SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

versión On-line ISSN 2226-4000

Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. v.8 n.2 Asunción dic. 2012

 

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del Paraguay

Factors of university desertion in the first course of the careers of Social Work and English Language in the Powers of Humanities and Sciences of the Education and of Living languages of the Evangelical University of the Paraguay

 

María Noel Aguilera de Fretes (1)

Viviana Elizabeth Jiménez Chaves (2)

 

1. Master en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Asunción. Paraguay.

2. Master en Gestión y Educacion. Dirección de Metodologia. Universidad Autónoma de Asunción. Catedrática de Metodología de la Investigación Científica. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.

Correspondencia: Ms. Viviana Jiménez. E-mail: vmonges0212@hotmail.com.

Recibido: 30/10/12. Aceptado: 20/11/12.

 


Resumen: La deserción es el abandono de la carrera antes de concluirla. Muchos son los factores que inciden en el abandono, es importante conocer cuáles son los de mayor influencia. El objetivo de este estudio es determinar los factores de deserción que caracterizan a los estudiantes desertores del 1º curso en las carreras de Trabajo Social y de Lengua Inglesa (2011), desde la percepción de los estudiantes desertores. La metodología contempla el diseño no experimental; tipo de estudio descriptivo, de corte transversal y el enfoque es mixto. La población encuestada: 37 estudiantes desertores. Los factores personales que caracterizan a los estudiantes desertores del primer curso son: solteras, sin hijos, del ámbito urbano. Trabajan y pagan sus cuotas, poseen dificultades para estudiar y cumplir el horario de clases. Permanecen en la facultad un semestre, no estudian diariamente, y a veces poseen facilidad para adaptarse al nivel, poseen buen relacionamiento con coordinadores, docentes y pares. Factores institucionales que caracterizan a la deserción son: Los desertores recibieron informaciones de la carrera, servicios y exigencias de la facultad. En lo académico: los docentes manejan metodologías de enseñanza, recursos, el sistema de evaluación. La Facultad no provee: asesoramiento vocacional, nivelación académica al alumnado con bajo rendimiento, ni estrategias de retención universitaria.

Palabras clave: Deserción universitaria, primer curso, factores, retención, prevención.

 

Abstract: The term dropout refers to the abandonment of the career before its conclusion. There are several factors that can lead students to dropout, and it is important to know which the most influential ones are. The objective is: to determine the factors that characterize first year university students who quit in Social Work and English Language (2011), according to the quitters’, principals’ points of view. The methodology is based on a non-experimental design; type of study: descriptive, and crosscutting. The approach is mixed. The survey population: 37 dropouts. The personal features which characterize first year quitters are: single, no children, from urban area. They work and pay their own fees or scholarships. Have a hard time studying and meeting the schedule. Remain in college one semester, do not study daily, sometimes have the ability to adapt easily to the level. Have good relationships with coordinators, teachers and peers. Institutional factors that characterize desertions are: dropouts have received information about the career, services, and the university’s requirements. Academically speaking, teachers manage teaching methods, resources, and the evaluating system. The university does not provide: career counseling, academic leveling for students with low performance, college retention strategies for dropout prevention.

Keywords: College desertion, first year, factors, retention, prevention.


 

INTRODUCCIÓN

La deserción se entiende por la interrupción o abandono del proceso académico-institucional que lleva a cabo el estudiante universitario, en este caso específicamente en el primer año de la carrera. Muchos pueden ser los aspectos institucionales que rodean al estudiante a la hora de tomar la decisión de abandonar sus estudios universitarios: “Cada universidad debe seleccionar su curso de acción y adoptar diversas medidas. Por ejemplo, puede proporcionar asesoría académica más eficaz en las etapas tempranas de la carrera, o tratar de integrar las actividades de las dependencias dedicadas a la admisión, orientación y servicios estudiantiles, para facilitar la transición del bachillerato a la universidad; promover cambios que fomenten e incrementen la interacción entre estudiantes y docentes tanto dentro como fuera del aula” (Tinto, 1989:45).

La falta de organización en la institución es un factor que incide en el descontento de los estudiantes y en la deserción, especialmente cuando el estudiante se encuentra en la universidad por motivos distintos a su vocación, la institución es incapaz de retenerlo (Salcedo Escarría, 2010). Según Adelman (1999) en Pineda Báez, Pedraza Ortiz, Baquero,Halima, Ramírez, (2010) entre las motivaciones asociadas a la categoría institucional que generan la deserción se encuentra la normatividad académica, estas por medio de documentos, reglamentos, regulan la conducta específica de quienes integran la institución, en algunos casos colisionan con el comportamiento adoptado por el estudiante, generando un conflicto personal que hace que el individuo se sienta incomodo al no poder adaptarse naturalmente a la universidad, ante esta situación, alumnos conflictivos, inasistentes, desordenados, etc. podrían desertar rápidamente. Algunas veces es por falta de información desde las mismas instituciones, que el estudiante ingresa con una idea errada y cuando llega a la realidad decide desertar (Castaño, 2006) (Giovagnoli, 2002) (Pineda, 2010) (Salcedo, 2010). La insatisfacción con el programa es una causante de deserción, especialmente en los primeros semestres de la carrera, se presenta por desconocimiento  y/o desinformación a la hora de seleccionar la carrera (Pineda Báez, 2010).

La relación entre profesores y estudiantes es un factor clave, tanto en la deserción como en el rezago del estudiante, además en esta relación sucede algo especial, es opuesta la interacción que genera el fenómeno, ya que de los alumnos que desertan o se desnivelan en estudios por este motivo, presentan mala relación con sus docentes y muy buenas relaciones con un amplio grupo de pares (Castaño, 2006, 2008, Pinto, 2007).

Según Arbeláez Campillo y Barrera Peña (2011) entre los factores de la organización institucional que pueden incidir en la deserción universitaria se encuentra la ausencia de objetivos claramente definidos por parte de la institución académica (universidad, centros, departamentos), falta de coordinación tanto horizontal como vertical entre el profesorado de una misma titulación, ineficiencia administrativa y el sistema de acceso a los estudios.

Según Montes, (2002) en el primer semestre, en particular en las primeras seis semanas, se pueden presentar grandes dificultades. El estudiante debe adaptarse a las nuevas exigencias del nuevo nivel educativo y abandonar la burbuja de la educación media para adaptarse a la universidad en la cual debe valerse por sí mismos, tanto en el aula como en los distintos espacios institucionales. La rapidez y el grado de transición plantean serios problemas en el proceso de ajuste a muchos estudiantes que no son capaces de cumplir en forma independiente por lo tanto deciden abandonar el sistema. Otro elemento que afecta la capacidad de permanecer en la universidad es cuando el estudiante desarrolla actividades extra académicas a las que le asigna mayor importancia, y los horarios de estas se cruzan (Castaño, 2004, Pineda, 2010).

Alviar, (2010) señala de manera creciente, ingresan estudiantes cada vez más jóvenes a la universidad, desprovistos de una apropiada orientación vocacional y presas fáciles del fracaso “cuando sus expectativas sobre determinado campo de conocimiento no se cumplen” p.13 .Desde la perspectiva familiar, Salcedo Escarria, A. (2010) observó las principales causas de la deserción escolar en dificultades externas e internas a la universidad, así como problemas intrínsecos del estudiante; entre estos últimos señala la desorientación en la elección de la carrera por falta de instrucción vocacional, desmotivación, influencia de grupos minoritarios, matrimonios prematuros.

Chen y DesJardins (2010) encuentran que la ayuda financiera tenía un efecto significativo reduciendo las probabilidades de deserción. Moreira Mora, (2007) explicita que las dificultades económicas de algunas familias o la escasez de ayudas financieras para poder estudiar obligan a los estudiantes a simultanear estudios y trabajos, lo que en algunos casos provoca situaciones de incompatibilidad que obligan al abandono.

Los horarios para los estudiantes trabajadores fueron decisivos para el abandono, no se corresponde de manera articulada el estudio y el trabajo, la salida del trabajo y la entrada a clases no tienen un margen para realizar el traslado a la Universidad. Situación que motiva un choque en el cumplimiento del reglamento y la inflexibilidad de ciertos docentes, para enfrentar tales circunstancias. Barrera Peña, (2011) establece que los estudiantes de sexo masculino, los que poseen hijos, y los que sufrieron algún tipo de calamidad doméstica, tienen un mayor riesgo de desertar.

Si bien es cierto que muchos son los factores que pueden incidir en dicha interrupción o abandono, es de suma importancia conocer cuáles son los que inciden con mayor fuerza en los estudiantes, teniendo que abandonar de manera prematura la carrera seleccionada. Siendo los más comunes los factores económicos, la escasa información acerca de la carrera, el proceso de adaptación a la vida universitaria, la falta de metodologías de estudio, y de una acción de retención estudiantil o preventiva a la deserción por parte de la institución de educación superior. Dichos factores podría llevar a los estudiantes al abandono de la carrera durante el primer curso o la no matriculación al año siguiente debido a las falencias arrastradas en el año. Sin embargo, en la realidad no se sabe con claridad cuáles son los factores que inciden en la deserción de los estudiantes del primer curso de las carreras de Trabajo Social y de Lengua Inglesa, como tampoco es claro que todos los factores de abandono requieran las mismas estrategias de retención o formas de intervención por parte de la Universidad. El objetivo del presente estudio es determinar los factores de deserción que caracterizan a los estudiantes desertores del primer curso en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas de la Universidad Evangélica del Paraguay en las carreras de Trabajo Social y de Lengua Inglesa en el 2011, desde la percepción de los estudiantes desertores.

 

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, no experimental de corte transversal y enfoque mixto. En la población se estudio se incluyó a todos los estudiantes desertores del primer curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) y de Lenguas Vivas (FALEVI) de la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP) en el año 2011. El estudio se realizó de agosto del 2011 a Mayo del 2012.

 

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio fueron encuestados un total de 37 estudiantes desertores, el 65%(24) corresponde a estudiantes desertores de la carrera de Trabajo Social (T.S.) y el 25%(13) a la carrera de Lengua Inglesa (L.I.) de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del Paraguay.

En cuanto a las características principales de los estudiantes desertores encuestados, son de estado civil solteros el 62% de la carrera L.I.; 83% de la carrera de T.S. De estado civil casados el 31% de la carrera de L.I.; el 17% de la carrera de T.S. Proceden del ámbito urbano el 100% de la carrera de L.I.; 87% de la carrera de T.S. Manifiestan que no poseen hijos el 62% de los estudiantes de la carrera de L.I. y el 75% de la carrera de Trabajo Social. Manifiestan que trabajaba en el momento de la deserción de la carrera de L.I. el 62% de los, el 38% estaba cesante. De la carrera de T.S. el 63% trabajaban en el momento del abandono de la carrera y el 37% estaba cesante. El 100% de los encuestados de la carrera de L.I. y 93% de la carrera de T.S. afirman que su ingreso a la facultad no coincidió con su ingreso al mundo laboral.

En relación al origen de pagos de la cuota de la facultad el 15% de los encuestados de la carrera de L.I. afirman que sus padres pagaban las cuotas de la facultad, el 62% manifiestan que ellos mismos lo pagaban con su trabajo y a través de la beca otorgada por la facultad en un 23%. En la carrera de T.S.,  el 13% afirman que sus padres pagaban las cuotas de la facultad, el 62% lo pagaban ellos mismos con su trabajo y a través de la beca otorgada por la facultad en un 21%.

Sobre el tiempo de la permanencia en la facultad, los encuestados manifiesta que permaneció por un semestre el 54% de la carrera de L.I.; el 58% de la carrera de T.S. Permaneció por un periodo de dos semestres el 23% de la carrera de L.I.; 29% de la carrera de T.S. y menos de un semestre el 23% de la carrera de L.I. y  13% de la carrera de T.S. Al ser consultados sobre la cantidad de horas que dedicaban al estudió diariamente los encuestados manifiesta que no estudiaban diariamente el 85% de la carrera de L.I. y el 88% de la carrera de T.S.

Respecto a los factores institucionales, en relación a la atención al alumno/a del primer curso y las informaciones brindadas sobre la carrera en el momento de su inscripción, los encuestados de ambas carrereas concuerdan en afirmar que recibieron la información correspondiente (carrera L.I.: 85% y carrera T.S.: 92%). Solo el 15% de la carrera de L.I. y 8% de la carrera de T.S. niegan haber recibido información acerca de la carrera en la inscripción a la misma.

Sobre las medidas de prevención a la deserción en el primer curso de la carrera en el indicador de provisión de asesoramiento vocacional al ingreso a la facultad, los encuestados de la carrera de L.I. en un 100% alegan no haber recibido dicha orientación. De la carrera de T.S. en un 83% contestan positivamente y en un 17% negativamente a dicho cuestionamiento. Al ser consultados acerca de la motivación para el ingreso a la carrera los estudiantes desertores de ambas carreras han convenido en señalar que fue, porque les gustaba la carrera en su gran mayoría (carrera de L.I.: 77% y carrera de T.S.: 82%).

Acerca de información brindada en la institución sobre los mecanismos de obtención de becas, el 62% de la carrera de L.I. y el 71% de la carrera de T.S. afirma haber recibido información acerca de los mecanismos para la obtención de becas (Tabla 1).

 

En relación a la interrogante si algún miembro académico (director o docente) le ha identificado como posible estudiante desertor/a ante el registro de ausencias, los desertores en su mayoría aseveraron no saber si fueron identificados (carrera de L.I.: 77% y 79% carrera de T.S.) (Tabla 2). Sobre la percepción de debilidades en los docentes en las metodologías de enseñanza los encuestados manifiestan en mayor porcentaje que nunca percibieron debilidades (carrea de L.I.: 46% y carrera de T.S.: 54%) (Tabla 3).

 

 

 

DISCUSIÓN

No es sencillo explicar la ocurrencia de los fenómenos en relación a la deserción en los estudiantes universitarios y en particular no se puede encontrar una sola línea de explicación sobre lo que ocurre con la problemática de la retención y deserción en el primer curso de la universidad. La deserción en los estudiantes universitarios del primer curso de las carreras en estudio se observó los siguientes factores, en su mayoría son d estado civil soltero, sin hijos, el ámbito de procedencia de la  familia es el urbano, el origen del pago de la cuota universitaria en una proporción mayor fue pagado por el trabajo de los estudiantes.

En cuanto al factor laboral, la mayoría de los estudiantes desertores trabajaba al momento de la deserción. Los alumnos que trabajaban en su mayoría especificaron en la encuesta que su ingreso a la facultad no coincidió con su incursión al mundo laboral, en cuanto a la disponibilidad de tiempo para estudiar en relación al trabajo, la mayoría manifestó que a veces tenían dicha disponibilidad, también aseveraron que casi siempre tenían limitaciones de horario para asistir regularmente a las clases debido al trabajo. En este sentido se pudo observar que se está produciendo un empeoramiento de la situación de los estudiantes que combinan los estudios con el trabajo, ya que este nuevo modelo requiere más horas de trabajo, y porque todo cambio requiere de tiempo para su adaptación (Abarca y Sánchez, 2005; Álvarez, 2005; Kember, 2000).

Entre los factores académicos que caracterizan a los estudiantes desertores de las carreras en estudio resaltaron: en su mayoría manifiestan que han permanecido por un periodo de dos semestres. En lo relacionado al tiempo invertido diariamente al estudio, la mayoría manifestó no estudiar diariamente.

Las características administrativas y de atención al alumno/a del primer curso que fueron consultadas a los estudiantes desertores fueron observadas de manera satisfactoria por la mayoría de los encuestados, las variables consultadas fueron: informaciones recibidad acerca de la carrera (Plan de estudio, duración, horarios, salida laboral etc.). En cuanto a la interrogante si algún miembro académico (director, docente) le ha identificado como posible desertor ante el registro de ausencias, en su mayoría aseveraron no saber si fueron identificados. Ningún encuestados confirmó haber sido identificado/a como posible desertor a partir del registro de ausencias. Dentro de los factores académicos institucionales se investigó aspectos relacionados al desempeño de los docentes desde la perspectiva de los estudiantes desertores: concerniente al manejo del sistema de evaluación los desertores encuestados de las carreras manifestaron en su mayoría no haber percibido nunca debilidades en los docentes en el manejo del sistema de evaluación.

En cuanto a la contención ante el riesgo de la deserción los alumnos respondieron en su mayoría no haber recibido ningún tipo de contención por parte de algún miembro académico (Coordinador, Docente) por lo tanto en su mayoría también coinciden que la calidad de la contención fue nula. Ante la interrogante si la facultad aplica algún programa de retención estudiantil para la prevención de la deserción universitaria en el primer curso de la carrera la mayoría de los alumnos de la carrera de Lengua Inglesa respondieron que no, los desertores de Trabajo Social en su mayoría respondieron no saber al respecto.

En conclusión referente a la causa específica del abandono y dentro de los factores personales atribuidos a la deserción por los estudiantes desertores de la carrera de Lengua Inglesa se encuentran variables: sociodemográficas, las económicas, las laborales, las académicas y en menor medida las vocacionales. En síntesis la variable específica más relevante dentro de los factores institucionales es la relacionada a la prevención de la deserción a través de mecanismos de retención universitaria en el primer curso de la carrera. En este sentido, los estudiantes desertores determinaron que las estrategias de retención que debería implementar la universidad a fin de prevenir la deserción en el primer curso dentro de los factores personales serían: aspectos de origen económico, específicamente relacionados al costo de la cuota y al sistema de becas. Desde el punto de vista sociodemográfico, dentro de la variable edad, se menciona: ser flexibles con las personas mayores que trabajan en el cumplimiento horario de clases o consideración con llegadas tardías por cuestiones laborales.

Finalmente, la percepción de los estudiantes desertores queda claro de acuerdo a lo investigado, que hablar de las características y los factores de deserción en el primer curso universitario, es muy complejo, los factores son varios y son particulares a cada individuo, dependen de la población universitaria del primer curso, perfil de las carreras, perfil de la Universidad y hasta de la realidad socioeconómica del país.

 

REFERENCIAS

Abarca-Rodríguez, A. y Sánchez-Vindas M.A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1-22.        [ Links ]

Acevedo, I. (2006). ¿Están los jóvenes destinados al desempleo?. Observador económico. Disponible en: http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/572        [ Links ]

Albert. Verdu, C. y Toharia, L. (2000). El abandono o la persistencia en los estudios universitarios. Papeles de Economía Española, 86, 192-212.        [ Links ]

Adelman, C. (1999). Answer in the toll box: academic intensity, attendance patterns and bachelor s degree attainment Jessup. MD, Department of Education.        [ Links ]

Álvarez, B. (2005). Adaptación del método docente al EEES: la motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios Sobre Educación, 9, 107-126.        [ Links ]

Alviar, M. (2010). Estudiantes muy jóvenes. Educación Superior. Boletín Informativo, 14.        [ Links ]

Ander Egg, E. (1997). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Editorial Magisterio.        [ Links ]

Anderson, K. L. (1981). Post-high school experiences and college attrition. Journal Sociology of education. 54,1, 1-15.        [ Links ]

ANUIES. (2001). Programa Institucional de Tutoría: una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.        [ Links ]

Arbeláez-Campillo, D.F., Barrera-Peña, J.O. (2011). Deserción y Rezago en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2012b/1190/problema.html        [ Links ]

Ávila-Gutiérrez, Y.P. (2011). Permanencia Estudiantil Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa. Disponible: http://telescopi.upc.edu/docs/3.Convocatoria/Colombia/Buena%20Prctica%20Seleccionada%20Universidad%20Cooperativa%20de%20Colombia.pdf        [ Links ]

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicaciones de modelos de duración. Lectura de Economía, 60. Disponible en: http://economicas.udea.edu.co/index.html?lecturas/rev_LectEcono/        [ Links ]

Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración, Documento de Trabajo 37. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.        [ Links ]

Salcedo-Escarria, A. (2010). Deserción universitariaen Colombia. Revista Academia y Virtualidad.3(1), 50-60. Disponible en: http://virtual.umng.edu.co/insedi/v2/revista/articulos/31.pdf        [ Links ]

Tinto, V. (1993). Leaving College: rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. 2a ed. Chicago: University of Chicago Press.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons