SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.10 no.1 Asunción July 2014

 

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Identidad latinoamericana de jóvenes activistas en espacios políticos internacionales

Latin American identity of young activists in international political spaces

 

Yin-zu Chen1

 

1. Profesora (Assistent Professor) del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Taipei, Taiwán. Cursó estudio universitario en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina y recibió su doctorado de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de Ruhr-Universität Bochum, Alemania. Fue becaria de la Fundación Heinrich Böll de Alemania. Fue vice-secretaria ejecutiva de la Asociación Sociológica de Taiwán (2006-2007) y miembro directivo de la Asociación Taiwanesa de Investigadores Feministas (2009-2010). Areas de investigación: movimientos sociales en América Latina, participación de la mujer en la sociedad civil, jóvenes feministas, espacios públicos/virtuales transnacionales.

Correspondencia: chenyinzu@gmail.com

Recibido: 11/09/2013; Aceptado: 20/03/2014.

 


Resumen: El presente estudio analiza la construcción de identidad latinoamericana en los espacios creados por las instituciones internacionales. Mediante el análisis cualitativo de los discursos de los jóvenes participantes se demuestra que la construcción de la identidad latinoamericana, dentro del marco institucional, se sustenta en discursos dialécticos entre lo local-nacional, lo regional y lo internacional reflejando el esquema estructural organizativo de la política internacional. El Estado-nación sigue teniendo un rol relevante dentro de la estructura organizativa de los espacios internacionales y por ende decisivo para la construccion de la identidad latinoamericana de los jóvenes en estos espacios.

Palabras clave: Identidad, América Latina, Estado-nación, jóvenes activistas.

 

Abstract: This paper analyzes the construction of Latin American identity within spaces provided by international institutions. The qualitative analysis of young participants' discourses shows that the construction of Latin American identity is based on discursive connection between different geopolitical levels: local-national, regional and international, which reflects the organizational frame of international politics. The national states have a decisive role in the organizational structure of international spaces and also for the construction of identity of young activists in these spaces.

Keywords: Identity, Latin America, national state, young activists.


 

INTRODUCCIÓN

Ante la globalización hay dos póstulas en cuanto al proceso transformativo de la identidad. Por un lado, la difusión de las costumbres y modalidades de la cultura consumista de los países desarrollados, a través de los medios de comunicación, ha impuesto una identidad global dominada por la cultura de los países hegemónicos. La posibilidad de interacción a través de las nuevas tecnologías permite la formación de nuevas comunidades, sin importar la localización geográfica individual. Estos cambios producen una identificación desprendida de la comunidad local y de la limitación espacial geográfica (Lewkowicz, 2004). La comunidad virtual, posibilitada por el avance tecnológico y la acelerada movilidad, crea nuevas identidades desprendidas de lo local o, en otras palabras, del espacio geográfico y confluyen en una identidad global. Como postula Larraín (2003) “la globalización está determinando el surgimiento de identidades relativamente desterritorializadas, cuyos referentes van más allá de las fronteras del estado-nación, integrándose en unidades o categorías universales que superan los espacios locales” (p. 34).

Por el otro lado, se habla de la reinvención de las culturas locales en este proceso de intercambio global y también de la reinvención de la identidad local como resistencia a los cambios producidos por la globalización (Robertson, 1995). Un ejemplo es la "invención del territorio" como una estrategia para la construcción de la identidad local de los en jóvenes aztecas un mundo desterritorializado (Reguillo, 2000).

Sin embargo, sea la pérdida de las identidades locales frente a la formación de la identidad global o la resistencia de las identidades locales ante a la invasión producida por la reestructuración económica, las dos póstulas centran sus discusiones sobre la influencia de los flujos globales sobre las transformaciones identitarias locales. En cambio, la convergencia de las influencias globales y las peculiaridades locales que se transforman en nueva configuración identitaria a nivel regional, es poco estudiada en estas dos posturas.

Este artículo se interesa por el nuevo desarrollo de la identidad latinoamericana en los espacios ofrecidos por instancias internacionales u organizaciones transnacionales. Mediante análisis cualitativo de los discursos producidos por los jóvenes participantes en espacios políticos internacionales, así como identificar los elementos y mecanismos discursivos para generar una identidad arraigada a una región geográfica cultural.

Según Castells (2003), la identidad “es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de acción” (p. 22). Sin embargo, este conjunto de atributos culturales no es ni estático, ni esencial. La identidad latinoamericana se forma y transforma a consecuencia de los cambios sociales, económicos y políticos, que no se arraiga en determinados elementos culturales. A lo largo de la historia se presentan diferentes composiciones culturales que sustentan la construcción de identidad (Larraín, 1994).

Frente a la comunicación acelerada y extensión de espacios en la globalización, Mansilla (2000) indica que la identidad latinoamericana está perdiendo sus elementos propios, la identidad latinoamericana basada en cultura autóctona propia de la región se desestabiliza con la amenaza externa de los países industrializados de Europa y América del Norte.

A diferencia de Mansilla, Castells (1999) ve a la globalización, como amenaza para los Estados nacionales. Los Estados latinoamericanos no cumplen su función de protección a sus ciudadanos frente a la severa consecuencia de la movilidad transnacional de los flujos de capital y de información. De la misma manera, argumenta Lewkovizc (2004) que mientras el Estado-nación se ha transformado en el Estado técnico-administrativo en los últimos tiempos, se ha erosionado el soporte subjetivo del lazo social y por ende, la ciudadanía como fuente identitaria. Ante esta crisis de Estado, surgen movimientos identitarios que recompensan la pérdida del sentido de comunidad y el sentido de vida que orienta a las actividades cotidianas que antes proveía el Estado.

El presente trabajo considera a la construcción de la identidad latinoamericana de los jóvenes activistas en espacios internacionales, de acuerdo a la clasificación de Castells (2005), como identidad de proyecto que “se articula a partir de una autoidentificación, siempre con materiales culturales, históricos, territoriales. Y aunque siempre sea con esos materiales, hay un proyecto de construcción de una colectividad” (p. 17). Esta identidad latinoamericana no es nueva, pero se reconfigura y reconstruye tanto por las instancias internacionales, como por los jóvenes que participan en ellas.

Sin embargo, Castells explica las causas de los nuevos movimientos identitarios, pero no analiza cómo fue el proceso de construcción colectiva y las determinantes de este proceso. Para éste estudio, el concepto de identidad de proyecto se complementa con la perspectiva interactiva y dinámica que ofrece Alberto Melucci (1995) sobre la construcción de identidad colectiva, lo cual permite un acercamiento a los aspectos observables en este proceso. Según la definición operacional de Melucci (1995) la identidad se constituye en un proceso en el que se presentan: a) la permanencia de unas características a través del tiempo, b) la delimitación del sujeto respecto a otros sujetos, c) la capacidad de reconocer y de ser reconocido (pp. 53-54).

Partiendo del concepto de la identidad de proyecto, entendiendo a esta como una demanda y una construcción colectiva entre las instituciones y los participantes en ellas, y siguiendo el enfoque interactivo, discursivo, para el análisis de identidad, se estudia a la construcción de identidad latinoamericana en los espacios políticos internacionales de los jóvenes activistas.

La visibilidad de los grupos de jóvenes en los escenarios políticos internacionales, se debe a las iniciativas propias de los jóvenes y también a la política destinada a ellos. El incremento del nivel educativo de los jóvenes y la concientización sobre los nuevos valores democráticos y derechos, dio lugar a las iniciativas de los jóvenes a intervenir en lo político y lo social como un actor colectivo específico (CEPAL, 2008).

A partir de la década del 90 surgieron programas dirigidos hacia los jóvenes, que tienen tres respaldos internacionales principalmente: a) La ratificación de la Convención de Derechos de los Niños en 1989 ofrece posibilidad de implementar programas de desarrollo juvenil con enfoque de derechos. b) Organización Panamericana de la Salud en 2001 propuso un marco conceptual del desarrollo humano integral y de promoción de la salud en los adolescentes y los jóvenes. c) El Fondo de Población de Naciones Unidas ve al desarrollo juvenil como un elemento esencial para erradicar la pobreza, y considera necesario prestar atención a los jóvenes.

Estas convenciones y políticas internacionales hacen que la política nacional preste atención a los jóvenes y comience a diseñar programas específicos de desarrollo juvenil (Krauskopf, 2003). Las organizaciones no gubernamentales por su parte, comienzan a promover derechos de los jóvenes al trabajo digno y fomentar la ciudadanía juvenil y acentúan la visión del joven ciudadano, promotor del desarrollo, obligan a los académicos y políticos a considerarlos como actores sociales y políticos (Wolseth & Babb, 2008).

Para la negociación, implementación y evaluación de la política internacional hacia los jóvenes, se crearon diferentes espacios que permiten la participación de los jóvenes en intercambios internacionales. Estos espacios pueden ser diferenciados por su carácter gubernamental o civil y por la presencia física o virtual de sus participantes.

Los espacios gubernamentales con presencia física de los participantes son congresos creados por instituciones y agencias internacionales y nacionales. Ejemplos son: las conferencias de las Naciones Unidas, de Beijing +10 (sobre el tema de género y mujer), de Cairo+10 (sobre la política poblacional), que abrieron foros especiales para los representantes juveniles o el Encuentro Cívico Iberoamericano, titulado “Juventud y Participación” en la Cumbre Iberoamericana del 2008.

Otros espacios políticos internacionales son encuentros organizados por las ONGs, a fin de formar grupos representativos y líderes juveniles, ofreciendo a ellos espacios propios de intercambio y de consolidación a nivel internacional. Un ejemplo es Association for Women´s Rights in Development (AWID) que tiene un programa especial para feministas jóvenes que organiza encuentros internacionales. Así también existen los Encuentros Feministas de América Latina y del Caribe, en donde las jóvenes feministas tienen su propio espacio.

El tercer tipo de espacio internacional de interacción se encuentra en el ciberespacio. En este espacio virtual existen foros de discusiones o páginas interactivas que permiten intercambios a través de esta vía, como de la página de la Red Nacional de Jóvenes para la Incidencia Política de Guatemala, o el Foro Poder Joven diseñado por el Instituto de la Juventud del gobierno de México. Además existen Blogs, listas de emails, entre otras formas de comunicarse virtualmente, que permiten a los jóvenes expresar sus inquietudes.

Los tres tipos de espacios posibilitan interacciones reales y virtuales entre jóvenes residentes en diferentes países, pero cumplen diferentes funciones para los movimientos juveniles. Los de primer tipo permiten la comunicación hacia fuera (con los agentes estatales), mientras que los del segundo tipo sirven para el intercambio interno entre pares. En cambio, los espacios virtuales creados por agentes gubernamentales o por asociaciones civiles, tienden a estar orientados al fomento de la comunicación entre los jóvenes a fin de diseñar acciones estratégicas en forma conjunta y a la formación de redes transnacionales para la coordinación.

 

METODOLOGÍA

El presente estudio tiene carácter exploratorio y emplea un método de análisis cualitativo de los discursos producidos por los jóvenes activistas en espacios internacionales. Para entender la orientación cognitiva de los jóvenes activistas hacia la región latinoamericana y su experiencia de interacción transnacional, doce jóvenes en la Ciudad de México fueron entrevistados de manera individual en febrero y agosto de 2009. Estos jóvenes entrevistados de 17 a 28 años de edad, fueron participantes de al menos un evento internacional o de al menos una red de movilización internacional.

Los discursos presentados por los grupos de jóvenes provenientes de diversos países latinoamericanos fueron recolectados principalmente en el ciberespacio desde las siguientes fuentes: 1) Las páginas de los grupos de jóvenes en países latinoamericanos, 2) Las páginas de las organizaciones no gubernamentales (internacionales, nacionales o locales) con programas dirigidos a jóvenes, 3) Los documentos sobre eventos y declaraciones hechas por jóvenes provenientes de países latinoamericanos. Se analizan los contenidos en las páginas electrónicas, y los documentos producidos en los congresos y conferencias internacionales, relacionadas a la política de los jóvenes, para esbozar cómo se forman y consolidan las ideas sobre esta región. Se analizan los discursos obtenidos en los documentos, haciendo énfasis en la identidad colectiva.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ser joven en América Latina en los discursos

La identidad colectiva de ser jóvenes se basa en dos encuadres principales, primero, la conformación de jóvenes como un grupo social excluido, discriminado por adultos, segundo, los jóvenes como un actor social político que se legitima por los principios democráticos de la ciudadanía y de los derechos humanos.

La afirmación de los sujetos de esta edad se sustenta en su vivencia en una situación social común, diferenciada a la de los adultos, como lo hacen los jóvenes en otras regiones (Gordon, 2007), así lo declara la representante de un grupo de jóvenes feministas chilenas:

¿Qué entendemos por jóvenes?, puesto que este no es un “apellido” cualquiera, y a pesar de ser un concepto entendido como discriminatorio, excluyente y desmemoriado, para nosotras constituye una categoría política y cultural que alude a una generación que se posiciona en un momento determinante de su vida, que vive una experiencia común y que gracias a ello puede construir un espacio de referencia (Unzueta, 2006, p. 1).

Es un grupo social que sufre de discriminación social y exclusión política por su edad, estas experiencias comunes reúnen a los jóvenes a construirse como un actor colectivo.

La conformación de jóvenes como un actor legítimo de la sociedad civil se sustenta en los valores democráticos. Ellos afirman sus propuestas alternativas a la forma de pensar, de organizar, de proceder de las generaciones anteriores a ellos.

Es por ello quizá, que nuestras organizaciones, las nuevas organizaciones de jóvenes y las de jóvenes feministas en particular, han adoptado nuevas formas de organización, priorizando la necesidad de evitar estructuras tradicionales, aquellas que tienen una lógica “adultocéntrica” y vertical, con jerarquías claramente definidas y roles rígidos, siempre conforme a una reglamentación que la mayoría de las veces ha sido creada por un pequeño grupo, dejando fuera  por tanto las aspiraciones y perspectivas de los  nuevos  miembros que las integran (Unzueta, 2006, p. 1).

Con el distanciamiento de los grupos de “adultos” y presentando sus alternativas organizativas y estratégicas de acción basada en los valores de equidad y de democracia, los grupos de jóvenes se configuran como un nuevo actor de la sociedad civil. Sus demandas que orientan las acciones de los jóvenes de la región se legitiman mediante las normas legales o convenciones internacionales y nacionales, que proclaman los grupos de jóvenes su representación y participación civil como ciudadanos con intereses propios.

La identificación con el grupo social de jóvenes se basa en la diferenciación de los adultos y en los encuadres de derechos humanos y de ciudadanías que les permiten movilizar y accionar como actor colectivo a nivel local. Pero la formación de la identidad latinoamericana de estos jóvenes requiere elementos geopolíticos

La región América Latina entre lo nacional y lo global

Los discursos de la identidad latinoamericana en este proceso se caracterizan por ser una construcción intermedia, que permite la orientación de los actores hacia un espacio político intermedio, situado entre lo mundial/global y lo local/nacional. La Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos de América Latina y del Caribe (Redlac) que proclama su participación como un actor colectivo integrado por jóvenes de toda la región, escribe en su página de Internet:

La Redlac es una articulación regional de organizaciones juveniles autónomas, que trabajan a favor de la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en America Latina. Actualmente está conformada por organizaciones y jóvenes de 13 países que trabajan  en la región de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Puerto Rico y Uruguay) (Redlac, 2012).

En esta descripción el carácter regional latinoamericano de la red está basado en el conjunto de diferentes nacionalidades de sus integrantes. En este caso la pertenencia de los integrantes a un Estado-nación determinado juega un papel crucial, y sólo la conformación de diferentes países permite que un colectivo pueda proclamarse como latinoamericano.

Paralelo a la integración de países miembros, la actuación en un escenario internacional como representante de la región realza su carácter latinoamericano. Redlac subraya: “Redlac ha colaborado con otras redes como la Youth Coalition en el marco de revisiones de conferencias como en la CEPAL, y los procesos de Cairo y Beijing”. La elaboración discursiva de la identidad latinoamericana se construye en enlaces de los países y en ubicar a esta configuración de enlaces en un nivel intermedio entre lo nacional y lo global.

Esta relación entre lo nacional, lo regional y lo internacional se refleja también en la cognición individual de los jóvenes. Por ejemplo, expresa una joven feminista que aboga por la implementación del aborto en México, sobre su experiencia e intercambios en un encuentro continental:

Había realidades en otros países, ¿no? Por ejemplo Brasil, a pesar de un gobierno totalmente progresista de izquierda tiene un pacto con la iglesia católica donde no estaba dispuesto a las despenalizaciones de aborto. Y en Ecuador tampoco había condiciones para que las chavas pudieran acceder el aborto legal. Entonces decíamos ahora en el encuentro debatimos este tema de aborto latinoamericano. La idea es que podamos sentarnos a compartir las experiencias. ¿Qué pasan en la ciudad de México, ahora que ya está legal? ¿Qué pasan en Brasil que están queriendo generar proceso de acompañamiento al aborto clandestino? (Entrevista P.)

En estos espacios políticos como encuentros latinoamericanos, la orientación cognitiva individual en cada interacción o intercambio, e incluso su imaginación sobre América Latina se guían por Estado-nación como categoría central en hablar y pensar sobre la región.

Al ubicar a América Latina a un nivel internacional, tal como hacerse comparaciones con jóvenes de Europa y América del Norte facilita el esbozo de los elementos comunes entre los países latinoamericanos:

Como latinoamericanas, como mujeres, simplemente siento que hay muchas cosas en común, como de vivirnos en sociedades pobres, de alguna manera que nos cuesta trabajo accesar a la educación superior,… cuando conoces a otra gente que viene de fuera o de Europa por ejemplo, que es muy sencillo para ella hablar de una maestría, doctorado y viajar a otros países, y desde acá se siente como la impotencia de decir, wow qué padre, ¿no? (Entrevista J.)

En el encuentro con personas de otros continentes se buscan alianzas y semejanzas entre los latinoamericanos. Aunque estas caracterizaciones son muchas veces derivadas de estereotipos que refuerzan la perspectiva esencialista de conceptualizar a la región.

En los nuevos espacios formados por las instituciones internacionales como las conferencias y encuentros entre los jóvenes latinoamericanos el Estado-nación sigue teniendo un rol importante. Los jóvenes de este estudio adquirieron un nuevo esquema de pertenencia basado en su experiencia de participar en los espacios internacionales y de ser parte de un conjunto proveniente de diferentes países y lugares. En estas experiencias internacionales, la representatividad nacional juega un rol central. Para organizarse a nivel regional se requiere el respaldo de miembros provenientes de países diferentes y el carácter latinoamericano de una organización se legitima através del conjunto de Estados-nacionales. En el esquema cognitivo de las entrevistadas pensar sobre la región es nombrar las diferencias y semejanzas entre los Estados. Este resultado confirma lo que indica Radcliffe (2001), que el incremento de instituciones geopolíticas transnacionales demuestra la importancia del poder del Estado y que la forma de interconexiones trasnacionales se basa en la reproducción de los Estados nacionales.

Los sucesos nacionales y la Región

En los discursos de la construcción de identidad latinoamericana se tienen que relacionar los sucesos nacionales/locales con la Región. Esta relación se establece mediante dos mecanismos, por un lado la comparación con otros países dentro de la región, por el otro, igualar los acontecimientos o situaciones nacionales con lo latinoamericano.

Por ejemplo en las ponencias de estos jóvenes, las problemáticas nacionales o locales son relatadas en el contexto regional haciendo comparaciones con otros países de esta región:

…nos avergonzamos profundamente, de que junto a El Salvador, seamos los únicos países de América que no poseen ningún tipo de legislación respecto al Derecho al Aborto, en cualquiera de sus formas. Registrando como consecuencia de esta restricción, la tasa más alta de aborto en el continente, los que se realizan evidentemente, en las peores condiciones de sanidad  y en la más completa soledad, pues ya sabemos o bien ya deberíamos saber, sobre las condenas que nuestra sociedad impone para las mujeres que deciden interrumpir un embarazo (Unzueta, 2006, p. 3).

Esta forma de entender y encuadrar los sucesos locales dentro de la región da una orientación cognitiva más amplia que interpretan las problemáticas nacionales con una mirada comparativa con las situaciones de otros países latinoamericanos. Significa también que estos países tienen una base común (al pertenecer a América Latina) que merecen la comparación. Esta comparación solo es posible cuando uno ve al propio problema dentro de un conjunto y tienen suficiente conocimientos y experiencias de intercambios fuera de las propias sociedades nacionales.

Otra forma de relacionar lo nacional y lo latinoamericano es tratarlo como entes iguales, incluyendo como una construcción unitaria, como lo escribe una joven integrante en el seminario virtual organizado por REPEM:

En Brasil y en América Latina la violación colonial perpetrada por los señores blancos a mujeres negras e indígenas y la mezcla resultante está en el origen de todas las construcciones sobre nuestra identidad nacional, estructurando el decantado mito de la democracia racial latino-americana que en el Brasil llegó hasta sus últimas consecuencias (Unzueta, 2006, p. 3).

En este relato no se diferencia a Brasil de América Latina, la joven participante en el seminario regional, concibe a los sucesos nacionales como sucesos regionales, al hacerse desvanecer el límite geopolítico entre su país y América Latina logra la formación de la pertenencia a un espacio geográfico más amplio. En este caso demuestra que la identificación individual con la región se logra a través de la mediación del Estado-nación (el propio país). Este proceso de igualar los sucesos nacionales con los regionales, permite la incorporación del país a la región.

Sin embargo, como lo escrito anteriormente, la construcción de la identidad latinoamericana que refleja los niveles político y administrativo y los límites geopolíticos en los mecanismos discursivos lleva la esencialización y simplificación de las realidades complejas. Para los jóvenes de esta región, el marco interpretativo que los articula reside también en las características de las situaciones sociales de esta región, diferentes de las de otros continentes:

…persisten situaciones sociales adversas para el desarrollo juvenil-pobreza, desigualdades, desempleo, informalidad, subempleo y migración; violencia de género, racismo y discriminación; además de invisibilidad en sus aportes y reconocimiento de su capacidad transformadora en la sociedad… (Declaración de las organizaciones de la Sociedad Civil, 2008, p. 1)

Luego de estas caracterizaciones comunes, los grupos que firman la declaración de un encuentro de jóvenes en San Salvador, sostiene que “los temas que atañen a la juventud deben tener en cuenta su heterogeneidad, ya que hay muchas juventudes en Iberoamérica” (Declaración de las organizaciones de la Sociedad Civil, 2008, p. 2)

Estos discursos contradictorios a  primera vista,  representan el  proceso real de la construcción identitaria del sujeto, que vacilan entre afirmación de las características homogéneas y reconocimiento de las cualidades individuales en un conjunto. Esta estrategia discursiva flexible provee la posibilidad de incluir a los latinoamericanos que viven en tiempo mixto de premodernidad, modernidad y posmodernidad (Calderón, 1993). Con esta estrategia discursiva, se construyen un marco de referencia colectiva para la formación de identidad que acentúa en la homogeneidad (por ejemplo, la situación socio-política común) de la región.

 

CONCLUSIONES

El presente análisis de la identidad latinoamericana de tipo exploratorio presta atención en los discursos formados por los jóvenes activistas en los espacios internacionales. Los discursos de ellos sobre la región se fundamentan en las interrelaciones entre lo internacional/global, lo regional y lo nacional/local. En este esquema cognitivo de la identificación se refleja la estructura organizativa de la política internacional que es caracterizada por el enlace de los diferentes niveles políticos. Al mismo tiempo, lo nacional, sea sucesos concretos o características esenciales, al ser un elemento estructural organizativo de los espacios internacionales, juega un papel importante en los discursos de identidad de estos jóvenes. A diferencia de los arguemntos sobre la poca capacidad del Estado en proveer recusos de legitimación para la identidad (Castells, 2000; Lewkowicz, 2004), en la construccion de la identidad latinoamericana de los jóvenes estudiados, el Estado-nación sirve como la referencia estructural-organizativa y como la base de legitimación para la configuración de lo transnacional-latinoamericano. Pero la presencia de los límites geopolíticos en los discursos identitarios de estos jóvenes introduce a su vez una perspectiva esencialista en el imaginario latinoamericano que reduce las múltiples dimensiones y las realidades heterogeneas en escasos rasgos sociales comunes.

La posible generalización de este resultado está limitada por la representatividad de los casos analizados. Estudios sobre transformación del papel de Estado-nación como fuente de identidad en otros espacios politicos y la construcción de identidad latinoamericana por otros grupos sociales quedan en agenda de investigaciones futuras.

 

AGRADECIMIENTO

La autora agradece las revisiones hechas por Dra. Emma Mendoza Martínez y Lic. Jessica Gutiérrez, sin sus apoyos no sería posible este trabajo.

 

REFERENCIAS

Calderón, F. (1993). Latin America identity and mixed temporalities: or how to be postmodern and Indian at the same time. The postmodernism debate in Latin America. Special issue of Boundary, 2, 20(3), 55-64.        [ Links ]

Castells, M. (1999). Identidad, Estado, trabajo, tiempo y espacio en la sociedad red: contribución a un debate abierto. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86 (Apr.-Jun.), 387-395.        [ Links ]

Castells, M. (2003). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. II), el poder de la identidad. Madrid: Alianza.        [ Links ]

Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del Mediterráneo, 5, 11-20.        [ Links ]

CEPAL. (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/34372/P34372.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl        [ Links ]

Declaración de las organizaciones de la Sociedad Civil.(2008). IV Encuentro Cívico Iberoamericano Juventud y Participación. San Salvador, 28 y 29 de Octubre de 2008.        [ Links ]

Gordon, H. R. (2007). Allies within and without: how adolescent activists conceptualize ageism and navigate adult power in youth social movements. Journal of Contemporary Ethnography, 36(6), 631-668.        [ Links ]

Krauskopf, D. (2003). La construcción de las políticas de juventud en Centroamérica. En Oscar Dávila (ed.), Políticas públicas de juventud en América Latina: políticas nacionales (pp. 13-46). Santiago de Chile: CIDPA Ediciones.        [ Links ]

Larraín, J. (1994). La identidad Latinoamericana: teoría e historia. Estudios Públicos, 55:31-64.        [ Links ]

Larraín, J. (2003). Identidad latinoamericana y globalización: una perspectiva sociológica. Persona y Sociedad, 27-39. Recuperado de: http://pysuah.co-op.cl/wp-content/uploads/2011/02/02-larrain.pdf        [ Links ]

Lewkowizc, I. (2004). Pensar sin Estado: la subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.        [ Links ]

Mansilla, H. C. F. (2000). Die lateinamerikanische: identität im Zeitalter der Globalisierung. Ethnokulturelle Fragen und internationale Beziehungen. Zeitschrift für Politikwissenscha ft, 10(1), 101-121.        [ Links ]

Melucci, A. (1995). The process of collective identity. En Johnston, Hank and Bert Klandermans(eds.), Social Movements and Culture (pp. 41-63). Mineapolis: University of Minnesota Press.        [ Links ]

Radclife, S. (2001). Development, the estate, and transnational political connections: state and subject formations in Latin America. Global Networks, 1(1), 19-36.        [ Links ]

Redlac. (2012). Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los derechos sexuales y derechos reproductivos. Recuperado de: http://jovenesredlac.org/home/presentacion/        [ Links ]

Reguillo Cruz, R. (2000). La invención del territorio: procesos globales, identidades locales. En Luz Elly Carvajal (ed.), Umbrales. Cambios culturales, desafíos nacionales y juventud (pp. 118-139). Medellín: Corporación Región.        [ Links ]

Robertson, R. (1995). Glocalisation: time-space and homogeneity-heterogeneity. En Mike Featherstone, Scott Lash & Roland Robertson (eds.) Global modernities (pp. 25-44). London: Sage.        [ Links ]

Unzueta, E. (2006). Ponencia para la jornada Mujeres en la Agenda Pública, organizada por el Centro Cultural de España y FLACSO, Jueves 26 de Octubre de 2006, representante Coordinadora Feministas Jóvenes.        [ Links ]

Wolseth, J. & Florence, B. (2008). Youth and cultural politics in Latin America. Latin American Perspectives, 161, 35(4), 3-14.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License