SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

On-line version ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. vol.9 no.1 Asunción July 2013

 

 

EDITORIAL

 

Formulaciones desde la sociología de la educación

 

Formulations from the sociology of education

 

Ramón Fogel(1)

 

1. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios. CERI. Asunción-Paraguay.


 

Cualquier idea pergeñada desde la sociología de la educación supone la construcción de un puente entre dos conceptos: el de la sociología y el de la educación. El abordaje de cuestiones de la educación desde la sociología tiene sentido a partir del componente social de toda experiencia educativa, que tiene sus determinaciones y demandas sociales; lo social, lo externo al individuo que lo condiciona fuertemente, es una dimensión constituyente de la experiencia humana en diversas esferas. No se trata solo del estatuto de ciencia de la sociología como disciplina autónoma, acumulativa y que construye teorías sobre la configuración de la sociedad y sus cambios, ya que ella permite una reflexión sistemática sobre el desarrollo, sus determinantes y sus efectos.

Desde nuestra educación se asume que ella debe responder a las demandas de la sociedad paraguaya que tiene rasgos típicos, que incluye crecimiento de las desigualdades y de la pobreza extrema rural, en contextos de crecimiento económico basado en un modelo agro exportador y de cambios culturales intensos; la educación debe responder a esos retos. Especificando este análisis a nivel de la educación universitaria resulta pertinente recordar que, conforme a investigaciones recientes, culturas organizativas de universidades estudiadas muestran tendencias a comportamientos como sistema abierto con capacidad de asimilar los componentes y tensiones de la cultura nacional de la que hacen parte. Se asume la existencia de relaciones de interdependencia entre las universidades y la sociedad circundante; esta interdependencia es mayor en el caso de universidades públicas.

En ese medio social, en la perspectiva de estas notas, tienen especial relevancia las relaciones socioeconómicas, la cultura propiamente dicha, y los procesos políticos. Investigaciones cuyos hallazgos mantienen actualidad destacan como cuestiones relevantes en nuestro medio la identidad nacional, la violencia y la desigualdad social, la violencia simbólica que busca legitimar un orden social desigual, el surgimiento de nuevos factores de vulnerabilidad social, y las transformaciones en la diversidad y el género. La atención a los requerimientos de la sociedad plantea también entre las cuestiones prioritarias las derivaciones de la revolución tecnológica.

Nuevos patrones de producción y de modos de organizarla se diseminan a escala global; la especialización en la producción de bienes y servicios entre países y bloques es creciente. La globalización está impulsada por la revolución tecnológica que incluye como componentes básicos las biotecnologías y los nuevos materiales; este proceso se apoya fuertemente en las tecnologías de la información, que simultáneamente generan nuevos bienes y servicios y transforman los métodos de producción y de gestión. En el análisis de la incidencia de la globalización no puede perderse de vista que el proceso está estructurado por actores, entre los que se destacan las transnacionales y sus conglomerados, que se mueven según sus intereses, diseminando a nivel global bienes e imágenes de consumo masivo. Hay miradas diferentes al nuevo escenario, y se reconoce que sus efectos no son los mismos en las grandes economías industriales y en las economías de menor desarrollo relativo.

En una visión optimista el conocimiento y la información que en la nueva organización social tendrían una distribución más democrática estarían reemplazando a los recursos naturales, a la fuerza y/o al dinero, como factores para adquirir y conservar el poder; se ha constatado sin embargo que el uso intensivo de conocimientos produce al mismo tiempo mayor homogeneidad social y mayor diferenciación; así, la transformación en la organización del trabajo produce exclusión del mercado de trabajo. Por otra parte al regirse básicamente por criterios de rentabilidad la globalización debilita formas preexistentes de solidaridad y de cohesión social. Es en esta nueva configuración de las sociedades que la educación debe redefinir sus papeles; ella define quienes quedan incluidos en el campo de lo socialmente significativo y quienes quedan excluidos.

Dado que no todos los aspectos de la globalización tiene consecuencias benignas para nuestra sociedad desde la educación debe discernirse a cuáles aspectos resistir y cuáles asimilar. En esa redefinición de sus papeles la educación, además de atender la formación de competencias para el ingreso a mercados de trabajo, debe optar por formar ciudadanos con capacidad de situarse críticamente ante la nueva configuración de la sociedad, o por formar alumnos que respondan al perfil del consumidor como persona global (Rodríguez, 2007; Tedesco, 2000).

 

REFERENCIAS

Rodríguez, O. (2007). La agenda del desarrollo (439-67). En: Gregorio, V. & Guillén, R.A. (comp.). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización: homenaje a Celso Furtado. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/26Rodriguez.pdf

Tedesco, J.C. (2000). La educación en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License