricultura es la principal actividad de la finca, la cual es complementada con la producción ganadera. El sésamo (Sesamum indicum L.) y el cedrón paraguay (Lippia citriodora) constituyen los principales rubros de renta de la finca, complementada con ganadería menor. La finca, además, produce rubros para consumo de la familia, tiene una superficie de 6 ha, la cual a precio de mercado suma ₲ 31.500.000. Cuatro hectáreas son dedicadas a cultivos agrícolas, una de ellas cubierta con cultivos semi-permanentes de cedrón paraguay y 2 ha son monte (Tabla 1).

 

La finca tiene acceso a agua corriente desde un pozo artesiano comunitario, el cual es administrado por la Junta de Saneamiento local. La corriente eléctrica es del tipo monofásico. La familia está conformada por cinco personas, cuyas edades son las siguientes: productor (53 años), productora (46), dos hijos (26 y 22 años) y una hija (8 años). Tanto el productor como sus hijos mayores dedican tiempo completo al trabajo en la finca. La cónyuge dedica media jornada diaria a las tareas de la finca. De este modo, la finca tiene una oferta permanente de 3,5 jornales por día durante todo el año, lo que totaliza una oferta de 1.008 jornales anuales. En términos económicos y utilizando el salario por jornal de la zona (₲ 35.000), la mano de obra señalada representa un costo de oportunidad de 35.280.000 ₲/año. El capital agrario estimado suma ₲ 62.990.750. La tierra es el activo de mayor valor (50%), seguido del capital de operación con el 18%. En tercer lugar están las mejoras agrícolas activas (12%), donde la vivienda constituye el 65% del valor de la misma. Finalmente, el capital fijo vivo (12%) en el cual una yunta de bueyes representa poco más de la mitad de este capital seguido de vacas utilizadas como fuente de leche (Tabla 2).

 

Caso 2

La finca del Caso 2 está ubicada en la Compañía “Peguaho” del Distrito de Horqueta, en el Departamento de Concepción. El productor y su familia residen en la finca desde hace 25 años. La agricultura es la principal actividad de la finca complementada con la producción ganadera. El sésamo, el tártago (Ricinus communis L), el poroto habilla (Phaseolus vulgaris L.) y el poroto manteca (Phaseolus lunatus L.) constituyen los principales rubros de renta, además produce rubros para consumo. La ganadería complementa la actividad agrícola. Tiene una superficie total de 13 ha, de las cuales 8 ha están mecanizadas y son utilizadas para la actividad agrícola, y las restantes forman un piquete de pastura natural para animales (Tabla 1). De acuerdo a informaciones de los entrevistados la tierra de la finca esta valorizada a precios de mercado en ₲ 105.000.000. Es decir las tierras mecanizadas tienen un valor de 10.000.000 ₲/ha, mientras que las restantes en 5.000.000 ₲/ha. En relación a servicios públicos, tiene acceso a agua corriente desde un pozo artesiano comunitario, el cual es administrado por la Junta de Saneamiento local. La corriente eléctrica es del tipo monofásico. La familia está conformada por ocho personas, cuyas edades son las siguientes: productor (56 años), productora (49 años), cuatro hijos de 26, 24, 14 y 10 años y dos hijas de 17 y 13 años. Únicamente el productor y su esposa trabajan en la finca, aunque ella dedica medio jornal al apoyo en las labores de campo. Los hijos son estudiantes en la ciudad de Horqueta. Únicamente se cuantifica el aporte de los hijos mayores de edad, quienes dedican a las tareas de la finca el equivalente a un cuarto de jornal por día. De este modo, la finca tiene una oferta permanente de 2,0 jornales por día durante todo el año, lo que totaliza una oferta de 576 jornales/año. El costo de oportunidad de la mano de obra es de 20.160.000 ₲/año. El capital agrario estimado de la finca suma ₲ 150.660.358, donde la tierra contribuye el 70%, constituyendo el principal componente. Le siguen en importancia el capital operativo circulante (14%), dentro del cual los gastos de cuotas para estudios en la Universidad y compra de carne constituyen los principales componentes. En conjunto, ambas cuentas suman 84% del capital de la finca. La estructura de la cuenta capital de la finca del Caso 2 reproduce la clásica estructura de las fincas del estrato de la agricultura familiar campesina. Esto es, un alto peso relativo de la tierra en la cuenta capital. Por otro lado, el peso del capital circulante (16%) guarda directa relación con el número de rubros de renta que posee la finca, cuatro en total, lo cual no es común dentro de este estrato de productores (Tabla 2).

Caso 3

La finca del Caso 3 está ubicada en Compañía María Auxiliadora del Distrito de Pedro Juan Caballero, en el Departamento de Amambay. El productor y su familia residen en la misma desde hace cuatro años. La agricultura es la principal actividad, teniendo al sésamo como el principal rubro de renta, complementado con mandioca (Manihot esculenta  Crantz) la cual es destinada para autoconsumo y también a la venta. En el área pecuaria la cría de ganado bovino es la principal y única actividad de renta. En el año que cubre este estudio no se reportó venta de ningún bovino. La finca además produce rubros para consumo de la familia. La finca tiene una superficie de 10 ha totalmente mecanizada. La posesión de la propiedad es mediante un permiso de ocupación. El precio promedio estimado es de 10.000.000 ₲/ha, totalizando ₲ 100.000.000 en tierras. En total 8 ha son utilizadas para la actividad agrícola y las restantes forman un piquete de pastura natural para animales, de las cuales 1 ha está alambrada (Tabla 1). En relación a servicios públicos, tiene acceso a agua desde un pozo común y la corriente eléctrica es del tipo monofásico. Residen en la finca solamente el productor (54 años) y la productora (41 años). En términos económicos y utilizando el salario por jornal de la zona (₲ 35.000), la mano de obra disponible señalada (432 jornales) representa un costo de oportunidad de 15.120.000 ₲/año. El capital agrario estimado suma ₲ 133.017.950, de los cuales la tierra, con el 75% del mismo, constituye el principal componente del capital. Le siguen en importancia las mejoras agrícolas pasivas con el 11%, dentro del cual el principal componente es la vivienda familiar con un peso del 67% del valor de las mejoras. Los restantes componentes tienen un peso relativo marginal. El bajo valor del capital circulante (1%) indica que la finca básicamente tiene como objetivo el autoconsumo (Tabla 2).

Caso 4

La finca del Caso 4 está ubicada en la Compañía María Auxiliadora del Distrito de Pedro Juan Caballero, en el Departamento de Amambay. El productor y su familia residen en la misma desde hace 14 años. La agricultura es la principal actividad complementada con la producción de ganado menor. Los rubros de renta son sésamo y mandioca. La cría de cerdos es la principal actividad ganadera. Además produce rubros para consumo de la familia. Tiene una superficie de 10 ha tituladas, de las cuales 7 ha están mecanizadas. El valor total asciende a ₲ 114.000.000. Un total de 2,5 ha estuvieron cubiertas con cultivos agrícolas en el año de estudio, quedando el resto en estado de barbecho (Tabla 1). El acceso a agua para consumo humano es desde un pozo común y la energía eléctrica es del tipo monofásico. La familia está conformada por el entrevistado, su cónyuge y un hijo menor, de modo que la finca tiene disponible un total de 1,5 jornales por día. Anualmente se tiene disponible 216 jornales con un costo de oportunidad de 7.560.000 ₲/año. El capital agrario estimado suma ₲ 125.134.000, de los cuales la tierra constituye el principal componente del capital (91%). Le siguen en importancia las mejoras agrícolas pasivas con el 4%, dentro del cual el principal componente es la vivienda familiar (47%) y el pozo de agua (28%). El tercer componente dentro de la cuenta capital es el capital operativo con el 3%. No se reportó ningún cultivo permanente o semi-permanente (Tabla 2).

Caso 5

La finca del Caso 5 está ubicada en Compañía Santa Catalina del Distrito de San Pedro del Ycuamandyyú, en el Departamento de San Pedro. El productor y su familia residen en el lugar desde hace seis años. La agricultura es la principal actividad del predio, donde se produce cedrón paraguay y maíz como rubros de renta, complementados con la cría de ganado bovino, además produce rubros para consumo de la familia. La finca del Caso tiene una superficie de 10 ha, ninguna está mecanizada. El valor total de la tierra asciende a ₲ 50.000.000. Un total de 6 ha son dedicadas a la agricultura, 3 ha a pasturas cultivadas y 1 ha está como reserva (Tabla 1). El acceso al agua para consumo humano es a través del sistema de agua corriente de la Junta de Saneamiento local. La energía eléctrica es del tipo monofásico. La finca está dirigida por su propietario, quien vive sólo de modo que su jornal diario es todo lo que la unidad productiva tiene como oferta de “mano de obra familiar”, cuyo costo de oportunidad por jornal es de ₲ 35.000, lo que suma 10.080.000 ₲/año. El capital agrario estimado de la finca suma ₲ 79.055.000, de los cuales la tierra con el 63% constituye el principal componente. Le siguen en importancia el capital de operación fijo vivo (17%) integrado por un total 10 animales bovinos, dentro de los cuales se incluye una yunta de bueyes. En tercer lugar están las mejoras de inversión con el 8%, principalmente las alambradas del piquete para los animales (Tabla 2).

Caso 6

La finca del Caso 6 está ubicada en Compañía “Che Pingo” del Distrito de Horqueta, en el Departamento de Concepción. El productor y su cónyuge residen en el lugar desde hace 55 años y actualmente son los únicos moradores en el lugar. La mano de obra disponible representa un costo de oportunidad de 15.120.000 ₲/año. La agricultura es la actividad primaria, complementada con la producción ganadera bovina. El sésamo es el principal rubro de renta, seguido del poroto. En el predio, además, se produce rubros para consumo de la familia. La finca tiene una superficie de 30 ha tituladas, de las cuales 20 ha están mecanizadas. El valor total de la tierra asciende a ₲ 400.000.000. Del total, 13 ha son dedicadas a la agricultura, 5 ha a pasturas y 2 ha están como reserva (Tabla 1). El acceso a agua para consumo humano es a través de un pozo y la corriente eléctrica es del tipo monofásico. El capital agrario estimado de la finca suma ₲ 500.022.750, de los cuales la tierra, con el 80% del mismo, constituye el principal componente. Le sigue en importancia las mejoras agrícolas pasivas con el 12%, dentro del cual las cuentas del alambrado de la pastura para animales y del alambrado perimetral de 15 ha son las más importantes, ya que cubren el 80% del total de la superficie (Tabla 2).

La importancia de los componentes de la cuenta capital medida por el peso relativo, tuvo a la tierra como el más importante, lo cual concuerda con lo que tradicionalmente se espera en las fincas de la AFC (Laizerowicht y Waisten 2010). Su participación varió entre el 50% y el 91%, y promedio cercano al 70%. Le siguieron en orden de importancia las mejoras agrícolas pasivas, construcciones, alambrados, electrodomésticos (3 casos), el capital operativo, dinero en efectivo, (2 casos) y el capital de operación fijo vivo, animales de renta y trabajo (un caso).

Lo llamativo fue que las maquinarias, equipos (capital de operación fijo estable) no ocuparon la posición inmediatamente posterior a la tierra, sino fueron las inversiones agrícolas pasivas. Esto se debió a que en estas últimas, se incluyó el valor de los electrodomésticos y motocicleta, además de los tradicionales componentes tales como construcciones, alambradas y aguadas. Se observó que las fincas entrevistadas contaban con al menos heladera, en cinco casos aparatos de televisión y en tres casos cocinas a gas. Actualmente las casas comerciales dedicadas a la venta de electrodomésticos tienen planes de financiamiento vía créditos que facilitan la compra de los mismos. Sin entrar a discutir la tasa de interés, el hecho de que tanto el productor como la productora puedan tener acceso a crédito eleva la autoestima de los mismos (Kolbrich et al. 2006). Esta situación no se da con las maquinarias e implementos agrícolas, motivo que explicaría probablemente la baja inversión en los mismos.

En lo relativo a la estructura de los recursos humanos familiares dedicados a la agricultura en la finca, se observó un escaso involucramiento de parte de los hijos. La mano de obra disponible en la mayoría de los casos (excepto el Caso 1) fue de los padres, cuyas edades se encontraron entre 50 y 62 años para el varón y 41 y 55 años para la mujer. Existe una falta de renovación generacional en la administración, gerenciamiento o gestión de las fincas. La ausencia de alguien que continúe con la actividad productiva de la finca, explicaría la falta de renovación de maquinarias, y la decisión de invertir en activos que facilitan el trabajo diario (cocinas a gas), otorga comodidad (heladeras) y sirven para recreación (aparatos de televisión).

Con excepción de los Casos 2 y 6, en las demás fincas llama la atención el bajo porcentaje de tierra mecanizada. Se mantienen los tradicionales sistemas de producción en los cuales se recurre mayormente al uso de la fuerza física, antes que al uso de equipos e implementos que permitan una mayor productividad por unidad de tiempo empleado en la producción. Recurrir a la fuerza física como principal factor de producción parece un contrasentido teniendo en cuenta las edades (encima de los cuarenta) tanto de los productores como de las productoras, y de la inclinación de los hijos e hijas a dedicarse preferentemente a actividades extra prediales.

 

CONCLUSIONES

Las fincas estudiadas no tienen la producción agropecuaria como su principal objetivo de mediano o largo plazo. Más bien sirven de fuente de ingresos para cubrir el diario vivir, lo cual explica la ausencia de inversiones o renovación en maquinarias y equipos, así como en infraestructura productiva; siguen una lógica de producir con lo que se tiene, generando ingresos que cubran los gastos diarios. Tampoco se proyectan hacia el futuro debido a que los hijos y las hijas no se dedican a la actividad productiva en la misma. Probablemente la agricultura ni siquiera es considerada como una opción por lo jóvenes, lo cual hace que sus padres no planteen la renovación de maquinarias, equipos y facilidades ante la ausencia de alguien que continúe con la actividad productiva.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almada, F; Barril, A. 2007. La importancia de la agricultura familiar en el Paraguay. In Barril, A; Almada, F. (ed). La agricultura familiar en los países del Cono Sur (en línea). Asunción, PY, IICA. p. 136-172. Consultado 15 oct. 2013. Disponible en http://webiica.iica.ac.cr/argentina/cdd/cdd-Agricultura-Familiar-Regional.pdf        [ Links ]

BCP (Banco Central del Paraguay). 2013. Supervisión Financiera (en línea). Boletines Estadísticos. Asunción, PY, BCP. Consultado 15 oct. 2013. Disponible en https://www.bcp.gov.py/boletines-estadisticos-i62        [ Links ]

Colunga, G; Villa-Méndez, C; Tzintzun-Rascón, R; Tena-Martínez, M; Val-Arreola, D. 2009. La caracterización socioeconómica de los sistemas campesinos de producción en pequeña escala de la cuenca lechera Morelia-Alvaro Obregón, Michoacán (en línea). Livestock Research for Rural Development 21(159). Consultado 12 feb. 2013. Disponible en http://www.lrrd.org/lrrd21/10/colu21159.htm        [ Links ]

Frank, R. 1995. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Buenos Aires, Hemisferio Sur. 25 p.        [ Links ]

Gattini, J. 2011. Competitividad de la Agricultura Familiar en Paraguay (en línea). Asunción, PY, CADEP. Consultado 15 oct. 2013. Disponible en http://www.cadep.org.py/2011/02/2230/        [ Links ]

Ghida, C. (Coord.) 2009. Indicadores económicos para la gestión de empresas Agropecuarias: bases metodológicas (en línea). Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales N° 11. Consultado 15 oct. 2013. 44 p. Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/indicadores-economicos-para-la-gestion-de-empresas-agropecuarias.-bases-metodologicas-1/        [ Links ]

González, M; Pagliettini, L. 2001. Los costos agrarios y sus aplicaciones. Buenos Aires, Facultad Agronomía. 78 p.        [ Links ]

Handam, V. 2010. Herramientas de análisis parcial. Material didáctico (en línea). Mar del Plata, AR, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Mar del Plata. Consultado 12 feb. 2013. Disponible en http://www.mdp.edu.ar/agrarias/grado/738_Economia_de_la_Produccion/archivos/MD_Nro_6_Med_Resultado_Establecimiento_Agropecuario.pdf        [ Links ]

JICA (Agencia de Cooperación del Gobierno del Japón, PY). 2011. Estudio de Desarrollo Rural Integral del Pequeño Productor EDRIPP: Informe Final, Lineamientos para Formular la Estrategia de Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales (Disco compacto). Asunción, PY. 1 Disco Compacto, 74 min.        [ Links ]

Itriago, D. 2012. Tributación en Paraguay: el ostracismo de la pequeña agricultura (en línea). Oxford, RU, Oxfam Internacional. 41 p. Consultado 10 oct 2013. Disponible en http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/rr-taxation-paraguay-smallscale-producers-24052012-es.pdf        [ Links ]

Kolbrich, C; Morales, D; Maino M. 2006. Criterios e indicadores de impacto para el programa de crédito individual del INDAP (en línea). Economía Agraria vol. 10. Consultado 1 oct. 2014. Disponible en http://purl.umn.edu/97355        [ Links ]

Laizerowitch, D; Waisten, B. 2010. Efectos contables de la degradación de la tierra destinada a la agricultura (en línea). Buenos Aires, AR, CECONTA. 17 p. Consultado el 1 de oct. 2013. Disponible en http://www.econ.uba.ar/www/institutos/secretaradeinv/ForoContabilidadAmbiental/trabajos2010/T_Laizerowitch-Waisten_Efectos_contables_degradacion_tierra_agricultura.pdf         [ Links ]

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). 200?. Censo Nacional y Estadísticas Agropecuarias 2008 (Publicación inédita). Asunción, PY, s.n. 3 v.        [ Links ]

Torres, O; Lovois, M. 2009. Caracterización de la agricultura familiar en el departamento de San Pedro, región Oriental del Paraguay (en línea). Población y Desarrollo 37:9-26. Consultado 10 oct. 2013. Disponible en http://www.eco.una.py/descargas/poblacion_37.pdf        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License