SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Reportes científicos de la FACEN

On-line version ISSN 2222-145X

Rep. cient. FACEN v.3 n.1 San Lorenzo  2012

 

Artículo Original

FACTORES RELACIONADOS AL USO DEL CONDÓN EN PARAGUAY. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2004*

FACTORS RELATED TO CONDOM USE IN PARAGUAY. NATIONAL SURVEY OF SEXUAL AND REPRODUCTIVE HEALTH 2004*

Edgar Tullo2

2 Centro Paraguayo de Estudios de Población (CPEP), Av. Perú 1284 c/ Ana Díaz, Asunción, Paraguay. E-mail: etullopy@gmail.com


Resumen: El propósito de la presente investigación es identificar los factores asociados a una mayor probabilidad de uso de condón en la última relación sexual en mujeres de 15 a 44 años de edad en Paraguay. El uso del condón en las relaciones sexuales es considerado como doble protección, en la prevención de un embarazo y de contraer el VIH/Sida.

Los datos del estudio provienen de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004 (ENDSSR 2004). Esta encuesta fue la única en la serie de encuestas demográficas realizadas en Paraguay que incluyó un capítulo sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida, lo que permite analizar conductas preventivas asociadas al uso del condón.

Se decidió centrar el análisis en la última relación sexual por ser la que refleja la situación de uso más reciente. En el estudio se incluyeron características sociodemográficas de la mujer como el área de residencia, edad, estado civil, nivel socioeconómico, años de estudios e idioma hablado en el hogar. También se incluyeron variables de conocimiento sobre la forma de prevención del VIH y la forma de infección del VIH por medio de las relaciones sexuales.

Para el análisis de los datos se utilizó un modelo estadístico de regresión logística que permite modelar la probabilidad de ocurrencia de un evento en función a otros factores. Como variable dependiente se utilizó el uso del condón en la última relación sexual y como variables predictoras las demográficas y de conocimiento citado anteriormente.

Las mujeres con 15 a 19 años y con conocimiento de la forma de prevención e infección del VIH por medio de las relaciones sexuales tienen mayor probabilidad de usar condón en la última relación sexual que aquellas mujeres de mayor edad (40 a 44 años). Por otro lado las mujeres casadas o unidas, de nivel socioeconómico bajo y con 0 a 5 años de estudio tienen menos probabilidad de usar condón en la última relación sexual en comparación a las categorías de referencia.

Palabras claves: Paraguay; uso del condón en la última relación sexual; VIH/Sida.

Abstract: The purpose of this research is to identify factors associated with an increased likelihood of condom use among women, 15 to 44 years in Paraguay. Condom use during sexual intercourse is considered as double protection in prevention of pregnancy as well as HIV / AIDS. Our data source is the National Demography and Reproductive Health Survey 2004 (ENDSSR 2004). The ENDSSR 2004 is the only survey among a series of reproductive health surveys in Paraguay that includes a chapter of attitudes and practices regarding sexually transmitted infections. This permits us to analyze preventive behaviors associated with condom use during the last sexual intercourse. Our study analyzes condom use controlling by variables such as socio demographic characteristics like area of residency, age, marital status, socio economic status, years of study, language spoken. Other variables like knowledge of ways of preventing HIV transmission were also analyzed. We used a logistic regression model to estimate risk factors related to condom use. The dependent variable was use of condom during last sexual intercourse. The independent variables were those listed above.

The results showed that women 15 to 19 years old, those with knowledge about prevention methods and ways of infection had a greater probability of condom use compared with women 40 to 44 years and those without knowledge about prevention methods and ways of infection. Married women, those with a lower socio economic status and less education resulted with a reduced probability of condom use.

Key words: Paraguay, condom use in last sexual intercourse, HIV/Aids.


INTRODUCCIÓN

 

En Paraguay el conocimiento de métodos anticonceptivo es bastante elevado. Según los datos de la ENDSSR 2008 casi el 100 por ciento (99,0 por ciento) de las mujeres en edad reproductiva mencionaron conocer el condón masculino. Sin embargo solo un cuarto de las mujeres utilizaron condón en su última relación sexual. (CEPEP, 2008).

Este trabajo es parte de una investigación realizada por el CEPEP en cooperación con la Organización Mundial de la Salud, Depto. de Salud Reproductiva e Investigación. El contenido, opiniones y conclusiones son de exclusiva responsabilidad del autor. Para este estudio se consideró la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva del 2004 (ENDSSR 2004), según la cual el porcentaje de uso del condón en la última relación sexual para ese año fue del 19,8 por ciento. Esta encuesta fue la única que incluyó un capítulo sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida, lo que permite analizar conductas preventivas asociadas al uso del condón. Se decidió centrar el análisis en la última relación sexual por ser la que refleja la situación de uso más reciente.

La ENDSSR 2004 provee datos que son representativos a nivel nacional, por áreas urbana y rural así como para cuatro regiones del Paraguay (Asunción y Área Metropolitana, Norte, Centro Sur y Este). En total fueron entrevistadas 7.321 mujeres de 15 a 44 años.

En el artículo se ha utilizado el uso del condón en la última relación sexual como variable dependiente porque es el indicador más claro de las conductas para evitar el VIH y porque la mayoría de los contagios en esta etapa de la epidemia en Paraguay se dan por medio de las relaciones sexuales. Según declaran las mujeres en la encuesta aquí utilizada como fuente, ellas no usan el condón para evitar el contagio sino como anticonceptivo. Pero pese a no ser ese el propósito, el uso del condón de hecho las protege de la transmisión del VIH vía las relaciones sexuales. Por ello, se justifica tomarlo como indicador de la vulnerabilidad al contagio.

Son numerosos los trabajos que se refieren al uso de condón en la relación sexual, sea en la primera relación o en la última relación. En Colombia, encontraron que la prevalencia del uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes de 13 a 17 años fue de 38,6 por ciento. El análisis comparativo de uso de condón en la primera relación sexual de este grupo de mujeres y varones mostró que ninguna de las variables exploradas se asociaba con el uso del condón entre las mujeres. Sin embargo, se encontró que tener más años de edad cumplidos al momento de la primera relación sexual incrementaba la posibilidad de uso entre los varones, lo mismo que ser estudiante de una institución educativa privada. (Ceballos et al, 2005).

En México se investigó el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad. Se reportó mayor actividad sexual y un mayor uso de condón en varones y en áreas urbanas. El adolescente que usó condón en la primera relación se caracterizaba por haber iniciado la vida sexual a una mayor edad, ser residente en área urbana, no hablar lengua indígena, tener mayor escolaridad (preparatoria y más), o ser del sexo masculino. (Gayet et al, 2003).

En otro estudio en Perú, se investigaron los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y adultos jóvenes. El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y estar en una relación amorosa. (Soto 2006).

Otra investigación en Colombia mostró que los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además de independencia económica y familiar. Cuando los métodos de barrera son utilizados correctamente tienen una alta eficacia, tanto para prevenir el VIH como para evitar un embarazo, sin embargo en el mismo estudio se encontró que solo el 18,0 por ciento de las mujeres encuestadas usaron el condón para la protección del VIH. (Collazos et al, 2005).

En un estudio en Brasil, realizado para evaluar el uso del condón y el comportamiento relacionado con las mujeres jóvenes en la ciudad de Vitoria, fueron estudiadas las conductas de riesgo para el VIH y las ITS. El estudio reveló que el 87,9 por ciento tenían antecedentes de actividad sexual y solo el 36,6 por ciento reportó el uso del preservativo en la última relación sexual. La razón principal del uso del condón fue la prevención de ITS. (Miranda et al, 2011).

En Colombia se ha investigado la presencia de factores protectores y de riesgo para VIH/Sida y otras ITS para determinar la percepción de riesgo y la vulnerabilidad y de las mujeres a la infección. El estudio muestra que el 70,0 por ciento de las mujeres sexualmente activas se percibió vulnerable al VIH/Sida, sin embargo, solo el 31,0 por ciento de esas las mujeres usó condón por temor al Sida. (Canaval et al, 2005).

En Paraguay existen pocos estudios sobre el VIH/Sida y ninguno que trate de caracterizar a las mujeres más vulnerables. El CEPEP en la encuesta del año 2004 incluyó un capítulo sobre cono- cimientos, actitudes y prácticas sobre ITS y VIH/ Sida; en la encuesta del año 2008 se incluyeron algunas preguntas relacionadas al VIH pero sólo para mujeres de 15 a 44 años que habían recibido atención prenatal.

En la encuesta del 2004 se ha encontrado que el 88,0 por ciento de las mujeres de 15 a 44 años mencionaron conocer en forma espontánea el VIH/sida. Sin embargo solo el 19,8 por ciento usaron condón en la última relación sexual. Ver Cuadro 1. El dato que importa no es cuántas conocían el sida sino cuántas sabían que se contagiaba por vía sexual.

 

 

En otro de los estudios realizados en Paraguay se concluye que el principal problema es el desconocimiento de las forma de transmisión del VIH. En el estudio, que fue realizado en barrios marginales de Asunción, se encontró que el 80,0 por ciento de las personas de ambos sexos encuestadas no conocían las formas de transmisión de la ITS/ VIH, ni que el condón puede prevenir la transmisión del virus. (Cabello et al, 2007).

Sin embargo en la encuesta realizada por el CEPEP en el año 2004, el 97,4 por ciento de las mujeres de 15 a 44 años mencionaron que la transmisión se produce por medio de las relaciones sexuales, seguida de la transfusión de sangre, mencionada por un 37,9 por ciento.

En un estudio sobre conocimientos, actitudes, y prácticas acerca del VIH/sida en jóvenes del nivel medio de educación, del área metropolitana en Paraguay, Macchi et al (2006) revelaron que un 55,0 por ciento de los jóvenes de ambos sexos encuestados refieren utilizar preservativo en relaciones sexuales ocasionales y un 71,3 por ciento saben donde recurrir en situaciones de riesgo en la que fuera posible la exposición con el VIH.

OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN

 

El objetivo de la presente investigación es identificar los factores asociados a una mayor probabilidad de uso de condón en la última relación sexual en mujeres de 15 a 44 años de edad en Paraguay.

El tema de estudio resulta de interés por varias razones. En primer lugar este estudio busca generar nuevos conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivo, específicamente el condón, en mujeres en edad fértil del Paraguay. Este conocimiento puede contribuir a la generación de políticas públicas basadas en evidencia científica orientadas a mejorar la salud reproductiva de las mujeres en edad reproductiva. Por su lado, también se busca aportar nuevos conocimientos a la incipiente comunidad científica del Paraguay y al público en general, a fin de profundizar la discusión pública sobre métodos, temas de investigación y políticas públicas.

METODOLOGÍA Y FUENTE DE DATOS

 

Para el análisis se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva (ENDSSR) 2004. Esta encuesta es representativa a nivel nacional. Aunque la región occidental fue excluida debida a su baja densidad poblacional y su alto grado de dispersión se incluyó el distrito de Villa Hayes.

El diseño de la muestra es de tipo probabilístico auto representada por cuatro regiones. Asunción y Área Metropolitana, Norte, Centro-Sur y Este.

El muestreo estadístico utilizado consiste en un diseño probabilístico en tres etapas y de conglomerados. Probabilístico porque todas las mujeres que conforman en universo tienen una probabilidad conocida, diferente de cero, de ser seleccionada. La unidad primaria de muestreo (UPM) es el sector censal, la unidad secundaria de muestreo (USM) es la vivienda y la unidad de muestreo de la tercera etapa es la mujer en edad fértil (MEF).

En total se entrevistaron a 7.321 mujeres de 15 a 44 años y el cuestionario cuenta con un capítulo sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Infecciones de Transmisión Sexual. En este artículo se presenta primero un análisis descriptivo en el que se relacionan conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH/Sida, con variables demográficas. Luego se realizó un análisis de regresión logística utilizando como variable dependiente el uso del condón en la última relación sexual y como variables independientes las demográficas como área de residencia, edad, estado civil, nivel socioeconómico, años de estudio e idioma hablado en el hogar. Se probaron varias variables de conocimientos de las cuales solo dos han presentado significatividad y se han incluido dentro del modelo de regresión.

En total se realizaron 11 modelos de regresión, utilizando las diferentes variables sobre conocimientos, actitudes y prácticas en busca del modelo que permita una mejor predicción.

Los modelos de regresión logística buscan predecir el valor esperado de la variable dependiente como función de las variables independientes, es decir, la media condicionando o controlando por los valores de las variables independientes.

RESULTADOS

 

Un alto porcentaje de mujeres de 15 a 44 años declararon espontáneamente conocer el VIH/Sida (88,0 por ciento). Existe una brecha importante entre mujeres que viven en el área urbana en comparación al área rural (las primeras superan a las segundas por 11,5 puntos porcentuales).

La educación es uno de los factores que tiene una relación directa con el conocimiento del VIH. Es decir, que mientras 71,5 por ciento de las mujeres con 0 a 5 años de estudio conocen el VIH, en las de mayor educación con 12 y más años aprobados, el conocimiento llega a 94,4 por ciento.

Otra característica importante es el nivel socioeconómico de las mujeres. Las del nivel muy alto reportaron un mayor porcentaje de conocimiento 94,1 por ciento, frente a 72,4 por ciento declarado por las mujeres del nivel muy bajo (Ver cuadro 1). No se encontraron diferencias por región, estado civil o grado de exposición sexual (El grado de exposición se refiere al estado no sexualmente activa en los últimos 3 meses).

El uso correcto y sistemático de condón es considerado como doble protección, porque previene de un embarazo y evita la trasmisión del VIH. En Paraguay el porcentaje de uso de condón en la última relación sexual fue de 19,8 por ciento (CEPEP, 2004).

Comparando por área de residencia de las mujeres, podemos notar que en el área urbana el porcentaje de las mujeres que usó condón es casi el doble (23,8 por ciento) que en el área rural (12,2 por ciento). Analizando por región también encontramos diferencias, Gran Asunción es la que presenta mayor uso comparado con las otras regiones. (Ver gráfico 1).

 

 

Según los datos de la misma encuesta, el uso de condón también muestra una tendencia en relación al idioma predominantemente hablado en el hogar: mientras un 12,3 por ciento de las mujeres que hablan guaraní usaron condón en su última relación sexual, entre las mujeres que hablan solo español, el uso reportado es el doble (26,5 por ciento) (Ver gráfico 2)

 

 

El uso de condón en la última relación sexual está directamente relacionado al nivel de escolaridad; a más años de estudio mayor uso de condón. Se puede observar en el cuadro 2 que el porcentaje de uso de condón entre las mujeres con 12 y más años de estudio es 10 veces mayor que entre las mujeres con nivel educativo más bajo. (Ver cuadro 2).

 

 

Resultado de la regresión

Según los resultados obtenidos en el modelo de regresión (véase cuadro 3), en las mujeres entre 15 a 19 años de edad, la probabilidad de reportar el uso de condón en su última relación sexual se incrementa en un 40,0 por ciento en relación con las de 40 a 44 años. Esta diferencia ha resultado significativa. Las edades intermedias presentan una tendencia mayor de reportar uso de condón en la última relación sexual en comparación con las mujeres de 40 a 44 años, sin embargo esta diferencia no resultó significativa.

 

 

Las mujeres unidas resultaron con una probabilidad reducida en un 80,0 por ciento de usar condón en su última relación sexual en comparación a las mujeres solteras. La diferencia encontrada es estadísticamente significativa.

Las mujeres separadas, divorciadas o viudas también presentaron una probabilidad reducida de uso del condón en la última relación sexual en comparación a las solteras aunque este resultado no fue significativo.

Otro predictor importante en este estudio ha sido el nivel socioeconómico de la mujer: las mujeres con nivel socioeconómico bajo tienen una probabilidad 35,0 por cierto menor de haber reportado uso de condón en su última relación sexual en comparación con las del nivel alto.

Un menor número de años de estudio resultó un factor de riesgo para el no uso del condón. Es decir, las mujeres con menos de 5 años de estudio (primaria incompleta) tendrían una probabilidad reducida en un 35,0 por ciento de reportar haber usado condón en la última relación sexual en comparación con las mujeres con 12 o más años de estudio. En un estudio con población adolescente realizado en México, en el que la variable dependiente fue el uso del condón en la primera relación sexual se encontró la misma asociación. (Gayet et al, 2003).

El conocimiento de la forma de prevención del VIH resultó un factor de protección para el uso del condón en la última relación sexual. Las mujeres que conocían formas de prevención del VIH tendrían una mayor probabilidad de haber usado condón en la última relación sexual que las mujeres que no conocían formas de prevención.

Aquellas mujeres que sabían que el VIH se trasmite por vía sexual tuvieron un 60,0 por ciento más de probabilidad de haber usado condón en la última relación sexual en comparación a aquellas mujeres que no conocían la forma sexual de transmisión.

En un estudio realizado en México en el cual el conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/ SIDA resultó predictor de una mayor probabilidad de uso del condón en adolescentes del nivel socioeconómico alto en comparación a los del nivel bajo (Villaseñor et al, 2003).

Si bien en los porcentajes de los cuadros descriptivos se encontraron diferencias en el uso de condón en la última relación sexual según área de residencia de la mujer, los resultados de la regresión no arrojaron diferencias estadísticamente significativas.

Tampoco se encontraron diferencias significativas con relación al idioma hablado en el hogar.

CONCLUSIONES

 

En base a los análisis realizados se ha podido concluir:

• El conocimiento sobre las formas de prevención del VIH y otras ITS es de mucha importancia para predecir la probabilidad del uso del condón. El grupo de mujeres con dicho conocimiento tuvieron una mayor probabilidad de reportar el uso de condón en comparación con quienes no conocían las formas de prevención.

• Las mujeres jóvenes (15 a 19 años) tendrían una mayor probabilidad de uso de condón en comparación con las mujeres de 40 a 44 años.

• Las mujeres casadas o unidas, las de menor escolarización, así como las de los estratos socioeconómicos medio y bajo, fueron quienes presentaron una menor probabilidad de reportar uso de condón.

• El área de residencia de las mujeres ha presentado diferencias relacionadas al uso de condón en la última relación sexual. Esta relación sin embargo no fue significativa en el modelo de regresión logística.

• Las mujeres casadas/unidas, las de nivel socioeconómico bajo y las menos escolarizadas tienen menor probabilidad de usar condón en la última relación sexual en comparación a las respectivas categorías de referencia.

Consideraciones para la interpretación de los resultados

Dada la naturaleza del estudio, cabe resaltar algunas consideraciones con relación a los resultados aquí presentados:

• Por las características de la muestra se cuenta sólo con información acerca de las mujeres entrevistadas, no así sobre sus parejas.

• La variable “conocimiento sobre formas de prevención” hace referencia a la mención correcta de las entrevistadas sobre formas de prevenir la infección por VIH o alguna ITS.

• Los resultados de las regresiones logísticas no deben interpretarse como una relación de causalidad sino de correlación entre factores.

• Los resultados pueden ser generalizados a la población total de mujeres de 15 a 44 años, dada la representatividad de la muestra.

AGRADECIMIENTOS

 

El autor desea agradecer a la Dra. Alejandra Pantelides y el equipo del Centro de Estudios de Población de Argentina, quienes acompañaron con consejos y orientaciones oportunos todo el trabajo de investigación realizado. Asimismo desea expresar su agradecimiento por la ayuda en la interpretación de datos y revisión bibliográfica a Mercedes Melián, Julio Galeano, Alejandra Martínez y Marco Castillo. Sin embargo, si algún dato o interpretación fueran incorrectos, el autor asume enteramente la responsabilidad.

REFERENCIAS

 

Cabello, M. A., Sequera, M., Arce, M. E. y Corvalán, G. (2007), Riesgo de adquirir ITS/ SIDA en niños de barrios marginales de Asunción, Paraguay, Memorias del Instituto de Investigación en Ciencias de Salud, 5(1):9-14.        [ Links ]

Canaval, G. E., Valencia, C.P., Forero, L., Guardela, N., Magaña, A. y Vargas, Y. (2005), Factores Protectores y De Riesgo Para VIH/ SIDA En Mujeres De Cali, Colombia. Ciencia y Enfermería, 11(2):23-33.        [ Links ]

Ceballos Ospino, G. A. y Campo-Arias, A. (2005), Prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes de Santa Marta, Colombia: diferencias de género, Med UNAB, 8:59-64.        [ Links ]

CEPEP (2004). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004. Asunción: CEPEP.        [ Links ]

CEPEP (2008). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008. Asunción: CEPEP.        [ Links ]

Collazos, M. F., Echeverri, N., Molina, A. P., Canaval, G.E. y Valencia, C.P. (2005), Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de estrato socioeconómico. Colombia Médica, 36(351):50-57.        [ Links ]

Macchi, M. L., Benitez Leite, S., Corvalán, A., Nuñez C. y Ortigoza, D. (2008), Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de VIH/ SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay, Revista Chilena de Pediatría, 79(2):206-217.        [ Links ]

Miranda AE, Figuereido NC, McFarland, Schmidt R y Page K (2011), Predicting condom use in young women: demographics, behaviours and knowledge from a population based sample in Brazil, International Journal of STD & AIDS, 22: 590-595        [ Links ]

Gayet, C., Juárez, F., Pedrosa, L. A. y Magis, C. (2003), Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, Salud Pública de México, 45(5): 632-640        [ Links ]

Soto, V. (2006), Factores asociados al no uso del condón. Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo, An Fac Med Lima, 67(2): 152-159.        [ Links ]

Villaseñor-Sierra, A., Caballero-Hoyos, R., Hidalgo- San Martin, A. y Santos-Preciado, J. I. (2003), Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Pública de México, 45 (1): 73-80.        [ Links ]

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aguayo, N., Laguna-Torres, V. A., Villafane, M., Barboza, A., Sosa, L., Chauca, G., Carrion, G., Coenca, B., Perez, J., Galeano, A., Bautista, C. T., Sanchez, J. L., Carr, J. K. y Kochel, T. (2008), Características epidemiológicas e moleculares da infecção por HIV-1 entre as mulheres que trabalham no comércio do sexo, entre homens que mantém relações sexuais com homens e nas pessoas convivendo com AIDS no Paraguai, Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 41(3):225-231.        [ Links ]

Amado, M. A., Vega, B. R., Jiménez, M. C. y Piña, J.A. (2007), Factores que influyen en el uso de preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia, Acta Colombiana de Psicología, 10(2):143-151.        [ Links ]

Amirkhanian, Y. A., Tiunov, D.V. y Kelly, J.A. (2003), Risk factors for HIV and other sexually transmitted diseases among adolescents in St. Petersburg, Russia, Family Planning Perspectives, 33(3):106–112.        [ Links ]

Bibikian, T., Freir, M. C., Hopkins, G. L., Diclemente, R., McBride, D. y Riggs, M. (2004), An assessment of HIV/AIDS risk in higher education students in Yerevan, Armenia, AIDS and Behavior, 8(1):47–60.        [ Links ]

Mensch, B. S., Hewett, P. C., Jones, H. E., Gianni, Luppi, C., Lippman, S. A., Pinho, A. y Díaz J. (2009), Consistencia lógica de la información a portada por mujeres sobre conductas sensibles: resultados de un experimento realizado con dos modos de entrevista, São Paulo, Brasil, Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva, número especial: 21-29.        [ Links ]

Nagy, S., Hunt, B. y Adcock, A. (1990), A comparison of AIDS and STD knowledge between sexually active alcohol consumers and abstainers, Journal of School Health, 60(6) 276-279.        [ Links ]

Noar, S. M., Cole, C. y Carlyle, K. (2006), Condom use measurement in 56 studies of sexual risk behavior: review and recommendations, Archives of Sexual Behavior, 35(3): 327-345.        [ Links ]

OPS (2010), Evaluación para el Fortalecimiento de la Respuesta del Sistema al VIH en Paraguay, Asunción. Lugar de publicación: editor.        [ Links ]

Piña, López J. A. y Urquidi Treviño, L.A. (2004), Conductas de riesgo para la infección por VIH en adultos jóvenes con pareja regular, Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(2):227-236.        [ Links ]

Piña, López J. A. (2004), Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA, Anales de psicología, 20(1): 23-32.        [ Links ]

Segura Correa, J. C., Solís Calderón, J. J. y Segura Correa V.M. (2006), Análisis de regresión logística para datos correlacionados utilizando tres procedimientos del sistema estadístico SAS, Revista Científica, 16(3): 282-287.        [ Links ]

Stulhofer, A., Graham, C., Bozicevic, I., Kufrin, K. y Ajdukovic D. (2007), HIV/AIDS-Related Knowledge, Attitudes And Sexual Behaviors as Predictors of Condom Use Among Young Adults in Croatia, International Family Planning Perspectives, 33(2):58–65.        [ Links ]

Urzúa Morales, A. y Zúñiga Barreda, P. (2008), Vulnerabilidad al VIH en mujeres en riesgo social, Revisa Saúde Pública, 42(5): 822- 829.        [ Links ]

Vinaccia, S., Quinceno, J. M., Gaviria, A. M., Soto, A.M., Gil Llario, M.D. y Ballester Arnal R. (2007), Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos, Terapia Psicológica, 25(1):39-50.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License