SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

versão On-line ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.18 no.2 Asunción dez. 2022

https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.299 

ARTICULO ORIGINAL

Producción científica en trabajo social: un análisis de contenido con el uso de mapa estratégico

Scientific production in social work: a content analysis using strategic map

Juana Patricia Hidalgo-Euribe1 
http://orcid.org/0000-0002-0918-338X

Armando Edison Velazco-Ríos2 
http://orcid.org/0000-0002-2480-4308

Cristian Velazco-Hidalgo2 
http://orcid.org/0000-0001-6943-805X

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Trabajo Social. Lima, Perú

2Autor independiente. Lima, Peru


RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar los temas de interés que concentran la producción científica de la disciplina de Trabajo social en la base de datos Social Sciences Citation Index (SSCI) que corresponde a la Web of Science Core Collection (WoS) en la categoría trabajo social. La investigación es de carácter cuantitativa descriptiva y bibliométrica, basada en el uso de Mapas de la Ciencia y en el método de co-ocurrencia de palabras clave teniendo como unidad de análisis artículos de investigación científica publicados en el periodo del 2011-2021. Se trabajó sobre la base de indicadores cuantitativos de productividad (número de publicaciones) y de calidad bibliométrica (número total de citas, “índice h” (o de Hirsch). Se hizo uso del software Science Mapping Analysis Tool (SciMAT), a partir del cual se obtuvo el Diagrama Estratégico para dicho periodo, el mismo que presenta la clasificación de 23 temas y que según el rango de centralidad y densidad se concentran en: (I) temas motores o relevantes, (II) básicos o transversales, (III) emergentes o en decadencia, así como (IV) periféricos o aislados. Se estima que en conjunto corresponden a la temática más relevante de la producción científica en el área de Trabajo Social.

Palabras claves: Trabajo Social; bibliometría; análisis de co-palabras; producción científica, Science Mapping Analysis Tool (SciMAT)

ABSTRACT

The main objective of this study is to analyze the topics of interest on which the scientific production of the discipline of Social Work is concentrated in the Social Sciences Citation Index (SSCI) database, which corresponds to the Web of Science Core Collection (WoS) in the social work category. The research is of a quantitative-descriptive and bibliometric nature, based on the use of Science Maps and the method of co-occurrence of keywords, having as unit of analysis the scientific research articles published in the period 2011-2021. We worked on the basis of quantitative indicators of productivity (number of publications) and bibliometric quality (total number of citations, h or Hirsch index). The Science Mapping Analysis Tool (SciMAT) software was used to obtain the Strategic Diagram for that period, which presents the classification of 23 topics and which, according to the range of centrality and density, are concentrated in: (I) driving or relevant topics, (II) basic or transversal, (III) emerging or declining, and (IV) peripheral or isolated. It is estimated that together they correspond to the most relevant topics of scientific production in the area of Social Work.

Keywords: Social work, bibliometrics, keyword co-occurrence analysis, scientific production; Science Mapping Analysis Tool (SciMAT)

INTRODUCCIÓN

El Trabajo Social continúa, desde su reconceptualización, defendiendo su espacio como disciplina y profesión en el marco de las Ciencias Sociales. La disciplina del Trabajo Social se sustenta en la praxis como articuladora de la teoría y la práctica, con un enfoque holístico donde las necesidades y prioridades son diferentes en función de las condiciones históricas, culturales, políticas y socioeconómicas. La apuesta por modificar las condiciones que generan desigualdad se sustenta en el reconocimiento de los derechos humanos y la justicia social para todos y todas. (International Federationof Social Workers, 2014).

Diferentes paradigmas teóricos han influenciado en el desarrollo de la profesión, desde aquellos reconocidos como tradicionales, como el positivista, el hermenéutico y el dialéctico, hasta otros como la teoría crítica y el interaccionismo simbólico (Bueno, 2013).Lorente-Molina &Luxardo (2018) resaltan la discusión histórica y recurrente en torno a la relación entre el Trabajo Social y su fundamentación científica, discusión que también involucra a otras disciplinas de las ciencias sociales, así como las limitaciones que se presenta dada “la menor tradición de publicaciones en revistas indexadas y con impacto con relación a otras ciencias sociales” (pp. 2).Es un pendiente la necesidad de escribir sobre Trabajo Social como un proceso, un aprendizaje y un producto por construir en la formación y el ejercicio profesional (Cifuentes, 2018).

Igualmente, los paradigmas han marcado también la pauta en lo relacionado a la investigación y la producción científica a lo largo de los años. Un aspecto central de análisis y discusión es la contribución de las publicaciones al debate sobre los aspectos epistemológicos de la profesión, así como a la identidad de la disciplina. En ese sentido, la revisión de la literatura identifica muchos desafíos en el desarrollo de una cultura de investigación (Beddoe, 2011). Se conjuga la necesidad y la exigencia de la práctica profesional basada en evidencias (Taylor, 2014) lo que presenta como dificultad la multiplicidad de disciplinas sobre las que se soporta, así como el uso de medios de búsqueda disponibles para ello, como lo señala Mc Ginn (2014).

El aporte desde la investigación y las publicaciones científicas son centrales para la disciplina y la sociedad, lo cual incrementalas posibilidades de intercambio y el seguimiento a los avances en la profesión desde la academia. En este marco resulta válido interrogarse sobre sobre la(s) temática(s) que han concentrado el interés de los y las trabajadoras sociales en la última década. Estudios previos han abordado la importancia de reflexionar sobre los principales temas que ocupan a la investigación en trabajo social (Roose y otros, 2015). En ese sentido el presente estudio se relaciona con aquellos que han contribuido a la literatura a través del uso de bases de datos científicas y el uso de la bibliometría, cuya importancia la reconocen Pascoe et al., (2021) y McGinnet al., (2014).

Son tres los antecedentes de estudios bibliométricos más próximos a la presente investigación, que hacen uso de mapas de la ciencia a partir de las publicaciones en WoS. En el 2014, Martínez et al., publican sobre la producción científica española (artículos y reviews) en el área de Trabajo Social en WoS en su edición de Ciencias Sociales. Efectúan un análisis de rendimiento en torno a 41 revistas considerando indicadores referidos a autores, universidades, revistas y colaboración internacional; así como de impacto mediante el índice h y el uso de la herramienta SciMAT para el análisis de contenido. Martínez et al., (2015) publican: “Análisis de la evolución científica del Trabajo Social mediante el mapeo científico” teniendo como objetivo presentar la evolución científica y conceptual del Trabajo Social a partir de 25 revistas principales de Trabajo Social registradas en WoS para el periodo de 1930-2012; e igualmente se desarrolló a partir de la herramienta SciMAT. Como resultado se obtuvo los 10 temas principales que vertebran en dicho periodo la investigación en el área de Trabajo Social: Social-services, Health-care, Children-women, Social-worker, HIV/AIDS, Violence, Education, Grief, y Lesbian-gays.

En el 2017, Martínez et al. efectúan el análisis de 25 revistas indexadas en WoS en el área de Trabajo Social en el periodo 2010-2015 para la configuración del diagrama estratégico o mapa de ciencia haciendo uso de la herramienta SciMAT, considerando indicadores de rendimiento (número de publicaciones) y de impacto (análisis de citaciones). En relación a los primeros se obtuvo que para ese período el diagrama presenta 24 temas relevantes de acuerdo al índice h. Como temas motores (8): Health-care, Child-protection, Mental-health, Attitudes, Domestic-violence, Psychotherapy, Foster-care, y Social-workers, y temas básicos (5), Families, Social-work-education, Social work-practice, Poverty, y Adolescents. En relación a los temas periféricos se tiene Immigrants, Substance-abuse, Intellectual-disability, Veterans, y Savings. Como temas ubicados en el cuadrante emergentes se tiene: Disparities, Prevention, Life, Reform, Caregivers, Communication.

El presente estudio tiene como objetivo actualizar el conocimiento acerca de los principales temas investigados en el área de Trabajo Social a través de la producción académica en la última década (2012-2021) y que por tanto marcaron las prioridades de investigación asociadas a la problemática con mayor preeminencia o vigencia en dicho periodo.Se realiza desde la base de datos Web ofScience. Tiene como unidades de análisis los artículos científicos haciendo uso del método de co-ocurrencia de palabras claves y de la herramienta SciMAT a partir de la cual se configura el diagrama estratégico.

La investigación pretende ser una contribución a las instituciones académicas desde la identificación de los clusters o temas más relevantes y la configuración de su red temática que implica el enlace con otros tópicos asociados.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter cuantitativo-descriptivo y bibliométrico. Se desarrolla el proceso metodológico que permite analizar la información contenida en las bases de datos contando con una herramienta denominada mapa de la ciencia o mapa bibliométrico (Cobo, 2012). Otros estudios como los de Herrera y Heras-Rosas (2020), Jiménez-García y otros (2020) y Furstenau y otros (2021) la han utilizado para estudiar otros campos del conocimiento.Parte del supuesto de que las revistas, y en ellas los artículos, pueden evidenciar el surgimiento, la institucionalización, los procesos de consolidación social e intelectual y la visibilidad académica, política y pública de las redes comunicativas acerca de un saber (Arbeláez Gómez & Onrubia Goñi, 2014, pp. 21).

Se hizo uso del método bibliométrico de co-palabras en base a las palabras claves de los artículos incluidos. El análisis de co-palabras se sustenta en la idea de que la co-ocurrencia de palabras clave describe el contenido de un documento en un registro. Desde un punto de vista metodológico, se trata de utilizar uno (o varios) índices para medir la intensidad relativa de estas co-ocurrencias y lograr una representación simplificada de las redes a las que dan lugar. (Callon, Courtial, & Laville, 1991). De esta manera, identificando dos apariciones conjuntas es posible identificar la estructura conceptual y temática de un dominio científico (Gálvez, 2018, pp. 2).

El procedimiento se puede dividir en tres etapas: (i) la preparación y búsqueda de la información; (ii) la homogeneización y normalización de los datos; y (iii) el procesamiento y análisis utilizando la herramienta SciMAT. En la primera etapa, la información se obtuvo de la base de datos Web of Science (WoS) en junio del 2022, incluyendo las bases de datos de Science Citation Index Expanded (SCI E), Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index. Entre las principales razones para utilizar esta base de datos se encuentran que contiene las publicaciones científicas con mayor impacto (Herrera y Heras-Rosas, 2020) y que es usada como criterio principal en la toma de decisiones académicas (Hodge y otros, 2011; Seipel, 2003).

Se llevó a cabo la búsqueda de documentos utilizando los siguientes términos: “Trabajo Social” OR” Social Work”. Los filtros adicionales incluyeron: el ser artículos científicos de acceso abierto, que hayan sido publicados entre los años 2012 y junio del 2022, y que pertenezcan a la categoría de Trabajo Social. Usando estos criterios, se obtuvieron un total de 2,012 artículos.

En la segunda etapa, se llevó a cabo un trabajo de homogenización de la información, que supone la revisión de los campos presentes en la herramienta SciMAT (autor, título, año, palabras clave). Igualmente, se realizó el proceso de normalización de las palabras, en el que se unen las formas plurales y singulares, así como la integración o eliminación de los acrónimos. Estos procesos tuvieron el objetivo de asegurar que los datos se encontraban en condiciones óptimas para ser procesados y analizados.

En la tercera etapa relacionada al análisis, se utilizó la herramienta informática SciMAT, desarrollada por SECABA, un grupo de investigación de la Universidad de Granada (Cobo et al., 2012). SciMAT permite construir mapas longitudinales y estratégicos y redes temáticas que permiten visualizar de forma cronológica la evolución temática de la literatura del campo que se está estudiando (Herrera y Heras-Rosas, 2020). Se trabajó sobre la co-ocurrencia de palabras claves, las mismas que se extraen contando el número de documentos en los que las dos palabras clave aparecen juntas (Cobo et al., 2015). El índice de equivalencia se utilizó como medida de similitud para normalizar la red, y se utilizó un algoritmo de agrupamiento de centro único para crear el mapa científico de temas y sus redes.

El proceso anterior da como resultado el mapa estratégico que se divide en cuatro cuadrantes. En la figura 1, se muestra un diagrama que muestra cómo se clasifican los clusters según su densidad y centralidad en: a) el cuadrante I, en el que se ubican los temas motores o relevantes, dada su alta densidad y centralidad; b) el cuadrante II, que presenta los temas básicos, transversales o secundarios, con características de alta centralidad y baja densidad; c) el cuadrante III, con clusters en encrucijada por su posibilidad de desaparecer o emerger; y d) el cuadrante IV, con temas periféricos o aislados con baja centralidad y alta densidad.

Los dos cuadrantes del lado derecho (I, II) constituyen los de mayor importancia para la disciplina dado que en ellos se presentan los temas sobre los cuales se sostiene la misma: los temas motores, es decir, que se encuentran desarrollados y son relevantes para la academia (estos presentan una alta centralidad, es decir, una fuerte conexión con otros clusters, así como una alta densidad); y los temas básicos o transversales que se encuentran a su vez muy relacionados con otros temas.

La tercera dimensión en el mapa estratégico se representa a través de las esferas, donde su volumen puede representar diferentes indicadores bibliométricos como el número de documentos asociados a un tema, el número de citas recibidas por los dichos documentos, o el “índice h” del tema (Herrera y Heras-Rosas, 2020). A partir de cada cluster o tema principal, se forma una red denominada red temática. Esta se constituye a través de la interconexión de palabras clave basadas en los documentos asociados a cada tema.

Fuente: Cobo y otros (2012)

Figura 1: Estructura de un diagrama estratégico. 

RESULTADOS

Diagrama estratégico: Análisis de contenido.

La Figura 2 corresponde al diagrama estratégico trabajado desde SciMAT a partir de 1,894 artículos publicados en la categoría de Trabajo Social y 5,632 palabras claves. Se obtuvieron un total de 23 temas clasificados en su respectivo cuadrante. La cantidad de citas obtenidas por cluster o tema explica el tamaño de los círculos en el diagrama.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Diagrama Estratégico. 

La información relativa a cada tema que se presenta en el diagrama está contenida en la Tabla 1, presentando su ubicación según los rangos de Centralidad y Densidad (lo que determina su ubicación en cada cuadrante), así como la cantidad de artículos, índice h, y suma de citaciones. Además, estos temas se convierten en los clusters que enlazan a otros temas configurándose en nodos que se soportan y dan consistencia a una red temática tal como se puede observar en la Figura 3.

Fuente: SciMAT

Figura 3: Red temática del clusters Child. 

Tabla 1: Clusters o temas por cuadrante, según número de documentos, h index, suma de citaciones y nodos. 

Cluster Docs hindex Sum - Cit Nodo
I. Temas Motores
Child 297 22 2203 family youth experiences welfare protect ttion
Mental Health 108 17 982 resilience impact support well-being self-care
Decision-making 86 14 720 assessment carers risk risk-assessment vignette
Policy 27 9 241 privatisation Commodifi cation knowledge participation politics
Direct-Payments 15 8 215 services user personalization relocation safeguarding
databases 8 5 210 bibliometrics search therapists evidence-practice quality
challenges 18 7 109 reflection students Student exchange Counse llors Vica rious
II- Temas Básicos y Transversales
Social-services 68 11 448 adults local-authorities work health olderpeople
Maltreatment 17 7 253 ethnic-minorities factorial-survey judgment permanency abuse
Issues 18 9 244 inmate prevention-intervention europe ethics attitudes
State 18 7 198 social-policy neoliberalism artefacts citation-analysis capitalism
Race 22 8 197 african-american cultural-competence culture somali africa
Adoption 22 8 177 behavior older-youth stories contact-relatives outcomes
Emotion 10 6 175 home-visits practice teams volunteer ethnography
Violence 13 7 115 animals grandparents offenders ngo(s) women
III- Temas emergentes o en desaparición
Covid-19 42 7 153 digital-practice reflexive-essay crisis social-work-practice social-workers
Collaboration 7 5 140 early-career interorganizational-network system integration entrepreneurship
Communication 8 5 96 admission affordance connection ict technology
Needs 11 5 83 model placement service-users hospitalization neo-liberal
IV- Temas periféricos o aislados
Migration 17 7 123 intl. social workers latinos mobility refugees trajectories
Randomized-controlled trial 4 3 87 clinical-trial Psychosocial treatment Relation ship academia primary-health-care
Mothers 5 5 68 babies context infant masculinities perceptions

Fuente: elaboración propia.

En el cuadrante I se tiene los temas motores (7) con mayor cantidad de documentos, índice h y citaciones: Child, Mental health, Decisionmaking, Policy, Direct payments, Databases y Challenges. Dada su clasificación se puede decir que son los más desarrollados en el campo científico del trabajo social. Destacan: “Niño(a)” formando un nodo con los temas: Familia, Joven, Experiencias, Bienestar y Protección. “Salud mental” se asocia con los temas: Resiliencia, Impacto, Soporte, Bienestar y Autocuidado. “Toma de decisiones” forma nodo con las palabras clave: Evaluación, Cuidados, Riesgo y Evaluación de riesgos.

En el segundo cuadrante, como temas básicos (8) se ubican: Social Services, Maltreatment, Issues, State, Race, Adoption, Emotion y Violence. El tema que destaca con altos indicadores de impacto es “servicios sociales” con 68 documentos con 448 citaciones y 11 de índice h, formando un nodo con temas como adultos, autoridades locales, trabajo, salud y adulto mayor, lo cual podría suponer una vinculación entre el tipo de servicio que se brinda, la población a la se encuentran dirigidos prioritariamente, así como quienes tienen a su cargo dicha gestión.

Se podría decir que estos 15 temas, entre motores y básicos concentran las principales preocupaciones de los investigadores por tratarse de temas más desarrollados y consolidados en esta última década, en este campo de conocimiento por su densidad y centralidad (López-Robles, Guallar, Otegi-Olaso, & Gamboa-Rosales, 2019).

Por su relevancia como el tema más importante desde su aparición en el 2020, no podemos dejar de mencionar que en el tercer cuadrante aparece “Covid-19” (42 documentos, índice h de 7 y 153 citaciones) como un claro tema emergente, cuya producción científica logra, a pesar de este corto tiempo, altos niveles de producción e impacto. Es muy clara la asociación en los temas de su nodo con: las “prácticas digitales” para el trabajo, la educación y capacitación a distancia; la “crisis” en relación a la muerte, el duelo y la falta de atención, así como las “prácticas de trabajo social” que tuvieron que modificar su estrategia en este período difícil de pandemia.

DISCUSIÓN

El análisis bibliométrico de contenido efectuado a partir del diagrama estratégico para el periodo 2011-2021 muestra que son 23 las áreas temáticas desarrolladas, donde se concentran las prioridades de investigación de los académicos e investigadores. Son pocas las referencias de estudios de carácter bibliométrico en materia de trabajo social de los que se dispone para contrastar y analizar los resultados de la presente investigación en términos de los objetivos, diseño metodológico y resultados obtenidos. Martínez et al., (2014), Martínez et al., (2015) y Martínez et al., (2017) hicieron uso del método de co-ocurrencia de palabras clave tomando como fuente de información una selección de revistas de Trabajo Social que contienen artículos de investigación y papersreview en la base de datos WoS, a partir de lo cual se configuraron los diagramas estratégicos. A diferencia de estas, la presente investigación consideró como fuente principal el universo de artículos catalogados por WoS en la categoría de trabajo social.

La investigación más reciente (Martínez et al., 2017), tomó los indicadores referidos al número de documentos, el análisis de citaciones e índice h para el periodo del 2010- 2015. Como resultados se tuvo el diagrama con 24 cluster o temas, mientras que los identificados en el presente estudio son 23 para el periodo del 2011 -2021.

En relación a los temas motores el tema “Child” destaca y guarda coincidencia con “Child Protection” identificado en la investigación anterior. Para ambos clusters los indicadores de productividad y calidad son significativos. De la misma manera, para el tema de “Mental-Health” presente en ambos estudios y al que también es posible vincular con el tema de “Psychotherapy” y “Health-Care”que se encuentran como tema motor en la investigación referenciada (Martínez et al., 2017). Al parecer la preocupación de los académicos e investigadores por más de una década continúa centrándose en el cuidado de la salud, con énfasis en la salud mental tanto como tema de salud pública, como desde la profesión. Numerosos estudios se han centrado en examinar el trabajo social y la práctica de la atención sanitaria dentro de una perspectiva psicosocial (Ell, 1996).

En el cuadrante II, referidos a temas básicos aparece para Martínez (2017) el cluster“Families”. Los hallazgos encontrados con mayor proximidad son los de “Maltreatment”, “Violence” y “Adoption”. Este último tiene en su nodo el tema “Family”. Se configura así una línea de trabajo sobre las familias asociada a las dificultades de relación entre sus miembros. CHILD, ubicado en el primer cuadrante, tiene también en sus nodos una fuerte relación con “Family”.

El cluster “Communication” se encuentra coincidentemente entre los temas emergentes o en desaparición en ambas investigaciones, lo cual indica que se mantiene durante la década sin adquirir una gran relevancia para la disciplina. El tema COVID-19 aparece como emergente en el presente estudio, siendo evidente dada la coyuntura de pandemia mundial iniciada en el 2020.

En torno a los temas periféricos se encuentra coincidencia con el tema de “Immigrants” y “Migration” reflejando una preocupación constante sobre la temática asociada a la población latina y en condición de refugiados.

Para finalizar es importante resaltar que además de las coincidencias señaladas en cuanto a los temas presentes en el diagrama, resulta significativo que varios de estos, en ambas investigaciones, se encuentran en el mismo cuadrante reflejando valores similares en cuanto a los rangos de centralidad y densidad, lo cual puede expresar la concordancia de los temas durante la década.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbeláez Gómez, M. C., & Onrubia Goñi, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido: Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana educación y cultura. Revista de investigaciones UCM (23), 14-31. [ Links ]

Beddoe, L. (2011). Investing in the Future: Social Workers Talk about Research. The British Journal of Social Work, 41(3), 557-575. doi: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcq138Links ]

Bueno, A. M. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Trabajo Social, 15(15), 125-141. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42581Links ]

Callon, M., Courtial, J., & Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: The case of polymer chemsitry. Scientometrics, 22, 155-205. doi:10.1007/BF02019280 [ Links ]

Cifuentes, R. M. (2018). El valor de escribir, publicar y leernos enTrabajo Social: Reflexiones y aportes desde la experiencia. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social (26), 13-34. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534463Links ]

Cobo, M., López-Herrera, A., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011). An approach for detecting, quantifying, and visualizing the evolution of a research field: A practical application to the Fuzzy Sets Theory field. Journal of Informetrics, 5(1), 146-166. doi: https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002Links ]

Cobo, M.; López-Herrera, A.; Herrera-Viedma, E.; & Herrera, F. (2012). SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 2012, 63, 1609-1630. [ Links ]

Cobo, M., Martínez, M., Gutiérrez-Salcedo, M., Fujita, H., & Herrera-Viedma, E. (2015). 25 years at Knowledge-Based Systems: A bibliometric analysis. Knowledge-Based Systems, 80, 3-13. [ Links ]

Ell, K. (1996). Social work and health care practice and policy: A psychosocial research agenda. Social Work, 41(6), 583-592. doi:10.1093/sw/41.6.583 [ Links ]

Furstenau, L. B., Rabaioli, B., Sott, M. K., Cossul, D., Bender, M. S., Farina, E. M. J. D. M., Filho, F. N. B., Severo, P. P., Dohan, M. S., & Bragazzi, N. L. (2021). ABibliometric Network Analysis of Coronavirus during the First Eight Months of COVID-19 in 2020. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 952. https://doi.org/10.3390/ijerph18030952Links ]

Gálvez, C. (2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Transinformação, 30(03), 277-286. doi: https://doi.org/10.1590/2318-08892018000300001Links ]

Herrera, J., & Heras-Rosas, C. (2020). Corporate social responsibility and human resource management: Towards sustainable business organizations. Sustainability, 12, 841. [ Links ]

Hodge, D.R., & Lacasse, J.R. (2011). Ranking disciplinary journals with the Google Scholar h-index: A new tool for constructing cases for tenure, promotion, and other professional decisions. Journal Soc. Work Education 47, 579-596. [ Links ]

International Federation of Social Workers. (2014, Julio). Definición global de trabajo social. Retrieved Junio 23, 2021, from https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/Links ]

Jiménez-García, M., Ruiz-Chico, J., Peña-Sánchez, A. R., & López-Sánchez, J. A. (2020). A Bibliometric Analysis of Sports Tourism and Sustainability (2002-2019). Sustainability, 12(7), 2840. https://doi.org/10.3390/su12072840Links ]

López-Robles, J. R., Guallar, J., Otegi-Olaso, J. R., & Gamboa-Rosales, N. K. (2019). El profesional de la información (EPI): Bibliometric and thematicanalysis (2006-2017). Profesional De La Información, 28(4). doi: 10.3145/epi.2019.jul.17 [ Links ]

Lorente-Molina, B., & Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta de moebio (61), 95-109. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100095Links ]

Martínez Sánchez, M. A., Rodríguez Fernández, F. L., Cobo, M. J., & Herrera Viedma, E. (2017). ¿Qué está pasando en el área deTrabajo Social, según el Web of Science? Cuadernos de trabajo social, 30(1), 125-134. [ Links ]

Martínez Sánchez, M., Díaz Herrera, M., Lima Fernández, A. I., Herrera Gómez, M., & Herrera-Viedma, E. (2014). Un análisis bibliométrico de la producción académica española en la categoría de Trabajo Social del Journal Citation Report. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 429-438. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.44662Links ]

Martínez, M. Á., Cobo, M. J., Herrera, M., & Herrera-Viedma, M. (2015). Analyzing the Scientific Evolution of Social Work Using Science Mapping. Research on Social Work Practice, 25(2), 257-277. doi: 10.1177/1049731514522101 [ Links ]

McGinn, T., Taylor, B., McColgan, M., & McQuilkan, J. (2014). Social Work Literature Searching. Research on Social Work Practice, 26(3), 266-277. https://doi.org/10.1177/1049731514549423Links ]

Pascoe, K. M., Waterhouse-Bradley, B., & McGinn, T. (2021). Systematic Literature Searching in Social Work: A Practical Guide With Database Appraisal. Research on Social Work Practice, 31(5), 541-551. https://doi.org/10.1177/1049731520986857Links ]

Roose, R., Roets, G., Schiettecat, T., Pannecoucke, B., Piessens, A., Van Gils, J., Op de Beeck, H., Vandenhole, W., Driessens, K., Desair, K., Hermans, K., Van Robaeys, B., Vandenbroeck, M., & Vandekinderen, C. (2015). Social work research as a practice of transparency. European Journal ofSocial Work , 19(6), 1021-1034. https://doi.org/10.1080/13691457.2015.1051950Links ]

Seipel, M.M.O. (2003). Assessing publication for tenure. Journal of Soc. Work Education, 39, 79-88. [ Links ]

Taylor, B. (2014). Book review: Practitioner’s guide to using research for evidence-based practice. Researchon Social Work Practice, 24, 377-378. doi: 10.1177/1049731513512155 [ Links ]

1Financiamiento: Los autores, declaran que no han recibido financiación por entidades públicas o empresas privadas para la realización del artículo.

2Conflicto de interés: Los autores, declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

3Contribución de autores: Juana Patricia Hidalgo Euribe: Diseñó y dirigió el proyecto el proyecto de investigación. Participó de la elaboración del manuscrito. Contribuyó a la revisión de la literatura, metodología, evaluación de resultados y conclusiones; Armando Edison Velazco Ríos: Realizó y evaluó los experimentos y estimaciones realizadas. Se encargó de calibrar los parámetros del modelo bibliométrico. Contribuyó en la elaboración del manuscrito; Cristian Velazco Hidalgo: Realizó y evaluó los experimentos y estimaciones realizadas. Se encargó de la presentación de los resultados en el manuscrito.

Recibido: 31 de Julio de 2022; Aprobado: 18 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons