SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Compendio de Ciencias Veterinarias

versión On-line ISSN 2226-1761

Compend. cienc. vet vol.6 no.2 San Lorenzo dic. 2016

https://doi.org/10.18004/compend.cienc.vet.2016.06.02.42-46 

ARTICULO ORIGINAL

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO, COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y DIGESTIBILIDAD IN VITRO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE TRIGO (Triticum spp) COSECHADOS A LOS 8 Y 10 DÍAS

EVALUATION OF PERFORMANCE, BROMATOLOGICAL COMPOSITION AND DIGESTIBILITY IN VITRO GREEN WHEAT HYDROPONIC FORAGE HARVESTED (Triticum spp) AT 8 AND 10 DAYS

*Valiente OL¹, Álvarez R2, Alonso N3, Corrales MP4

1 Universidad Nacional de Asunción - Departamento de Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias - San Lorenzo - Paraguay

2 Universidad Nacional de Asunción - Orientación Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias -San Lorenzo - Paraguay.

3 Universidad Nacional de Asunción - Departamento de Producción Animal. División de Ganado Bovino de Leche, Facultad de Ciencias Veterinarias - San Lorenzo - Paraguay

4 Universidad Nacional de Asunción - Técnico de la Fábrica de Balanceados. Facultad de Ciencias Veterinarias - San Lorenzo - Paraguay.

   
  

RESUMEN. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento, la composición bromatológica y la digestibilidad In Vitro del Forraje Verde Hidropónico (FVH) de Trigo cosechado a los 8 y 10 días.Se registraron rendimientos promedios de Materia Verde (MV) de 1,80 y 1,62 kg/m2 y de Materia Seca (MS) de 0,20 y 0,16 kg/m2; a los 8 y 10 días, respectivamente, encontrándose diferencias estadísticas significativas (p<0,05) sólo para la MS. La composición bromatológica de 3 de los 4 componentes analizados fueron bastantes similares entre los días de cosecha (MS: 11,35 vs. 10,17%; Fibra Neutro Detergente (FND): 50,48 vs. 49,00%; Fibra Ácido Detergente (FAD): 21,31 vs. 26,53% (p>0,05). Pero la Proteína Bruta (PB): 30,02 vs. 26,28%, para los días 8 y 10, respectivamente fue diferente (p<0,05). La Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca (DIVMS) evidenció diferencias estadísticamente significativa (p<0,05; 53,22 vs. 56,68%, no así la Digestibilidad In Vitro de la Materia Orgánica (DIVMO); p>0,05; 52,05 vs. 53,95% para los días 8 y 10, respectivamente). Se concluye que el FVH de Trigo en las condiciones de este estudio presenta una calidad intermedia.

Palabras claves: Hidroponía, rendimiento, composición bromatológica, digestibilidad in vitro, trigo.

SUMMARY. The aim of this investigation was to evaluate the yield, chemical composition and In Vitro digestibility Hydroponic Green Forage (HGF) of wheat harvested at days 8 and 10. There have been recorded average yields of Green Matter (GM) of 1.80 and 1.62 kg/m² and Dry Matter (DM) of 0.20 and 0.16 kg/m² at days 8 and 10, respectively, finding statistically significant differences (p<0.05) for DM. The chemical composition of 3 of the 4 components analyzed were quite similar between the harvest days (DM: 11.35vs. 10.17%; Neutral Detergent Fiber(NDF): 50.48vs. 49,00%;Acid Detergent Fiber(ADF): 21,31 vs. 26,53%, for days 8 and 10, respectively (p>0.05). But Crude Protein (CP) which was 30.02vs. 26.28% for 8 and 10, respectively was different P<0.05). The In Vitro dry matter digestibility (IVDMD) have shown statistically significant differences (p<0.05; 53.22vs. 56.68% for 8 and 10, respectively), but not In Vitro organic Matter digestibility (IVOMD; p>0.05; 52.05 vs. 53.95% for 8 and 10, respectively). Thus concluding that the FVH Wheat under the conditions of this study has an intermediate quality.

Keywords: Hydroponics, performance, composition bromatological, In vitro digestibility, wheat.

   
  

INTRODUCCIÓN

La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH), es una tecnología de generación de biomasa obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. Es un sistema que permite producir forrajes sanos y de buena calidad nutricional, siendo una excelente fuente proteica y vitamínica, producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello (1).

El éxito de la producción del FVH se inicia con la elección de buenas semillas, tanto en la calidad genética como en el potencial para germinar y crecer, debiendo presentar como mínimo un poder de germinación de 90% para evitar rendimientos bajos, que además, para la buena producción, debe ir acompañada, de iluminación, temperatura, humedad y calidad del agua de riego apropiada (2).

El FVH es una alternativa interesante para la alimentación de animales como bovinos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, aves, entre otros; y es especialmente útil en los rumiantes en los periodos de escasez de forraje verde (2).

Para utilizarlo en la alimentación animal es fundamental conocer su potencialidad de rendimiento, su valor potencial como alimento por la composición bromatológica, y su posibilidad de utilización digestiva en animales rumiantes por medio de la valoración in vitro de la digestibilidad.

Las variables citadas, a nivel internacional, en el Estado de Durango, México, se estudiaron el efecto del tiempo de cosecha sobre valores bromatológicos y digestibilidad in vitro del FVH de trigo, obteniéndose para los días 8 y 10 de cosecha los siguientes valores PB: 13,4 vs. 21,5%; FND: 28,1 vs. 35,8%, FAD: 11,0 vs. 15,2% y DIVMO: 84,2 vs. 81,5%, cuyas diferencias fueron estadísticamente significativas en casi todos los casos (p<0,05) a excepción de esta última (3).

Sin embargo, a nivel local, no se registran antecedentes sobre la productividad del FVH de trigo en distintos días de cosecha, existe apenas información de otra especie como el maíz cosechado a los 10 y 12 días, con valores bromatológicos de PB: 21,44 vs. 18,88%; FB: 16,58 vs. 20,96%, indicativo del buen potencial nutricional que presenta (4).

Esta falta de información local motivó la realización de este trabajo cuyo objetivo general fue evaluar el rendimiento, la composición bromatológica y la digestibilidad In Vitro del FVH de trigo cosechados a los 8 y 10 días.

   
  

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la Unidad de Forraje Verde Hidropónico de la División Ganado Bovino de Leche del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, situado en el Campus de la Ciudad de San Lorenzo Km 10,5, el Departamento Central, con temperaturas medias de 23 ºC y precipitaciones promedio de 1.200 mm anual.

Se utilizó para el cultivo, semillas de Trigo (Triticum spp) de la variedad Kaninde 12, que fueron seleccionadas y posteriormente sometidas a un proceso de hidratación durante 24 h, con recambio de agua cada 8 h.

Se eliminaron las semillas que flotaron, lo que permite que solo quedasen aquellas semillas viables. Tras extraer del agua se pesaron 600 g de semillas hidratadas y se pasó al recipiente de pre-germinación, dicho proceso tuvo un periodo de 48 h de oscuridad hasta que se logró la emisión radicular. Para la etapa de crecimiento se procedió a la distribución de semillas pre-germinadas en las bandejas con dimensiones de 0,18 x 0,12 m (0,0216 m2) con 4 a 6 orificios en la parte inferior y una inclinación de 15%. Se realizaron 6 a 10 riegos diarios por 2 m dependiendo de las condiciones climáticas, mediante aspersores (tipo nebulizadores). Se controló la humedad y temperatura, con el fin de mantener una humedad mínima de 70-80% y una temperatura de 20-25°C, todo en un sistema automatizado.

Para evitar la acumulación de agua, las bandejas tuvieron una inclinación de 15%, de modo a drenarla inmediatamente y el agua fue reutilizada.

La cosecha se realizó a los 8 y 10 días (5 bandejas por cada día) en las que se procedió a la evaluación del rendimiento de materia seca, composición bromatológica y la determinación del coeficiente de digestibilidad in vitro del mismo (Figura 1)

Después de la cosecha se determinó el rendimiento promedio de Materia Verde (MV), para ello, fueron pesadas las bandejas con el material, las mismas fueron registradas y posteriormente se sumaron los pesos del contenido para luego dividirlas por la superficie total de las bandejas (m2).

Luego se determinó el rendimiento de Materia Seca (MS) multiplicando los Kg de MV producidos por la proporción de MS determinada.

En cuanto a la composición bromatológica, la MS se determinó mediante desecación en estufa de aire forzado primero a 60°C por 48 horas y luego tras la molturación del forraje parcialmente seco a 105 °C por 24 hs. El contenido de Nitrógeno se determinó siguiendo el procedimiento de Kjeldahl, cuyo valor se multiplicó por el factor 6,25 para hallar la PB y los contenidos de FND y FAD se determinaron según el método de Van Soet et. al. (5)

La digestibilidad in vitro, se realizó mediante la técnica propuesta por Tilley y Terry (6).

Se calcularon los valores promedios y la desviación estándar (DE) para cada una de la variables estudiadas a los 8 y 10 días de cosecha, y se compararon estadísticamente, por el método de t-student, a través del paquete estadístico de Infostat (versión estudiantil) (7), con un nivel de significancia de α=0,05 (95% de confianza).

   
 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se presentan los valores promedios de rendimientos de MV y MS, expresados en kg/m² de las cosechas realizadas a los 8 y 10 días, notándose que el rendimiento promedio de MV presentó un valor un poco superior en el día 8, pero sin llegar a ser la diferencia estadísticamente significativa. En lo referente a la MS, existe diferencia cuantitativa en el promedio que sí llega a ser estadísticamente significativa (p<0,05).

Comparando estos resultados con lo reportado por Cerrillo et. al. (8), fueron muy inferiores, teniendo en cuenta que dicho autor reportó valores de 10 y 12 kg/m2 de MV, para el día 10 y 12 de cosecha, respectivamente. Dichas diferencias pueden atribuirse a la calidad de la semilla, en cuanto a su poder de germinación, que probablemente fueron muy superiores en el estudio de Cerrillo et. al. (8).

En cuanto al rendimiento de MS, Albert (9), encontró valor promedio correspondiente para el día 10 de cosecha de FVH de Trigo 27,60% inferior a lo observado en la presente investigación; sin embargo, Cano (4) reportó valor superior en 60% de FVH de maíz.

En la Tabla 2, se presentan los resultados de la concentración en MS, PB, FND y FAD del FVH de trigo a los 8 y 10 días de cosecha, en la que se aprecia diferencias estadísticamente significativas entre los días de cosecha, solamente para la PB (p<0,05), con una concentración más elevada en el día 8, no así para los otros 3 componentes (p>0,05). Los resultados de PB fueron superiores a lo hallado por Albert (9) en 21,46% para el día 10 de cosecha. Mientras que, Herrera (3) reporta tanto a los 8 como a los 10 días de cosecha, valores inferiores a lo expuesto en el presente estudio en los 4 parámetros de la composición bromatológica estudiada, al igual que Cano (4), quien también encontró para el FVH de maíz, valor inferior al de este estudio, pero solamente en la PB del día 10 de cosecha. La disminución en el contenido de PB al día 10 en el presente trabajo pudo deberse a la maduración y al desarrollo de los órganos estructurales de hojas y tallos, suposición que concuerda con lo reportado por Taizel y Zerge (10).

La fracción de FND puede representar hasta las dos terceras partes de la MS de los forrajes, y según Van Soet (5), los forrajes con contenidos de FND menor a 40% pueden considerarse como forrajes de buena calidad, mientras que aquellas con más de 60% puede considerarse como de baja calidad, porque pueden interferir con la digestión y el consumo, por lo tanto, con los resultados obtenidos, al FVH de Trigo se lo puede considerar como un forraje de calidad intermedia.

En la Tabla 3 se presentan los resultados de DIVMS y DIVMO del FVH de Trigo a los 8 y 10 días de cosecha, los valores promedios del primero presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), siendo superior en un 6,3% en el día 10 de cosecha no así el segundo (p>0,05).

Se considera que un forraje es de alta calidad cuando se obtienen valores de DIVMS de aproximadamente 70%, por el contrario es de baja calidad aquel en el cual disminuye a menos del 50% (11), atendiendo a los resultados reportados en este estudio en cuanto a la DIVMS, así como a la composición bromatológica hace calificar al FVH de Trigo como de calidad intermedia.

En cuanto a la DIVMO, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05), pero numéricamente existe un 3,7% de superioridad a favor de la cosecha del día 10, aunque Herrera (3) y Cerrillo (8) reportaron valores superiores en los dos momentos de medición, diferencia que podría deberse a la cantidad de almidón contenida en el forraje, que a su vez va relacionada con la calidad de la semilla utilizada.

   
 

CONCLUSIÓN

El FVH de trigo, registra rendimientos importantes por m2 teniendo en cuenta el tiempo de cosecha, obteniéndose un valor promedio superior para la MS en el día 8 de cosecha.

La composición bromatológica, denota la buena calidad del forraje por el elevado contenido de PB y el valor intermedio de concentración de la FND, siendo la concentración de PB más elevado en el día 8 de cosecha.

En cuanto a la digestibilidad in vitro del FVH de trigo en el día 10 de cosecha se evidenció un mayor porcentaje de DIVMS, y en general, teniendo en cuenta los valores absolutos encontrados se lo puede considerar como un forraje de calidad intermedia.

   
 

AGRADECIMIENTOS

A los Profesionales y personales de apoyo de la División Ganado Bovino de Leche del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias – UNA, por permitir que se pueda llevar a cabo la producción del FVH de Trigo en su dependencia.

A la Dra. Selma Rosthoj, Jefa del Departamento de Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal por la ayuda brindada en la determinación de la composición bromatológica y la Digestibilidad in vitro.

   
 

BIBLIOGRAFÍA

1. FAO. Forraje verde hidropónico. Santiago, Chile: FAO; 2001. 55 p.         [ Links ]

2. Juárez LP, Morales RH, Sandoval VM, Gómez DA, Cruz CE, Juárez RC, et al. Producción de forraje verde hidropónico. Revista Nueva época. 2013; (13) Abr.-Jun: 16-26         [ Links ]

3. Herrera TE, Cerrillo SM, Juarez RA, Murillo OM, Rios RF, Reyes EO, et al. 2010. Efecto del tiempo de cosecha sobre el valor proteico y energético del Forraje Verde Hidropónico de Trigo. Interciencia. 35. (4): 920 p.         [ Links ]

4. Cano J. Estudio bromatológico del forraje verde hidropónico (maíz verde hidropónico), cultivado en 10 y 12 días. San Lorenzo, Paraguay: (S.n.); 2013. 68 p.         [ Links ]

5. Van Soet PJ. 1982. Nutricional ecology of ruminant. O and B. Corvalis, OR. EE.UU: 375 p.         [ Links ]

6. Tilley J.M.A, Terry R.A. A tow – stage technique for the in vitro digestión of forages.J. British Grassland Soc. 1963; 18:104 – 109.

7. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Software estadístico InfoStat. (Internet). Córdoba, Argentina: FCA, UNC; 2013. [Citado el 21 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.fca.proed.unc.edu.ar./file.php./68/Tutorial_soft.pdf        [ Links ]

8. Cerrillo M, Juarez R A, Rivera A J, Guerrero C M, Ramirez L R, Bernal B H. 2012. Producción de biomasa y valor nutricional del forraje verde hidropónico de trigo y avena. Interciencia. 2012; 37 (12): 920        [ Links ]

9. Albert G. Evaluación productiva del forraje verde hidropónico de maíz, avena y trigo. San Lorenzo. Paraguay: (S.n.); 2014. . 70 p.         [ Links ]

10. Taizel L, Zerge E. Fisiología vegetal. 3a ed. Porto Alegre, Brasil : Artemet.; 2004. 720 p.         [ Links ]

11. Di Marco O. Estimación de calidad de los forrajes. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada Balcarce (S.l.): INTA; 2011.         [ Links ]

   
 

*Dirección para correspondencia: Prof. Dr. Oscar Valiente - Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Ciencias Veterinarias - Departamento de Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal - Casilla de Correo N° 1061 - Ruta Mcal. Estigarribia Km 10,5- Campus Universitario - San Lorenzo- Paraguay
E-Mail:ovaliente@vet.una.py
Recibido: 23 de mayo 2016 / Aceptado: 15 de noviembre de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons