SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Compendio de Ciencias Veterinarias

On-line version ISSN 2226-1761

Compend. cienc. vet vol.3 no.1 San Lorenzo June 2013

 

COMUNICACION BREVE

 

CONEJOS NEOZELANDESES: EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON BALANCEADO COMERCIAL Y ARTESANAL, SOBRE LA GANANCIA DE PESO

ZEALANDER RABBITS: EFFECT OF COMMERCIAL AND CRAFT FEED ON THE WEIGHT GAIN

* Cubas F1, Rodríguez S1, Rodríguez E1

¹Facultad de Ciencias Veterinarias. Sede San Juan Bautista-Misiones - Universidad Nacional de Asunción

 


RESUMEN

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la División de Cunicultura de la Granja Experimental de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sede San Juan Bautista Misiones, con el objetivo de determinar la ganancia de peso en conejos en etapa de crecimiento-engorde, alimentados con balanceado artesanal y balanceado comercial, con una duración de 60 dias. Fueron seleccionados 30 conejos hembras distribuidos aleatoriamente en, 2 tratamientos de 15 individuos cada uno. El tratamiento 1 (testigo) fue alimentado con 100% de balanceado comercial. El tratamiento 2, fue alimentado con 100% de balanceado artesanal. La ganancia de peso del tratamiento con balanceado comercial fue de 2.600 g y del tratamiento 2 con balanceado artesanal fue de 3.200 g; ambos grupos iniciaron la experimentación con promedios de peso de 500 g. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis por el Test de Student, obteniéndose una diferencia estadisticamente significativa (p< 0,05).

Palabras clave: conejo, balanceado, categoría crecimiento - engorde.


ABSTRACT.

The research was conducted in the Experimental Rabbit Farm Division of the Veterinary Science Faculty, at San Juan Bautista Misiones, in order to determine weight gain in rabbits in grow-finish stage, fed with craft and commercial feed, with 60 days of duration. Were selected 30 female rabbits, randomly divided into two treatments, 15 animals each. Treatment 1 (witness) was fed with 100% commercial feed, and Treatment 2 was fed with 100% craft feed. Commercial feed treatment gave 2,600 g weight gain, and craft feed treatment gave 3,200 g; both groups began the experiment with 500 g average weight. Results were subjected to Student test analysis, yielding a statistically significant difference (p < 0.05).

Key words: rabbit, feed, growth-finish stage.


 

INTRODUCCIÓN

La cunicultura es el proceso de reproducción, cria y engorde de conejos, en forma económica, para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. El conejo no es un rumiante, sin embargo se puede criar y reproducir con alimentos de origen vegetal, no utilizable en su mayor parte, en la alimentación humana. Esto hace su cria muy apropiada para las zonas donde los cereales y alimentos de origen animal son escasos y deben ser consumidos por el hombre.

Existen muchas formas para criar conejos. No es raro encontrar una jaula con 2 conejos en el patio de una casa. Estos conejos son alimentados con pastos, legumbres, frutas y desperdicios de cocina (1).

Pueden criarse algunos conejos en granjas que producen legumbres, frutas, u otros cultivos, que dejen residuos. Estos residuos que serían desechados, se pueden utilizar como parte de la dieta cunícula y ser convertido en carne. La cría de conejos en el Paraguay brinda al consumidor el consumo de carne magra y provee una alimentación equilibrada. A través del tiempo, la cria de conejos en el país fue creciendo con expectativas alentadoras, lo cual trajo consigo nuevas técnicas de manejo y una de ellas, la cual se considera la más importante por representar el 70-80% de la población, es la alimentación (2).

La cría de 5 - 10 hembras y un macho necesita solamente media hora de trabajo diario y puede proporcionar un conejo para la mesa cada semana. Esto da variedad a la dieta familiar y un importante aporte de proteinas de origen animal, necesario en la alimentación humana (1).

Es importante destacar que en la Ciudad de San Lorenzo se han realizado investigaciones empleando Kumanda yvyray (Cajanus cajan) y Ramio Boheremia nieva), en la Facultad de Ciencias Veterinarias - UNA, donde fue evaluada la ganancia de peso en conejos mestizos (peso inicial de 900 g), obteniéndose como resultado el 15% de diferencia, comparado con el balanceado comercial suministrado (3).

El objetivo general de esta investigación fue determinar la ganancia de peso en conejos neozelandeses, alimentados con balanceado comercial y balanceado artesanal, de las categorias crecimiento - engorde.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación llevada a cabo fue de tipo cuasiexperimental, desarrollándose desde el mes de Marzo del an~o 2011 a Abril del año 2013.

El estudio fue realizado en la División de Cunicultura del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Sede Misiones), ubicado a la altura del km 198 de la Ruta Mariscal Francisco Solano Lo´pez, de la República del Paraguay.

Fueron utilizados 30 conejos, que cumplieron con los criterios de selección fijados: conejos de raza Neozelandes, sexo macho y hembra, destetados a los 30 días de edad, clínicamente sanos (activos, fuertes y atentos), con peso de 500 g. El tipo de muestreo correspondió al no probabilistico por conveniencia.

Los conejos empleados en el estudio fueron divididos al azar en dos grupos de 15, siendo denominados tratamiento 1 (testigo) y tratamiento 2. Los conejos fueron identificados previamente mediante tatuajes, los datos fueron registrados en planillas individuales por cada tratamiento.

Se realizó desparasitación previa, al inicio de la investigación, a base de Levamisol 2 g/ litro de agua durante 7 dias, suspendiéndose por 15 dias y luego se procedió a la vacunación de los animales contra Mixomatosis y Pasteurelosis.

Los animales fueron pesados y distribuidos lo más homogeneamente posible, en los dos grupos.

Los tratamientos utilizados fueron: Tratamiento 1 (testigo): la alimentación estuvo compuesta por el 100% de balanceado comercial, el cual fue suministrado 300 g/animal durante cuatro semanas.

Los animales sometidos al tratamiento 2, recibieron 100% de balanceado formulado artesanalmente, compuesto por: maiz, soja, trigo, fosfato di calcico, piedra caliza, sal, núcleo vitamínico y mineral. En ambos tratamientos, el balanceado fue ofrecido dos veces al dia , mañana y tarde, distribuyendose en forma preestablecida para cada tratamiento; realizándose el pesaje del balanceado, y administrando la cantidad de 300 g. Tanto el volumen de alimento suministrado a cada animal, como así tambien los sobrantes, fueron registrados, a fin de cuantificar el consumo total. Se realizó el análisis bromatológico a ambos tipos de balanceados a fin de estimar su composición nutricional.

El pesaje se realizó de forma individual a cada conejo, con frecuencia semanal durante cuatro semanas, utilizándose para ello una balanza electrónica previamente tarada. Todos los datos fueron registrados en planillas individuales.

 

RESULTADO Y DISCUSIÓN

En la Figura 1 se observa la ganancia de peso en gramos de conejos neozelandeses de la categoria crecimiento - engorde alimentados con balanceado comercial (T1) y balanceado artesanal (T2). En la octava semana, se observa peso promedio de 3.200 g en los conejos alimentados con el balanceado artesanal y, 2.600 g en aquellos alimentados con balanceado comercial, encontrándose un promedio de consumo semanal de 200 - 300 g.

Es destacable que en ambos tratamientos se obtuvieron promedios de pesos con diferencias notorias, a favor del balanceado formulado en forma artesanal (4, 5), a partir de la segunda semana y durante toda la investigación se mantuvo esta tendencia.

En la Figura 2 se observa la ganancia de peso promedio, en gramos, de conejos neozelandeses sometidos a cada tratamiento. Los animales que fueron incluidos en ambos tratamientos tuvieron una ganancia de peso diferente: 2.600 g en el tratamiento 1 (balanceado comercial), 3.200 g en el tratamiento 2 (balanceado artesanal), existiendo una diferencia de 600 g a favor del balanceado artesanal. La diferencia de peso observada, fue sometida a la prueba estadística, Test de Student, obteniéndose una diferencia significativa (p< 0,05) , entre los conejos de raza Neozelandes de la categoria crecimiento - engorde que fueron alimentados con balanceado artesanal (T2), en relación a aquellos que consumieron balanceado comercial (T1) (6, 7, 8).

Jara A, 2009, evaluó la ganancia de peso en conejos mestizos con peso inicial de 900 g, obteniendo resultado del 15% de diferencia, respecto al balanceado estudiado, comparados con el suministro de Kumanda yvyray (Cajanus cajan) y el Ramio Boheremia nieva) (3).

Considerando los resultados obtenidos, se destaca la existencia de una divergencia notoria referente a la ganancia de peso con el balanceado artesanal, habiendo 30% de diferencia significativa, en cuanto al rendimiento de la ganancia de peso en conejos de raza Neozelandes.

Evaluando los resultados del presente trabajo de investigación se recomienda dar continuidad al estudio, destacando que los conejos representan un rubro importante a nivel económico y productivo para los pequen~os productores de la zona (9, 10).

 

CONCLUSIÓN

Considerando las condiciones bajo las cuales fue llevada a cabo la investigación, se encontraron diferencias significativas (p< 0.05), en la ganancia de peso de conejos de raza Neozelandes de categoria crecimiento – engorde alimentados con balanceado artesanal, en comparación a aquellos que son alimentados con balanceado comercial.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. DGETA/PA/. Conejos. Manual de producción animal; 1978.         [ Links ]

2. FAO. Manual de producción animal cunicultura. (S.l.): FAO; 1986.         [ Links ]

3. Alegre Jara M. Estudios comparativos de pesos en conejos en etapa de crecimiento suplementados con Kumanda yvyray (Cajanus cajan) y Ramio (Boheremia nieva). Tesis (Doctor en Ciencias Veterinarias). Orientación Producción Animal. San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Ciencias Veterinarias, UNA; 2009.         [ Links ]

4. Lukefahr S, Cheeke P. Proyecto y estrategias en la planificación de la producción del conejo en el campo. I: consideraciones prácticas. (S.l.:s.n.); 1990.         [ Links ]

5. Cheeke P. Alimentación y nutrición del conejo. 5a ed. Madrid: Acribia; 1984.         [ Links ]

6. Lebas F, Maitre I. Cunicultura. 4ª ed. Córdoba : Comunicarte; 1989.         [ Links ]

7. Connor J J, Robertson EF. Biografía de Prueba de Student. Misouri: Mosby; 2002.         [ Links ]

8. De Blás E, Cervera C, Fernandez J. Manejo, cría y alimentación de conejos. 3a. ed. México: Limusa; 1994.         [ Links ]

9. De Blás C., Mateos G. La nutrición de los conejos. Madrid: Mundi Prensa; 1997.         [ Links ]

10. El Productor. (Asu.). 2002: 66.         [ Links ]

 


*Dirección para correspondencia: Prof. Dr. Francisco Cubas. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción, Casilla de Correo N° 1061 - Ruta Mcal. Estigarribia km 10,5 - Campus Universitario - San Lorenzo - Paraguay
E-Mail:fcubas@vet.una.py