SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Reportes científicos de la FACEN

On-line version ISSN 2222-145X

Rep. cient. FACEN vol.1 no.2 San Lorenzo June 2010

 

COMUNICACIÓN CORTA

CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LA DIETA DE TAYASSU PECARI(ARTIODACTYLA: TAYASSUIDAE) EN EL CHACO SECO DE PARAGUAY

 

CONTRIBUTIONS TO THE KNOWLEDGE OF THE DIET OF TAYASSU PECARI(ARTIODACTYLA: TAYASSUIDAE) IN THE PARAGUAYAN DRY CHACO

 

Pier Cacciali1

1Asociación Guyra Paraguay. Gaetano Martino 215. Asunción, Paraguay. E-mail: pier_cacciali@yahoo.com

 


El Tayassu pecari, Tañyka ti o Pecarí Labiado, se distribuye desde el sur de México hasta el norte de Argentina, habitando zonas de bosques principalmente húmedos, aunque también está presente en ambientes xéricos, como lo son los típicos bosques del Chaco Seco (Redford y Eisenberg, 1992; Neris et al., 2002), prefiriendo zonas cercanas a cuerpos de agua permanentes (Parera, 2002). Son animales con comportamiento gregario, conformando grupos compuestos tanto por machos como por hembras, con un número variable de individuos que oscila entre 25 y 300 (Villalba y Yanosky, 2000). Para el Chaco paraguayo, se han registrado piaras de entre 25 a 60 ejemplares (Redford y Eisenberg, 1992). La actividad de estos animales ha sido descrita como crepuscular y nocturna en Paraguay (Neris et al., 2002).

Tayassu pecari es una especie que sufre una gran persecución por cacería, y en la Región Oriental del país presenta extinciones locales (Neris et al., 2002), encontrándose en el Apéndice II de CITES. Además de la cacería (deportiva y comercial), está amenazada por la destrucción del hábitat (Villalba y Yanosky, 2000) y se encuentran entre los animales más cazados para subsistencia de pueblos indígenas a ambos lados del Río Paraguay (Cartes, 2007).

Presentan un amplio nicho trófico, y si bien son omnívoros, su principal dieta está compuesta por vegetales (tanto partes vegetativas como reproductivas). Entre las plantas más consumidas por Tayassu pecari se encuentra el Algarrobo o Prosopis spp. y frutos de palmeras (Redford y Eisenberg, 1992; Neris et al., 2002). La dieta está complementada con invertebrados, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos (Neris et al., 2002). El hábito alimenticio de estos animales consiste en ramonear la vegetación durante recorridos de grandes distancias, haciendo paradas de algunas horas en cada sitio (Villalba y Yanosky, 2000).

En Perú se encontró que el 61% de la dieta de T. pecari está compuesta por flores y frutos, y un 39% de otras partes vegetales (Parera, 2002). En Costa Rica, el análisis de heces demostró la presencia de un 61,6% de frutos, 37,5% de partes vegetativas y 0,4% de invertebrados (Altrichter et al., 2000). En estudios con poblaciones bolivianas, se encontró un 53,07% de semillas y frutos, 29,63% de fibras, tallos y raíces y 17,30% de hojas (Lama, 2000).

En este trabajo se dan a conocer datos relacionados a la dieta de T. pecari en el Chaco Seco paraguayo.

Se realizaron observaciones periódicas de una piara de T. pecari, constituida por unos 35 ejemplares, incluyendo gran cantidad de juveniles, en el Parque Nacional Teniente Enciso, durante los días 2 al 6 de febrero de 2010, en los alrededores de una laguna permanente (alrededores de 21°12’38”S, 61°39’25”O).

La vegetación del área de trabajo presenta una fisionomía adaptada a sequías prolongadas, siendo característicos los arbustos espinosos y árboles de pequeño porte. También son frecuentes los cactus y tunas, los cuales ocupan una gran diversidad de nichos ecológicos. La ausencia de cobertura herbácea, también es una característica de la zona en cuestión.

Como resultado de las observaciones directas al grupo de animales, se constató la ingestión de Gymnocalycium sp. y Quiabentia verticillata por parte de T. pecari, siendo éste el primer registro de alimentación con cactáceas.

Los antecedentes sobre registros alimenticios de T. pecari muestran predilección por plantas de las Familias Anacardiaceae, Arecaceae, Cyclanthaceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Bombacaceae, Meliaceae, Cecropiaceae, Moraceae, Sterculiaceae, Polygalaceae, Araceae y Heliconaceae en Costa Rica (López et al., 2006). Más recientemente, Miserendino (2007) encontró restos de las siguientes Familias: Arecaceae, Poaceae, Fabaceae, Heliconiaceae, Sterculiaceae, Sapotaceae, Myrtaceae y Anacardiaceae.

Villalba y Yanosky (2000) indican que T. pecari es una especie adaptada a ingerir elementos más duros que Pecari tajacu, debido a que el primero presenta un cráneo y mandíbula más fuerte y robusto. Por su parte, Miserendino (2007) establece que no existe diferencia entre la dieta de ambas especies.

Por otra parte, el Catagonus wagneri o Taguá, sí incorpora entre su alimento más típico partes carnosas de cactus y tunas como: Cleistocactus baumanii, Opuntia discolor, O. canina, O. quimilo, Eriocereus sp., flores de Stensonia coryne, Quiabentia chacoensis y Cereus validus (Parera, 2002). Si bien C. wagneri es una especie robusta y adaptada a la ingestión de alimentos espinosos, el mecanismo para la alimentación difiere entre esta especie y T. pecari. Mientras que C. wagneri es poco seleccionador, e ingiere tallos y hojas de cactáceas, se observó en el presente estudio que T. pecari prefiere únicamente hojas suculentas de Quiabentia verticillata las cuales carecen de espinas, excluyendo los tallos con hojas cercanos al ápice donde las espinas se encuentran muy juntas (Fig.1). En el caso de las tunas (Gymnocalycium sp.), estas son primeramente desenterradas, volteadas (dejando las espinas hacia abajo), y consumidas desde la raíz hacia arriba, descartando la cubierta espinosa de la tuna (Fig. 2). Adicionalmente, también se reportaron registros de ingestión del cactus Quiabentia pflanzii por parte de Pecari tajacu, aunque en muy bajas proporciones (Lama, 2000).

 

AGRADECIMIENTOS

A Norman Scott y Martha Motte por su cooperación durante las actividades de campo. A Irene Gauto por su colaboración con la identificación de especies de plantas. A Mónica Rumbo por la lectura crítica del manuscrito, así como también a un revisor anónimo, que ayudaron a mejorar el trabajo.

 

LITERATURA CITADA

ALTRICHTER, M.; SÁENZ, J.; CARRILLO, E.; et al. 2000. Seasonal diet of Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) in Corcovado National Park, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 48:689-701.        [ Links ]

CARTES, J. L. 2007. Patrones de uso de los mamíferos del Paraguay. Importancia sociocultural y económica. In: SALAS-DUEÑAS, D; FACETTI, J. F. Biodiversidad del Paraguay, Una aproximación a sus realidades. Fundación Moisés Bertoni, Asunción. p. 167-186.        [ Links ]

LAMA, M. 2000. Análisis de contenidos estomacales de Tayassu pecari y Pecari tajacu que habitan las tierras del alto y bajo Izozog. In: CABRERA, E; MERCOLLI, C; RESQUÍN, R. Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Fundación Moisés Bertoni, Asunción. p. 393-400.        [ Links ]

LÓPEZ, M; ALTRICHTER, T.M., SÁENZ, J et el. 2006. Valor nutricional de los alimentos de Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54:687-700.        [ Links ]

MISERENDINO, R. 2007. Dieta de los chanchos de monte: Taitetu (Tayassu tajacu) y Tropero (Tayassu pecari) en el territorio indígena Siriono, Beni, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambienta 21:43-56.        [ Links ]

NERIS, N.; COLMÁN, F.; OVELAR, E. et al. 2002. Guía de mamíferos medianos y grandes del Paraguay. Secretaría del Ambiente/ Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Asunción. 165 pp.        [ Links ]

PARERA, A. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. 453 pp.        [ Links ]

REDFORD, K.H.; EISENBERG, J.F. 1992. Mammals of the Neotropics, The Southern Cone. Volumen 2, Chile, Argentina, Uruguay, and Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago. 430 pp.        [ Links ]

VILLALBA, R. YANOSKY, A. 2000. Guía de huellas y señales. Fauna paraguaya. Fundación Moisés Bertoni/Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Asunción. 112 pp.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License