SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.10 no.1 Asunción July 2014

 

 

EDITORIAL

 

Globalización y Ciencias sociales en Paraguay

Globalization and Social Sciences in Paraguay


 

Ya no se puede cuestionar la vigencia creciente de la globalización aunque existan diferencias acerca de la pertinencia o insuficiencia de la denominación para definir, por ejemplo, a fenómenos económicos o culturales que ella acarrea. Este «presente simultáneo» o instantaneidad también está en las ciencias sociales hoy más que ayer. Es así dado que en el pasado nunca se leyó, pensó y escribió desde el vacío porque este proceso de mundialización es parte y de larga data del sistema-mundo, según Immanuel Wallerstein.

Las ciencias sociales en Paraguay en este proceso cuentan, de partida, con dos desventajas iniciales. Son las propias de un país pequeño y con el idioma no hegemónico. Efectivamente, gran parte de la globalización en ciencias sociales se desarrolla en inglés. Éste no es la «lingua franca» o idioma universal pero es hegemónico en términos de, por ejemplo, revistas académicas y las citaciones que las acompañan y los recursos financieros que muchas veces siguen a éstas. Por otra parte, un país pequeño comprendería casi siempre un menor número relativo de científicos sociales frente a los campos del saber y las crecientes especializaciones.

Lo global siempre llega a lo local, concreto. Esta combinación de adopción y adaptación producen, como el mismo fenómeno, un neologismo: lo «glocal». Sin embargo, lo local se enmarca en el espacio nacional y éste en el regional que a su vez se sitúa en el global en un proceso de intercambio recíproco. En el ámbito regional, el idioma es el español y el portugués pero desde lo local o nacional también se puede optar directamente por el inglés como lengua de lectura, discusión y publicaciones. Sin embargo, los idiomas regionales son para la comunidad regional y cuando ésta se rebasa está usualmente el inglés, mediante el cual las ciencias sociales del Paraguay se autonomizan del entorno regional y se transforman o integran plenamente al ámbito global.

A esas desventajas iniciales se pueden agregar, por una parte, la relativa «juventud» de las disciplinas y, por otra, la escasez en investigaciones y publicaciones en ciencias sociales. A manera de ejemplos: Sociología como carrera de grado se enseña desde 1972 en la Universidad Católica de Asunción; Historia pareciera una carrera en peligro de extinción y no existe Antropología en el nivel educativo terciario.

La debilidad institucional y la casi ausencia de financiamiento para la investigación en las ciencias sociales por parte del Estado configuran un panorama desalentador. Sin embargo, recientemente se cuentan con la casi truncada experiencia de Docentes Investigadores de Tiemplo Completo con Dedicación Exclusiva (DICTCoDE) de la Universidad Nacional de Asunción y el reciente, estimulante y en curso Programa Nacional de Incentivos a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).

El fortalecimiento institucional y el financiamiento a investigaciones y publicaciones es requisito para un avance de las ciencias sociales en Paraguay. Así será posible superar esa vigente «soledad académica» sin interlocutores, debates o citaciones. No obstante, así como se mencionaron esos emprendimientos, con una mirada más extendida, debe reconocerse el significativo cambio que se tiene a partir de 1989. Hoy el combate a la pobreza, por citar un importante ejemplo de política pública, ya es un tema consolidado que permite la contratación de personas expertas en Sociología o en Trabajo social. Asimismo, se tienen revistas nuevas como precisamente la Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (RIICS), de publicación regular, en español y portugués hasta el presente y digital; esto último, un reflejo y característica central de la globalización en las ciencias sociales.

 

M. Phil. Roberto L. Céspedes R.

Sociólogo y docente

cespedes@rieder.net.py

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License