SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

versão On-line ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.18 no.1 Asunción jun. 2022

https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.107 

ARTÍCULO ORIGINAL

Hábitos de estudio en estudiantes de nivel secundario de institución educativa de zona sierra (Perú)

Study habits in high school students from an educational institution in the sierra area (Perú)

Margoriett Leon Rodriguez1 
http://orcid.org/0000-0002-5577-5765

Rosario Yslado Méndez2 
http://orcid.org/0000-0001-6820-8607

1Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, Unidad de protección especial de Ancash. Lima, Perú

2Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Huaraz, Perú


RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles de los hábitos de estudio de los alumnos del nivel secundario en la Institución Educativa Juan Bautista La Salle en Tingua, Ancash, Perú. Es una investigación de nivel básico, descriptivo, no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 92 alumnos a quienes se evaluó con el Inventario de hábitos de estudio (IHE) de Fernández, cuyas propiedades psicométricas fueron adecuadas, la validez de contenido determinada por el coeficiente V de Aiken = 1.00 y la confiabilidad se determinó por consistencia interna con un Alfa de Cronbach igual a 0.87. Los resultados indican que el 60.87% tiene un nivel medio de hábitos de estudio; el 55.43% tiene una distribución de tiempo para el estudio medio; el 59.78% tiene un nivel de motivación medio; y el 59.78% presenta un nivel medio de distractores. Concluyendo que existen hábitos de estudio predominantesde nivel medio o normal, que impacta en la motivación y el rendimiento escolar.

Palabras clave: Hábitos de estudio; alumnos de secundaria; rendimiento

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the levels of study habits of secondary level students at the Juan Bautista La Salle Educational Institution in Tingua, Ancash, Peru. It is a basic, descriptive, non-experimental and transactional investigation. The population consisted of 92 students who were evaluated with the Study Habits Inventory (IHE) of Fernández), whose psychometric properties were adequate, the content validity determined by the coefficient V of Aiken = 1.00 and the reliability was determined by internal consistency with a Cronbach's alpha equal to 0.87. The results indicate that 60.87% have a medium level of study habit; 55.43% have a distribution of time for the average study; 59.78% have a medium level of motivation; and 59.78% present a medium level of distractors. Concluding that there are predominantly average or normal study habits, which impact on motivation and school performance.

Keywords: Study habits; secondary level students; performance

INTRODUCCIÓN

Una de las principales metas de educación en el mundo actual, es la formación de buenos hábitos de estudio, pues el buen hábito de estudio promueve el desarrollo cognitivo, y mejora la capacidad de aprender con menor dificultad los nuevos conocimientos y así lograr mejorar el rendimiento académico (García, 2018). Asimismo, los buenos hábitos de estudio ayudan a desarrollar mayor seguridad en relación con sus propias capacidades, y sirve de ayuda para desarrollar capacidades lingüísticas y cognitivas tales como la atención y la memoria; es igualmente importante para la maduración personal, social e intelectual (García, 2019). Los hábitos de estudio están relacionados con el rendimiento académico (Campoy-Aranda et al., 2019), como tal incrementan la probabilidad de mejorar y lograr mayor rendimiento escolar. El hábito de estudio positivo, es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos, y consiste en la repetición del acto de estudiar, el cual se realiza bajo adecuadas condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales, con motivación y evitando elementos distractores (Elizalde, 2017; Ibáñez y Parada, 2017; Sánchez, 2017).

Según García (2019) los hábitos de estudio se refieren a una cadena de comportamientos y actividades conseguidas por acciones repetitivas, se fundamenta en que las acciones que son repetidas de manera constante por una persona, se quedan para siempre en su vida, pero hay que realizarlas de manera frecuente. Además, Cedeño, Alarcón y Mieles (2020) señalan que la práctica de hábitos de estudio positivos tiene beneficios importantes para el desarrollo de procesos de aprendizaje óptimos, que genera mejores resultados en lo que respecta aldesempeño y rendimiento escolar.

En pleno siglo XXI, América Latina sigue arrastrando una serie de problemas que los sistemas educativos no pueden solucionar, afectando así el progreso y bienestar socioeconómico de sus pueblos, muchos de estos problemas educativos parecen constituirse como males endémicos en materia educativa, que la región presenta como si de una enfermedad crónica se tratara. Entre estos problemas se cita al retraso educativo o rezago escolar, producto del bajo rendimiento académico en los niveles básicos de educación primaria y secundaria, que no garantiza alumnos con los conocimientos elementales para tener éxito en la educación universitaria (Lorente, 2019).

En el caso peruano, el rendimiento escolar es una problemática que preocupa hondamente a estudiantes, padres, profesores y autoridades. Desde un enfoque humanista, el rendimiento académico es el producto que presenta el alumnado en las instituciones educativas y habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares: En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el rendimiento académico real del alumno y el rendimiento esperado, se genera el rendimiento discrepante que no es satisfactorio, por encontrarse muy debajo de lo deseado (Alva, 2017).

En relación al rendimiento académico, consecuencia de hábitos de estudio, el Perú se ubica en el puesto 64 entre 77 países del programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes - PISA 2018 (por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ministerio de Educación, 2020). Posición muy rezagada, en relación a otros países de América del Sur; asimismo los resultados de la prueba de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), a nivel nacional, aplicado a los alumnos del segundo grado de secundaria, en ciencia y tecnología solo el 9.7% de alumnos evaluados obtuvieron el nivel satisfactorio; en matemática solo el 17.7 % alcanzaron el nivel satisfactorio y en comprensión lectora solo el 14.5 % de los evaluados alcanzaron el nivel satisfactorio; estos resultados desalentadores en parte reflejan que los estudiantes peruanos presentan hábitos y actitudes de estudio inadecuados (Ministerio de Educación, 2019).

De acuerdo a lo expuesto, investigar sobre los hábitos de estudio es importante para el desarrollo de las personas, pues es un tema ligado al proceso de aprendizaje y al rendimiento académico; la práctica de hábitos positivos mejora el nivel de educación de las personas y tiene impacto positivo sobre el desarrollo de la sociedad y bienestar de las personas. Para realizar este estudio se ha realizado una revisión de literatura, que servirá para el desarrollo de otras investigaciones. También, en el aspecto de la metodología, se siguió lo estipulado en todo proceso de investigación científica, lo cual permitió alcanzar los objetivos del estudio. Otro aspecto importante es que se usó un instrumento validado en la recolección de datos, al cual se hizo pequeñas adaptaciones, y queda a disposición para futuras investigaciones. Además, se permitió a los alumnos conocer el nivel de hábitos de estudio que presentan, también de la misma manera, la investigación sirve de antecedente a futuros investigadores que quieran ampliar o profundizar el estudio de esta variable, ya que son pocas las investigaciones sobre esta variable, más aún en la zona rural donde se desarrolló, ya que la mayoría de investigaciones se centran en zonas urbanas o en la capital del país y dejan de lado la realidad de sectores como en el que se desarrolló este estudio.

En base a lo expuesto el objetivo principal de esta investigación es describir los niveles de los hábitos de estudio de los estudiantes del nivel secundario de la I.E Juan Bautista La Salle, Tingua - 2018. Los objetivos específicos son: Describir el nivel de distribución de tiempo para el estudio en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Juan Bautista la Salle, Tingua - 2018. Describir los niveles de motivación para el estudio en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Juan Bautista la Salle, Tingua - 2018. Describir los niveles de distractores durante el estudio en los estudiantes del nivel secundario de la I.E. Juan Bautista la Salle, Tingua - 2018.

METODOLOGÍA

En esta investigación de enfoque cuantitativo, el tipo de estudio fue de nivel básico descriptivo, de diseño simple; porque el objetivo de la investigación fue observar, medir y describir los niveles de hábito de estudio y se han recogido los datos de manera independiente de las variables a las que se hacen referencia; es decir, el objetivo no fue indicar la manera en que se relacionan, sino sólo describir sus peculiaridades. La presente investigación, fue de diseño no experimental porque las variables no fueron manipuladas deliberadamente, es decir, permitió que se observase los fenómenos en su ambiente natural para luego ser analizados. Además, es de diseño transeccional, porque se recopilaron los datos en un momento único (Hernández y Torres, 2018).

Población - muestra

En el estudio se consideró a toda la población, que estuvo conformada por 92 alumnos del primer al tercer grado de nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle. Los criterios de inclusión fueron: alumnos del primer, segundo y tercer año del nivel secundario; sexo: varón y mujer; edades: de 13 a 15 años; padres de familia que hayan firmado voluntariamente el consentimiento informado y los alumnos que desearon participar voluntariamente. Los criterios de exclusión fueron: no cumplir con alguno de los criterios de inclusión descritos y estudiantes que no asistieron a sus clases al momento de la aplicación del instrumento de investigación.

Técnicas e instrumentos de investigación

Se utilizó la técnica de la encuesta y se empleó como instrumento para medir la variable de estudio, el Inventario de hábitos de estudio (IHE) de Fernández (2014) la aplicación fue individual y colectiva; el ámbito de aplicación es a partir de los 12 hasta los 24 años; la duración es alrededor de 15 minutos cuya finalidad es evaluar los hábitos de estudio. Con respecto a la confiabilidad, con la muestra de este estudio se determinó un alfa de Cronbach 0.87 en la puntuación general, 0.83 en la dimensión de distribución de tiempo, 0.82 en la dimensión de motivación para el estudio y 0.79 en la dimensión de distractores durante el estudio; dichos valores indican una confiabilidad buena de la escala aplicada (George y Mallery, 2019). Con respecto a la validez, se determinó a través de la validez de contenido a través del juicio de expertos, para lo cual se procedió a la cuantificación de la valoración otorgado por cada juez y para el procesamiento estadístico se utilizó el coeficiente de validez V de Aiken = 1.00, lo cual indica que el IHE presenta validez de contenido (Pastor, 2018).

Procesamiento y análisis de la información

Luego de haber recolectado los datos necesarios para alcanzar los objetivos de la investigación, se realizó el siguiente procedimiento: Categorizar de forma analítica los datos; se clasificó y se codificó con el fin de facilitar la interpretación de los datos recopilados. Se construyó una base de datos, para organizar los datos y proceder a su análisis. Caracterización de los datos; construyendo tablas de frecuencias y se determinó los casos que encajaron en las distintas propiedades de cada dimensión. Análisis de los datos; se relacionó y se comparó los datos obtenidos. Para realizar el análisis de la data, se utilizó el programa estadístico de la IBM, el SPSS v.25, el cual permitió realizar la tabulación de los datos obtenidos de la muestra. Posteriormente se utilizó las herramientas de la estadística descriptiva mediante el uso de frecuencias, porcentajes, estadísticos para establecer los niveles y categorías de los hábitos de estudios y sus dimensiones de los evaluados.

RESULTADOS

Respecto al objetivo general se obtuvieron resultados que se presenta en la figura 1 , en la cual se observa que el 39,13% de los estudiantes presentan un nivel bajo en los hábitos de estudio, así mismo el 60,87%, presenta un nivel medio de hábitos de estudio, lo cual confirma la existencia del problema y justifica la razón de la investigación.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Nivel de los hábitos de estudio  

En relación al primer objetivo específico los resultados se muestran en la Tabla 1, en la cual se aprecia que el 67.39% raras veces toma en cuenta sus materias cuando distribuyen su tiempo de estudio, el 56.52% raras veces planifica sus actividades, el 38.04% nunca destina su tiempo fuera de clase para sus materias, el 53.26% raras veces elabora un horario de estudio, el 40.22% raras veces inicia y concluye puntualmente sus actividades, el 77.17% a veces se concentra en periodos cortos y dedica más tiempo en fantasear, el 61.96% a veces revisa su horario para realizar su actividad planeada, el 55.43% solo raras veces usa su tiempo en actividades productivas, el 59.78% raras veces lleva un registro de estudio y el 41.30% raras veces cuanta con una plan de actividades diarias; lo cual hace evidencia que existe un mayor nivel medio de distribución de tiempo de estudio entre los estudiantes, lo cual se debe en gran medida a que no se planifican las actividades diarias, no se elaboran horarios y no se respetan las horas de estudio, y no se cuenta con un plan de actividades diarias. Del mismo modo en la Figura 2, se evidencia que el 44.57% de los estudiantes mantienen un nivel bajo en la distribución de tiempo para el estudio y el 55.43% presenta un nivel medio en su distribución de tiempo para el estudio.

Tabla 1: Distribución de tiempo para el estudio de los estudiantes. 

Distribución de tiempo Alternativas
Nunca Raras veces A veces Siempre Total
1 ¿Tomo en cuenta todas mis materias al distribuir el tiempo de estudio? f 0 62 30 0 92
% 0.00% 67.39% 32.61% 0.00% 100%
2 ¿Planifico mis actividades? f 9 52 31 0 92
% 9.78% 56.52% 33.70% 0.00% 100%
3 ¿Destino tiempo fuera de clase para mis materias? f 35 33 24 0 92
% 38.04% 35.87% 26.09% 0.00% 100%
4 ¿Elaboro un horario de estudio antes de empezar mi periodo de clases? f 20 49 23 0 92
% 21.74% 53.26% 25.00% 0.00% 100%
5 ¿Inicio y concluyo puntualmente cada una de mis actividades? f 33 37 16 6 92
% 35.87% 40.22% 17.39% 6.52% 100%
6 ¿Cuándo estudio me concentro durante periodos cortos y dedico cv xvb más tiempo a fantasear? f 0 21 71 0 92
% 0.00% 22.83% 77.17% 0.00% 100%
7 ¿Reviso diariamente el horario que elaboré por escrito para saber cuál es la actividad planeada para determinada hora? f 0 35 57 0 92
% 0.00% 38.04% 61.96% 0.00% 100%
8 ¿Utilizo el mayor tiempo en actividades productivas y significativas? f 9 51 32 0 92
% 9.78% 55.43% 34.78% 0.00% 100%
9 ¿Llevo un registro del tiempo que destino al estudio cada día? f 9 55 28 0 92
% 9.78% 59.78% 30.43% 0.00% 100%
10 ¿Cuento con un plan de actividades diarias? f 32 38 21 1 92
% 34.78% 41.30% 22.83% 1.09% 100%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Nivel de distribución de tiempo para el estudio. 

Sobre el segundo objetivo específico, en la tabla 2 se aprecia que del total de los estudiantes encuestados del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, el 66.30% raras veces siente satisfacción al intervenir en sus actividades, el 34.78% nunca encuentra agradable el ambiente en la institución educativa, el 70.65% raras veces está dispuesto y tiene deseos de estudiar, el 58.7% a veces se siente decepcionado de ser estudiante, el 54.35% a veces culpa a otras personas de sus fracasos, el 55.43% a veces no está seguro de que el estudio es lo que le gusta hacer, el 58.70% a veces se siente decepcionado por ser estudiante, el 59.78% a veces duda cuando tiene que tomar una decisión en sus estudios, el 54.35 a veces considera que el estudio es tedioso y desagradable y el 48.91% a veces cuando tiene que estudiar se siente cansado o somnoliento. Por lo que se evidencia que los estudiantes no sienten satisfacción por el estudio, es decir que no les gusta estudiar, no encuentran agradable el ambiente del colegio para estudiar, y no están seguros de que el estudio es lo que realmente le gusta. De acuerdo con la figura 3, se evidencia que de los estudiantes encuestados del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, el 40.22% presenta un nivel bajo en la motivación para el estudio y el 59.78% presenta un nivel medio de motivación para el estudio.

Tabla 2: Motivación para el estudio.  

Motivación para el estudio Alternativas
Nunca Raras veces A veces Siempre Total
11 ¿Siento satisfacción al intervenir en actividades relacionadas con el estudio? f 13 61 16 2 92
% 14.13% 66.30% 17.39% 2.17% 100%
12 ¿Encuentro agradable el ambiente de la institución educativa en la que estudio? f 32 46 11 3 92
% 34.78% 50.00% 11.96% 3.26% 100%
13 ¿Estoy dispuesto y tengo deseos de estudiar en cualquier momento? f 0 65 25 2 92
% 0.00% 70.65% 27.17% 2.17% 100%
14 ¿Me fijo una calificación mínima para obtener en cada una de mis materias de un periodo escolar? f 0 35 54 3 92
% 0.00% 38.04% 58.70% 3.26% 100%
18 ¿Culpo a otras personas o a las circunstancias de mis fracasos académicos? f 0 33 50 9 92
% 0.00% 35.87% 54.35% 9.78% 100%
19 ¿Estoy seguro de que el estudio es lo que verdaderamente me gusta hacer? f 0 30 51 11 92
% 0.00% 32.61% 55.43% 11.96% 100%
20 ¿Me siento decepcionado por ser estudiante? f 14 24 54 0 92
% 15.22% 26.09% 58.70% 0.00% 100%
21 ¿Dudo cuando tengo que tomar una decisión respecto a mis estudios? f 0 25 55 12 92
% 0.00% 27.17% 59.78% 13.04% 100%
22 ¿Considero que el estudio es tedioso y desagradable? f 0 17 50 25 92
% 0.00% 18.48% 54.35% 27.17% 100%
23 ¿Cuándo tengo que estudiar me encuentro cansado y somnoliento? f 0 39 45 8 92
% 0.00% 42.39% 48.91% 8.70% 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Nivel de motivación para el estudio.  

Acerca del tercer objetivo específico en la tabla 3 se muestra que del total de estudiantes encuestados del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, el 71.74% raras veces cuenta con un área adecuada para estudiar, el 53.26% raras veces acude a la biblioteca u otros accesos de información, el 69.57% raras veces antes de ponerse a estudiar se provee de recursos necesarios (papel, pluma, borrador, etc.), el 42.39% a veces tienen personas conversando o ruidos que distraen su estudio, el 48.91% mencionan que a veces sus problemas personales interfieren en su estudio, el 42.39% siempre cuando está estudiando se distrae con asuntos ajenos, el 60.87% a veces tiene cerca distractores visuales cuando estudia, el 69.57% a veces tiene demasiados objetos en su mesa cuando es hora de estudiar, el 50% a veces busca apuntes o libros dejando de lado el estudio y el 52.17% a veces escucha música mientras estudia. Lo cual evidencia los niveles de distractores durante el estudio, los causantes son que no se cuenta con un ambiente adecuado para estudiar, la TV está cerca y prendida, no se acude a bibliotecas, hay demasiados objetos sobre la mesa, se tiene bajo aprovisionamiento de recursos y se escucha música durante el estudio. De acuerdo a la figura 4 se evidencia que de los estudiantes encuestados del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, el 59.78% presenta un nivel medio de distractores durante su estudio y el 40.22% mantiene un nivel alto de distractores durante su estudio.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Nivel de distractores durante el estudio.  

Tabla 3: Distractores durante el estudio 

Distractores durante el estudio Alternativas
Nunca Raras veces A veces Siempre Total
15 ¿Cuento con un área bien ventilada, iluminada y ordenada para estudiar? f 0 66 26 0 92
% 0.00% 71.74% 28.26% 0.00% 100%
16 ¿Acudo a bibliotecas o acceso a centros de información disponibles en Internet? f 13 49 30 0 92
% 14.13% 53.26% 32.61% 0.00% 100%
17 ¿Antes de empezar a estudia consigo papel, goma de borrar, pluma y demás recursos necesarios? f 1 64 27 0 92
% 1.09% 69.57% 29.35% 0.00% 100%
24 ¿Hay personas conversando o ruidos que me molesten o distraigan mientras estudio? f 0 36 39 17 92
% 0.00% 39.13% 42.39% 18.48% 100%
25 ¿Interfieren mis problemas personales en mis intenciones de estudio? f 0 18 45 29 92
% 0.00% 19.57% 48.91% 31.52% 100%
26 ¿Mientras estudio me distraigo con asuntos ajenos al tema? f 0 19 34 39 92
% 0.00% 20.65% 36.96% 42.39% 100%
27 ¿Cuándo estudio tengo cerca distractores visuales tales como la televisión, computadora, el retrato de mi novio (a), redes sociales? f 5 13 56 18 92
% 5.43% 14.13% 60.87% 19.57% 100%
28 ¿Cuándo estudio, tengo demasiados objetos sobre mi mesa? f 0 15 64 13 92
% 0.00% 16.30% 69.57% 14.13% 100%
29 ¿Busco apuntes o libros los momentos en que debería estar estudiado? f 0 23 46 23 92
% 0.00% 25.00% 50.00% 25.00% 100%
30 ¿Escucho música mientras estudio? f 0 36 48 8 92
% 0.00% 39.13% 52.17% 8.70% 100%

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Referente al objetivo general, describir los niveles de los hábitos de estudio de los alumnos del nivel secundario de la I.E Juan Bautista La Salle, se aprecia que más de la mitad de los alumnos evaluados presentan un nivel medio en los hábitos de estudio seguido por niveles bajos, lo que refleja que aún es necesario mejorar este aspecto en esta población, ya que se puede ver afectado su desenvolvimiento académico y el rendimiento que puedan tener. Estos resultados son similares a los reportadospor Meza (2016), pues señala que la mayoría de los alumnos (26.68%) afirman tener un nivel medio de hábitos de estudio. Por otra parte, Palacios (2017) determinó en su investigación que hay un porcentaje explicativo de estudiantes que tienen hábitos de estudio de nivel medio, recalcando que las técnicas de estudio usadas por los estudiantes son elementos de importancia para fomentar dichos hábitos y por ende también se vincula con el fracaso escolar, pues no tener hábitos de estudio positivos incrementa el bajo rendimiento escolar (Betancourt, Rodríguez y Soto, 2018; Lezama y Galdámez, 2017).

Contrariamente a los resultados obtenidos, Chipana y Muñoz (2017) mencionan en su estudio que la mayoría de las estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados, coincidiendo con lo afirmado por López (2017), que sostiene que la mayoría de los alumnos no practican hábitos de estudio positivos. Por su parte Covey (1989, citado en Chipana y Muñoz, 2017) señala que el hábito es un encuentro de conocimientos representado por el paradigma teórico, que responde al qué hacer y el por qué. Los hábitos de estudio son costumbres que un alumno tiene al realizar un trabajo académico, lo que hace que se repita una y otra vez dicha acción; específicamente es la práctica del estudio sin necesidad de que otra persona lo recuerde o exija. Además, los distractores durante el estudio se presentan con frecuencia haciendo que el estudiante pierda el interés y la ilación en el estudio, llevándolos a dejar de lado el trabajo intelectual (Sánchez, 2017).

De acuerdo con el primer objetivo específico, sobre los niveles de distribución de tiempo para el estudio en los estudiantes del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, se evidenció un nivel de distribución de tiempo para el estudio en su mayoría de nivel medio, es decir que los alumnos no manejan del todo la distribución del tiempo para el desarrollo de sus actividades académicas. Para Andrade et al. (2018) y Climént (2018) el hábito de estudio requiere del uso adecuado del tiempo, la reincidencia de este comportamiento con el paso de los días genera un mecanismo automatizado; lo cual significa que, si de manera frecuente y en el mismo momento se repite una acción o comportamiento, se va constituyendo un hábito. También, se define a todo hábito de estudio como una práctica invariable de una misma acción, la cual con el tiempo se asume de manera responsable. El resultado obtenido se debe en gran medida a que raras veces se toma en cuenta las materias y la distribución del tiempo y es por ello dejan de realizar actividades importantes como el de planificar actividades, elaborar horarios de estudio, registrar sus actividades diarias, tener un plan de actividades diarias y hacer uso del tiempo libre para actividades productivas y significativas; y ante la carencia del manejo de dichos aspectos es que no se logra obtener mejores resultados.

Sobre el segundo objetivo específico, determinar los niveles de motivación para el estudio en los estudiantes del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, se observó que el nivel de motivación para el estudio en los estudiantes fue de nivel medio, es decir los alumnos no sienten mucha motivación por el desarrollo de sus actividades académicas. Lo hallado se debe en gran medida, porque raras veces los alumnos se sienten satisfechos al intervenir en clase, pero encuentran agradable el ambiente de estudio y tienen deseo de estudiar. Asimismo, algunas veces culpan a otras personas por los bajos logros obtenidos, se sienten seguros respecto a que el estudio es lo suyo, se decepcionan de ser estudiantes y perciben el estudio como algo que genera somnolencia y desagrado.

En relación al tercer objetivo específico, determinar los niveles de distractores durante el estudio en los estudiantes del nivel secundario de la I.E Juan Bautista la Salle, se encontró que el nivel de distractores durante el estudio en los estudiantes fue de nivel medio, seguido de los niveles altos lo que indica que los estudiantes están expuestos a diversos distractores que tienen impacto sobre su desempeño académico. Asimismo, es posible que la alimentación insuficiente, el cansancio diario por la caminata hacia la institución educativa distante desde los hogares de los alumnos; la infraestructura inadecuada de las aulas, que no cuentan con buena ventilación, iluminación y aseo dentro del aula, y los ruidos dentro de clase; como la preocupación por problemas personales y familiares, afectarían la concentración de los alumnos. En relación a estos resultados, Castillo (2019) menciona que el cambio de lugar de estudio no favorece a la concentración del estudiante, haciendo que los niveles de distracción sean frecuentes y los alumnos no lleguen a generar un hábito en el estudio, pues no ayuda a formar una costumbre diaria que fomente la constancia y organización del alumno.

En general los resultados encontrados, se deberían a que, en la institución educativa no se informa y orienta a los alumnos sobre la práctica hábitos de estudio adecuados, de igual forma son pocos los docentes que toman conciencia sobre la formación de hábitos de estudio, además la muestra estudiada son alumnos procedentes de zona rural cuyas costumbres, creencias, actitudes y hábitos en general difieren de los alumnos de zonas urbanas.

CONCLUSIONES

Se concluye que los niveles de hábitos de estudio de los estudiantes del primer al tercer nivel secundario de la institución educativa investigada son de nivel medio, que es concordante con la distribución del tiempo, motivación y distractores durante el estudio que son medios, los cuales se explican en parte por la ubicación de la institución educativa en la zona sierra y rural de Perú, que está alejado de las viviendas de los alumnos, por lo cual gastan mucho tiempo caminando desde el hogar a la institución educativa y viceversa; estudian jornadas escolares completas; la mayoría de los alumnos son hijos de padres analfabetos, que han vivido siempre de la agricultura y crianza de animales, por lo que los estudiantes se dedican a dichas actividades restando importancia a los estudios, además hay un gran porcentaje de estudiantes que trabajan; sin embargo se evidencia motivación por el estudio y desarrollo personal. También habría poco acceso a estímulos distractores cotidianos propias del ámbito urbano (internet, televisión, celulares); pero suelen tener dificultades de atención y concentración, incluso muchos asistirían a estudiar sin alimentarse de manera adecuada, a todo lo cual se asociaría a condiciones inadecuadas de la institución educativa, como la infraestructura y aulas precarias e insuficiente equipamiento y mobiliario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145 [ Links ]

Andrade, I., Facio, S., Quiroz, A., Alemán de la Torre, L., Flores, M., y Rosales, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería universitaria, 15(4), 342-351. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533 [ Links ]

Betancourt, A., Rodríguez, M., y Soto, A. (2018). Hábitos de estudio y fracaso escolar en educación media superior. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 10(19), 84-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65715 60.pdfLinks ]

Campoy-Aranda, T., Benítes-Ayala, M., Benítez-Peralta, N., Viera-Rodríguez, S., Cabañas-Duarte, J., Flecha-Rojas, F., Orihuela-Mendoza, N., Cano-Acosta, R., Vega-Duette, C. (2019). Hábitos de estudio en la Universidad la Paz (Paraguay). Revista Internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, 16(1), 56-76. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/864Links ]

Castillo, P. (2019). Propuesta Metodológica─ Dirigida a Docentes de Primer Año de Enseñanza Media en el Área de Matemáticas─ Centrada en el Desarrollo de Técnicas de Estudio. Tesis Doctoral, Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2019/bpmd542p/doc/bpmd542p.pdfLinks ]

Cedeño, J., Alarcón, B., y Mieles, J. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 276-301. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218 [ Links ]

Chipana, V., y Muñoz, M. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes del quinto año de secundaria de una institución educativa pública y privada, Independencia, 2014. Tesis de Maestría, Lima: Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5171Links ]

Climént, J. (2018). Factores adversos al fomento de hábitos de estudio y aprendizaje en educación superior: Un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 255-284. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34122 [ Links ]

Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. México: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.zip&hl=es&sa=T&oi=gsb-ggp&ct=res&cd=0&d=410167576448367408&ei=2IWEYN-uNeTTsQKlrpygDA&scisig=AAGBfm3D82QO2bJSHx6v37Ec8kf4s7cjYwLinks ]

Fernández, F. (2014). IHE. Inventario de hábitos de estudio. 10va. Editorial TEA Madrid. http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/IHE_MANUAL_2014_extracto.pdfLinks ]

García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536Links ]

García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento academico. Tesis de Licenciatura, Quito: Universidad Nacional de Educación. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1900Links ]

George, D., y Mallery, P. (2019). IBM SPSS statistics 26 step by step: A simple guide and reference. Routledge. [ Links ]

Hernández, R., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdfLinks ]

Ibáñez, E., y Parada, I. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de ingeniería mecánica. Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada (RCTA), 1(29), 64-69. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/download/2488/1244Links ]

Lezama, O., y Galdámez, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569 [ Links ]

López, M. (2017). Incidencia de los hábitos de estudio y las estrategias de evaluación que implementan los docentes, en el rendimiento académico de los estudiantes de III y IV año de la carrera de Educación Comercial, en las asignaturas de Cálculo Mercantil I. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/4651/1/96829.pdfLinks ]

Lorente, M. (2019). Problemas y limitaciones de la Educación en América Latina. Un estudio comparado. Valencia: Universidad Internacional de Valencia. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6133Links ]

Meza, P. (2016). Correlación entre los hábitos y el rendimiento escolar en los estudiantes de nivel secundario de nivel secundario de la institución Educativa José Teobaldo Paredes. Arequipa: Universidad Catolica Santa María. https://1library.co/document/y8g08o4z-correlacion-habitos-rendimiento-estudiantes-secundario-institucion-educativa-teobaldo.htmlLinks ]

Ministerio de Educación de Perú. (2019). Resultados ECE a nivel nacional. Lima: MINEDU. http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/Links ]

Ministerio de Educación de Perú. (2020). Resultados prueba PISA. Lima: MINEDU. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/Links ]

Palacios, S. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura durante el año escolar 2016. Piura: Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3062Links ]

Pastor, B. (2018). Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo Continente, 29(1), 193-197. http://200.62.226.189/PuebloContinente/article/view/991Links ]

Sánchez, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 1(1), 1-9. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.htmlLinks ]

1Contribución de autores: Margoriett León Rodríguez: Gestión y ejecución del proyecto de investigación. Rosario Margarita Yslado Méndez: Asesoría para elaboración y ejecución del proyecto de investigación y formateo del articulo.

2Financiamiento: Las autoras, declaran que no han recibido financiación para la realización del artículo.

3Conflicto de interés: Las autoras declaran que no existen conflicto de intereses para la publicación de este artículo.

Recibido: 25 de Abril de 2021; Aprobado: 17 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons