SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

versão On-line ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.18 no.2 Asunción dez. 2022

https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.329 

ARTICULO ORIGINAL

Competencias culturales en estudiantes de Enfermería del sur de Chile

Cultural competencies in Nursing students in southern Chile

Roberto Álvarez-San Martín1 
http://orcid.org/0000-0003-0402-482X

Josefa Malini Moll-Contreras1 
http://orcid.org/0000-0002-2545-7790

Alejandra Nataly Vargas-Santander1 
http://orcid.org/0000-0002-3025-7494

1Universidad Santo Tomás, Facultad de Salud-Escuela de Enfermería. sede Temuco, Chile.


RESUMEN

En el actual contexto de diversidad cultural, la atención de salud requiere de profesionales con competencias culturales, habilitados para otorgar una atención de calidad y culturalmente pertinente. En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre el desarrollo de competencias culturales en estudiantes de Enfermería en una universidad chilena, para lo cual se aplicó la Escala de Medición de Competencia Cultural, versión chilena, midiendo las competencias en tres subáreas: conocimientos, sensibilidad y habilidades culturales. Los resultados indican que los estudiantes presentan un alto desarrollo de competencias en la dimensión conocimientos culturales, en tanto que la sensibilidad cultural es la menos desarrollada. Se concluye que los estudiantes de Enfermería son culturalmente competentes para otorgar una atención de salud a pacientes de diversos orígenes culturales y capaces de adaptarse a contextos multiculturales en el área de los cuidados de la salud.

Palabras clave: Diversidad cultural; competencia cultural; estudiante universitario; enfermería

ABSTRACT

In the current context of cultural diversity, health care requires professionals with cultural competencies who are able to provide quality and culturally relevant care. This article presents the results of a study on the development of cultural competencies in nursing students at a Chilean university, for which the Chilean version of the Cultural Competency Measurement Scale was applied, measuring competencies in three sub-areas: cultural knowledge, sensitivity and skills. The results indicate that students show a high level of competence development in the cultural knowledge dimension, while cultural sensitivity is the least developed. It is concluded that nursing students are culturally competent to provide health care to patients from diverse cultural backgrounds and able to adapt to multicultural contexts in the area of health care.

Keywords: Cultural diversity; cultural competency; university student; Nursing

INTRODUCCIÓN

En Chile, la diversidad cultural existe desde antes de la República y se ha ampliado a causa de flujos migratorios, llevando a que en el territorio nacional habiten descendientes de los pueblos originarios prehispánicos, conquistadores españoles, migrantes europeos, asiáticos y latinoamericanos que han llegado al país desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI, y los descendientes del mestizaje de entre estos grupos.

Este escenario multicultural demanda de los profesionales de la salud contar con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan un desempeño competente en contextos de diversidad cultural (Pedrero, Bernales & Pérez, 2018; Veliz-Rojas & Bianchetti-Saavedra, 2021), de manera coherente con lo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a considerar la diversidad cultural en los cuidados en salud (OPS/OMS, 2017).

El contexto de diversidad cultural en el campo de la atención de salud representa un problema y un desafío, pues las diferencias culturales entre pacientes y profesionales sanitarios pueden llegar a expresarse en falta de comunicación y comprensión, afectando los cuidados en salud, pues no solo se trata de pacientes con diferencias culturales, sino que también con necesidades culturales diferentes (Sharifi, Adib-Hajbaghery & Najafi, 2019). Aquí toman fuerza las competencias culturales, definidas como la habilidad que deben poseer los profesionales de salud para incorporar en la atención la visión del contexto social y cultural de cada paciente (Bernales, Pedreros, Obach & Pérez, 2015; Olaussen y Renzaho, 2016; Marek & Németh, 2020).

Las competencias culturales se han convertido en un componente clave en el área de la salud y una necesidad en la atención (Vásquez-De Kartzow, 2018), pues la pertinencia cultural de la atención de salud trasciende lo étnico, ya que implica valorar la diversidad biológica, cultural y social, que debe ser respetada como una responsabilidad profesional y también como una necesidad para mejorar la calidad de la atención, ya que es un factor importante en todo proceso de salud y enfermedad (Torres-López, Munguía-Cortés & Aranda-Beltrán, 2015; Iribarne et al., 2018).

El aprendizaje intercultural debe ser incorporado en la formación y práctica de los cuidados de la salud, a fin de lograr una relación efectiva con los pacientes (Murillo, 2015; Alizadeh & Chavan, 2016), evitando perjudicarlos al existir barreras culturales como el idioma, el nivel educativo y la percepción sobre la propia salud (Suphanchaimat, Kantamaturapoj, Putthasri & Prakongsai, 2015; Yilmaz, Toksoy, Direk, Bezirgan & Boylu, 2017; Origlia et al., 2019).

Algunos estudios señalan que los alumnos de pregrado en carreras de la salud no tienen nociones claras en competencias culturales, debido a que en su formación profesional no reciben contenidos que aborden estas temáticas (Villagrana, 2015), o, si se incluyen, no son parte de una estrategia debidamente planificada (Veliz-Rojas & Bianchetti-Saavedra, 2021).

En el caso particular la Enfermería estas competencias se definen como la combinación de conocimientos, actitudes, valores y destrezas que sustentan un desempeño eficaz y se entiende que ser competente culturalmente es “tener conocimiento, entendimiento y habilidades sobre un grupo cultural diverso que permite (…) proporcionar cuidado cultural aceptable” (Rubio & Rubio, 2020, p.8). En un sentido similar, Gil y Solano (2017, p.550) señalan que la competencia cultural es “la capacidad del profesional de la salud para aportar cuidados basados en las características culturales del individuo o comunidad”, favoreciendo la comprensión cultural del proceso salud-enfermedad-atención. Así, en Enfermería se requiere de conocimiento y comprensión cultural de manera permanente (Orozco & López-Díaz, 2019) a fin de poner en el centro al paciente (Reina, 2018), lo que ha motivado el estudio de las competencias culturales desde perspectivas diversas: los modelos de competencia cultural (Shen, 2015; Gil y Solano, 2017), la medición de las competencias culturales (Pedrero, Bernales & Chepo, 2019; Zarzycka, Chrzan-Rodak, Bąk, Niedorys-Karczmarczyk & Ślusarska, 2020), la sensibilidad cultural (Yilmaz, Toksoy, Direk, Bezirgan & Boylu, 2017), la efectividad intercultural (Yilmaz, Yildirim, Ünlü & Yetim, 2020), la formación en competencias culturales (Véliz-Rojas, Bianchetti-Saavedra & Silva-Fernández. 2019; Majda, Zalewska-Puchała, Bodys-Cupak, Kurowska & Barzykowski, 2021), entre otras.

Acerca de la formación y educación del personal de Enfermería, la competencia cultural es actualmente una necesidad y un deber para otorgar cuidados culturalmente competentes. Cualquier ambiente educativo puede proporcionar oportunidades para promoverlas, aunque el entorno académico tiene mayor impacto (Jeffreys, 2010). Es importante adquirir conocimientos teórico-prácticos idóneos a las necesidades de los pacientes, vinculándolos con habilidades culturales para brindar una atención integral y congruente con la cultura (Díaz & López, 2015), para lo cual la integración de contenidos sobre interculturalidad en los planes de estudio (Linares-Manrique, San Román-Mata, Chacón-Cuberos, Castro-Sánchez & Espejo-Garcés, 2016; De Diego, 2019) y el acompañamiento de reflexión individual y colectiva sobre cómo mejorar el enfrentamiento a situaciones futuras, son claves (Veliz-Rojas, Bianchetti-Saavedra & Silva-Fernández, 2019).

En países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, la formación en competencias culturales incluye estudios de pregrado y posgrado (Plaza y Soriano, 2009). En España, una treintena de universidades incluyen la transculturalidad en los planes de estudio y países como Eslovenia las han incluido en las curricula de Enfermería (Sánchez-Ojeda, Segura-Robles, Gallardo-Vigil, Alemany-Arrebola, 2018). Mientras que en Perú se ha planteado que es necesario que el enfermero conozca y maneje temas referentes al idioma nativo y el respeto por la cultura de los pacientes (Tuya, 2018), un estudio realizado en Chile concluye que los estudiantes valoran las diferencias culturales con el propósito de reducir las inequidades en salud y promover la justicia social y una atención de calidad (Veliz-Rojas & Bianchetti-Saavedra, 2021).

A partir de lo anterior y dado que el desarrollo de competencias culturales en la formación de pregrado es un componente fundamental para satisfacer las necesidades de los pacientes (Rojo & Navarro, 2016), en este artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar las competencias culturales presentes en estudiantes de Enfermería, por medio de la medición del nivel alcanzado en los conocimientos, sensibilidad y habilidad cultural (Alizadeh & Chavan, 2016).

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

La investigación fue cuantitativa, transversal y descriptiva (Burns y Grove, 2004), pues analizó el nivel de competencias culturales que presentan los estudiantes de Enfermería de una universidad chilena, en tres dimensiones: conocimientos, sensibilidad y habilidades culturales. El diseño fue no experimental, puesto que las informaciones fueron recogidas en un ambiente en que no hubo control ni manipulación de las variables involucradas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Población y muestra

La población estuvo constituida por estudiantes de Enfermería que en el segundo semestre de 2020 cursaban el sexto u octavo semestre de la carrera, correspondiente a 97 alumnos, los que pasaron a conformar la muestra del estudio (muestra censal). Los criterios de inclusión fueron: estar cursando el 6to u 8vo semestre de la carrera; tener matrícula vigente en el año 2020; haber firmado un consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: estar cursando solo una asignaturade 6to u 8vo semestre; estar imposibilitado temporalmente por razones de salud para participar en el estudio; presentar dificultades de conectividad para responder el instrumento virtual (puesto que la recogida de datos se realizó mediante plataforma virtual).

Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de recolección la Escala de Medición de Competencia Cultural para Trabajadores de Salud (EMCC-14), creada en 2016 y validada en 2019 (Pedrero, Bernales y Chepo, 2019). La EMCC-14 considera que la competencia cultural es un constructo multidimensional y multinivel, que contempla la medición de sensibilidad, conocimientos y habilidades culturales (dimensiones) y los niveles individual (profesionales de salud), profesional (prácticas profesionales), organizacional (prácticas y políticas institucionales) y social (políticas sociales). El instrumento permite medir cuán competente, en términos culturales, resulta ser un profesional sanitario.

El EMCC-14 consta de 14 ítems con opción de respuestas escala tipo Likert de cinco (5) puntos: totalmente en desacuerdo = 1; en desacuerdo = 2; ni de acuerdo ni en desacuerdo = 3; de acuerdo = 4; totalmente de acuerdo = 5. En la medición global de presencia de competencia cultural, el puntaje máximo a obtener es 100 puntos y el mínimo 0. Los ítems 1 al 4 miden la sensibilidad cultural, 5 al 8 miden el conocimiento cultural y 9 a 14 miden las habilidades culturales. El instrumento mide también el nivel de competencia cultural para cada componente. Así, en sensibilidad el puntaje mínimo es 4 y el máximo 20 puntos, equivalentes a 0% y 100%, respectivamente, de competencia en sensibilidad cultural. En conocimiento, el puntaje mínimo es 4 y el máximo 20 puntos, equivalentes a 0% y 100%, respectivamente, de competencia en conocimiento cultural. En habilidades, el puntaje mínimo es 6 y el máximo 30 puntos, equivalentes a 0% y 100%, respectivamente, de competencia en habilidades culturales.

Puesto que la investigación se realizó durante el primer año de pandemia por Covid-19 (2020), la aplicación del instrumento se hizo de manera virtual, mediante la habilitación del cuestionario en la aplicación de Formularios de Google (Google Forms).

Análisis de datos

El análisis comenzó con el registro de los datos en una planilla de cálculo de Excel, en la cual se clasificaron las respuestas según las subáreas de competencias culturales estudiadas: sensibilidad, habilidades y conocimiento. Estos datos fueron posteriormente traspasados al programa SPSS versión 19 para Windows. La información resultante fue ordenada en tablas de frecuencia que presentan los estadísticos: media, mediana, moda, desviación típica, mínimo, máximo y rango, por subárea de competencia cultural y total. Además, los resultados fueron representados en gráficos, porsubárea de competencia cultural y total.

Resguardos éticos

En cuanto a resguardos éticos, se siguieron las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas y la OMS, teniendo en cuenta los principios éticos para las investigaciones médicas, contenidos en la Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial. En materia de privacidad y confidencialidad de los datos personales, se siguieron las directrices contenidas en la Ley N°19.628 (Chile) sobre protección de la vida privada. Además, los sujetos encuestados firmaron un consentimiento informado.

RESULTADOS

Los resultados se presentan organizados por subárea, finalizando, a modo de síntesis, con el análisis global de la competencia cultural total.

En la subárea sensibilidad cultural la media es de 71,71 puntos; la mediana es de 75 puntos; la desviación típica alcanza 20,81 puntos y el rango equivale a 100. El 16,49% de los encuestados alcanzó el máximo puntaje de la escala, lo que indica una muy alta sensibilidad cultural; el 49,48% está por debajo de la media; el 8,25%tiene menos de 50 puntos y el 1,03%, con cero puntos, no presenta sensibilidad cultural.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Gráfico 1.  Sensibilidad cultural. 

En la subárea conocimiento cultural, la media es de 94,98 puntos; la mediana y la moda son de 100 puntos; la desviación típica equivale a 9,24 puntos y el rango es igual a 50 puntos. El 62,89% de los estudiantes presenta un muy alto nivel, obteniendo el puntaje máximo (100 puntos); seguidos por un 18,56% que tiene un conocimiento equivalente a 94 puntos; y el 9,28% presenta una puntuación inferior a 88 puntos.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Gráfico 2.  Conocimiento cultural. 

En la subárea habilidades culturales, la media es de 83,03 puntos; la mediana es igual a 83,30 puntos; la desviación típica alcanza a 12,73 puntos y el rango equivale a 50 puntos. El 20,62% del estudiantado tiene una muy alta habilidad cultural, con el máximo puntaje (100 puntos); el 41,36 % se ubica sobre los 81 puntos y bajo los 100 puntos, evidenciando una alta habilidad cultural; en tanto que el 2,06% está por debajo de los 55 puntos y sobre los 49 puntos.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Gráfico 3.  Habilidades culturales. 

En general, la media de competencia cultural total alcanza 83,79 puntos; la mediana es 85,70 puntos; la moda es 87,5 puntos; la desviación típica llega a 10,09 puntos y el rango es de 50 puntos. El 9,28% del estudiantado tiene muy alta competencia cultural, con un máximo de 100 puntos. El 54,64% obtiene un global entre 80 y 100 puntos, lo que indica que son culturalmente competentes.

Fuente: elaboración propia, 2021.

Gráfico 4.  Competencia cultural total. 

DISCUSIÓN

Tras la aplicación del EMCC-14 a estudiantes de Enfermería chilenos se observa que, en competencia cultural general, la combinación de conocimientos, sensibilidad y habilidades alcanza altos niveles para desempeñarse en ambientes multiculturales. El puntaje medio es más alto que lo reportado por Pedrero, Bernales y Chepo (2019) para personal de salud en general y enfermeros en particular. Esto, indicaría que los estudiantes encuestados son más conscientes del valor de la diversidad cultural, en lo cual el aumento sostenido de pacientes de diversos orígenes culturales que acuden a centros de salud durante los procesos de práctica profesional es altamente relevante, pues, como exponen Da Silva y Dias (2012), estos futuros enfermeros desarrollan más conciencia de su proceso de crecimiento académico, de sí mismos, valoran la diversidad y van camino a convertirse en expertos del conocimiento cultural aplicado en los cuidados de la salud.

Los resultados en sensibilidad cultural, en comparación a las otras subáreas, son los más bajos. Aun así, la media es más elevada que la obtenida en profesionales de la salud (Pedrero, Bernales y Chepo, 2019). Ambos resultados coinciden en que la sensibilidad cultural, asociada a la comprensión de cómo las propias creencias, valores y actitudes afectan la calidad de atención sanitaria, es la menos lograda por estudiantes y profesionales de la salud, lo cual indicaría un menor desarrollo de la conciencia sobre la herencia cultural, el respeto y la valoración de la diversidad. Estos resultados coinciden con los reportados por Véliz-Rojas y Bianchetti-Saavedra (2021), quienes reconocen que la conciencia cultural y autoconciencia de las dinámicas culturales están menos desarrolladas en estudiantes de carreras de la salud.

El conocimiento cultural presenta la más alta puntuación, siendo superior a la reportada por Pedrero et al. (2020) en profesionales de la salud en general y enfermeros en particular. Según esto, los estudiantes de Enfermería dan más valor al conocimiento relacionado con el impacto social, el estilo de comunicación, el conocimiento sobre los grupos con los que se está en contacto, la migración y el interés por comprender la diversidad cultural asociada a los cuidados de la salud (Pedrero, Bernales y Chepo, 2019). Esto confirma los hallazgos de Véliz-Rojas y Bianchetti-Saavedra (2021), en el sentido de que estudiantes de carreras de la salud poseen habilidades comunicativas interculturales.

En habilidades culturales la media es superior a la presentada por profesionales de la salud (Pedrero, Bernales y Chepo, 2019), Se puede interpretar, entonces, que los estudiantes de Enfermería tienen habilidades culturales para adaptar las intervenciones a diferentes receptores y contextos culturales, y pueden poner en práctica diferentes estilos de comunicación y están abiertos a informarse y familiarizarse con prácticas y estudios acerca de diversidad cultural y atención de salud (Pedrero, Bernales y Chepo, 2019), cuestiones relacionadas con el desarrollo de competencias de empleabilidad reportadas en estudiantes de carreras de la salud (Rojo y Navarro, 2016).

CONCLUSIONES

Los resultados permiten sostener que estudiantes de Enfermería son competentes en las tres subáreas de la competencia cultural: conocimientos, sensibilidad y habilidades culturales. Los conocimientos culturales están altamente desarrollados, en tanto que las habilidades culturales se ubican en un lugar intermedio y la sensibilidad cultural es la que presenta un menor nivel de desarrollo. Aun así, es superior a lo encontrado en profesionales de la salud en general y en enfermeros en particular. Se concluye, que los estudiantes de cursos avanzados de Enfermería cuentan con una base de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales para interactuar de manera pertinente con pacientes de diversos orígenes culturales, así como que serían capaces de adaptarse a contextos multiculturales para brindar cuidados de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alizadeh, S., & Chavan, M. (2016). Cultural competence dimensions and outcomes: A systematic review of the literature. Health and Social Care in the Community, 24(6), e117-e130. http://dx.doi.org/10.1111/hsc.12293Links ]

Bernales, M., Pedrero, V., Obach, A. & Pérez, C. (2015). Competencia cultural en salud: Una necesidad urgente en trabajadores de la salud. Revista Médica de Chile. 143(3), 401-402. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300018Links ]

Burns, N. & Grove, S. (2004). Investigación en Enfermería. Madrid, Elsevier. [ Links ]

Da Silva, J. & Dias, S. (2012). Transculturalidade: o enfermeiro com competência cultural. REME. Revista Mineira de Enfermagem, 16(1), 120-127.: https://cdn.publisher.gn1.link/reme.org.br/pdf/v16n1a17.pdfLinks ]

De Diego, R. (2019). Trabajando la enfermería transcultural en el aula. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado, (2), 601-618. https://alojaservicios.us.es/difuseditorial/monografias/jfidop/2019/26.pdfLinks ]

Díaz, O. & López, C. (2015). Dimensiones de la competencia cultural en enfermería y prácticas tradicionales para el cuidado de la infancia. Revista Colombiana de Enfermería, 11(10), 19-28. https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/735/329Links ]

Gil, M. & Solano, M. (2017). La aplicación del modelo de competencia cultural en la experiencia del cuidado en profesionales de Enfermería de Atención Primaria. Atención Primaria, 49(9), 549-556. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.10.013Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. [ Links ]

Iribarne, J., Fernández, A., Rojas, V., Padilla, C., Pezoa, M. & Reyes, V. (2018). Interculturalidad en salud y migración internacional. Ministerio de Salud de Chile. [ Links ]

Jeffreys, M. R. (2010). Chapter 8: Educational issues for students, organizational staff, patients, and communities. Journal of Transcultural Nursing, 21(4_suppl), 338S-356S. https://doi.org/10.1177/1043659610364635Links ]

Linares-Manrique, M., San Román-Mata, S., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M. & Espejo-Garcés, T. (2016). Transcultura, educación, cuidados de salud - enfermedad - muerte y necesidad de formación específica en universitarios. Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica, 1(2), 28-31. https://doi.org/10.37292/riccva.v1i02.24Links ]

Majda, A., Zalewska-Puchała, J., Bodys-Cupak, I., Kurowska, A., & Barzykowski, K. (2021). Evaluating the effectiveness of cultural education training: cultural competence and cultural intelligence development among Nursing students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 4002. https://doi.org/10.3390/ijerph18084002Links ]

Marek, E. & Németh, T. (2020). Intercultural competence in healthcare. Orvosi Hetilap, 161(32), 1322-1330. http://dx.doi.org/10.1556/650.2020.31836Links ]

Murillo, J. (2015). Construcción de competencias interculturales para el desarrollo de una propuesta de experiencias de aprendizaje para alumnos de primer año de Medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 76(spe), 77-87. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v76nspe/a10v76nspe.pdfLinks ]

Olaussen, S. & Renzaho, A. (2016). Establishing components of cultural competence healthcare models to better cater for the needs of migrants with disability: A systematic review. Australian Journal of Primary Health, 22 (2), 100-112. http://dx.doi.org/10.1071/PY14114Links ]

OPS/OMS. (2017). Política sobre etnicidad y salud. OPS/OMS. [ Links ]

Origlia, P., Hasenberg, G., Kurth, E., Asefaw, F., Pehlke-Milde, J. & Cignacco, E. (2019). Communication barriers in maternity care of allophone migrants: Experiences of women, healthcare professionals, and intercultural interpreters. Journal of Advanced Nursing, 75(10), 2200-2210. http://dx.doi.org/10.1111/jan.14093Links ]

Orozco, L. & López-Díaz, L. (2019). Competencia cultural de enfermeras en salud pública con población indígena. Avances en Enfermería, 37(1), 9-18. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v37n1.68513Links ]

Pedrero, V., Bernales, M., Chepo, M., Manzi, J., Pérez, M. & Fernández, P. (2020). Development of an instrument to measure the cultural competence of health care workers. Revista de Saúde Pública, 54 (29 ).http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001695Links ]

Pedrero, V., Bernales, M. & Chepo, M. (2019). Escala de medición competencia cultural (EMCC-14). Manual de aplicación. Universidad del Desarrollo. [ Links ]

Pedrero, V., Bernales, M. & Pérez, C. (2018). Migración y competencia cultural: un desafío para los trabajadores de salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 353-359. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.007Links ]

Plaza, F. & Soriano, E. (2009). Formación de los profesionales de enfermería: Cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI. Index de Enfermería, 18(3), 190-194. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000300011Links ]

Reina, L. (2018). Competencia cultural y compasiva en Enfermería; De regreso a la esencia del cuidado. Enfermería Comunitaria, 14, e12090. http://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e12090/e12090Links ]

Rojo, R. & Navarro, N. (2016). Competencias genéricas adquiridas, según estudiantes de una carrera de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(19), 172-181. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.02.003Links ]

Rubio, S. & Rubio, S. (2020). Diversidad cultural en salud, competencia de la enfermería transcultural. Enfermería en Cardiología, 27(80), 6-10. https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/Enferm-Cardiol.-2020-27-80-6-10_1.pdfLinks ]

Sánchez-Ojeda, M.A., Segura-Robles, A., Gallardo-Vigil, M. A. & Alemany-Arrebola, I. (2018). Enfermería transcultural. Formación de los futuros profesionales de Enfermería en España.Index de Enfermería,27(4), 247-250. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300015Links ]

Sharifi, N., Adib-Hajbaghery, M., & Najafi, M. (2019). Cultural competence in nursing: A concept análisis. International Journal of Nursing Studies, 99. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.103386Links ]

Shen, Z. (2015). Cultural competence models and cultural competence assessment instruments in Nursing: A literatura review. Journal of Transcultural Nursing, 26(3), 308-321. https://doi.org/10.1177/1043659614524790Links ]

Suphanchaimat, R., Kantamaturapoj, K., Putthasri, W. & Prakongsai, P. (2015). Challenges in the provision of healthcare services for migrants: A systematic review through providers’lens. BMC Health Services Research, 15(390). http://dx.doi.org/10.1186/s12913-015-1065-zLinks ]

Torres-López, T., Munguía-Cortés, J. & Aranda-Beltrán, C. (2015). Concepciones culturales del concepto bienestar de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 20(1), 96-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309142716007Links ]

Tuya, A. (2018). La demanda social y competencias interculturalesdel egresado de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - 2017. (Tesis para optar al grado de Maestro en Educación). Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2760/T033_31678998_M.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Vásquez-De Kartzow, R. (2018). La nueva ola de inmigración en Chile. Oportunidad para crecer como país.Revista Chilena de Pediatría, 89(3), 307-309. https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/698Links ]

Véliz-Rojas, L. & Bianchettie-Saavedra, A. (2021). Situación del desarrollo de competencias interculturales en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte. Calidad de la Educación, (54), 303-338. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/955/668Links ]

Véliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. & Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: Un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1), e00120818. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00120818Links ]

Villagrana, B. (2015). Competencias culturales de los médicos, enfermeras y estudiantes en la ciudad de Aguascalientes, México. (Artículo para obtener el grado académico de Maestra en Ciencias). Escuela de Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública. https://catalogoinsp.mx/files/tes/054732.pdf culo 2 2.97.15 (catalogoinsp.mx)Links ]

Yilmaz, M., Toksoy, S., Direk, Z., Bezirgan, S., & Boylu, M. (2017). Cultural sensitivity among clinical nurses: A descriptive study. Journal of Nursing Scholarship, 49(2), 153-161. http://dx.doi.org/10.1111/jnu.12276Links ]

Yilmaz, M., Yildirim, H., Ünlü, M. & Yetim, P. (2020). Investigating intercultural effectiveness of paediatric nurses in a Turkish hospital. British Journal of Nursing, 29(3), 152-158. https://doi.org/10.12968/bjon.2020.29.3.152 Links ]

Zarzycka, D., Chrzan-Rodak, A., Bąk, J., Niedorys-Karczmarczyk, B. & Ślusarska, B. (2020). Nurse cultural competence-cultural adaptation and validation of the Polish version of the Nurse Cultural Competence Scale and preliminary research results. PLoS ONE, 15(10), e0240884. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240884Links ]

1Contribución de autores: Roberto Álvarez San Martín: autor, director del proyecto de investigación, coordinador del desarrollo de la investigación y preparación del artículo. Josefa Malini Moll Contreras: coautora, recolección y análisis de información. Alejandra Nataly Vargas Santander: coautora, recolección y análisis de información.

2Financiamiento: Los autores, declaran que no han recibido financiación por entidades públicas o empresas privadas para la realización del artículo.

3Conflicto de interés: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

Recibido: 24 de Julio de 2022; Aprobado: 16 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons