Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
- uBio
Share
Reportes científicos de la FACEN
On-line version ISSN 2222-145X
Rep. cient. FACEN vol.1 no.2 San Lorenzo June 2010
ARTICULO ORIGINAL
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LAS USUARIAS EN ASUNCIÓN Y DEPARTAMENTO CENTRAL EN EL PERIODO 2007 2008
ASSESSMENT OF THE QUALITY OF CARE IN MATERNAL HEALTH SERVICES AS PERCEIVED BY PATIENTS IN ASUNCIÓN AND CENTRAL DEPARTMENT, YEARS 2007 - 2008"
Francisco Cabañas Duarte1, 4, Carlos E. Molinas Fernández1, María Stella Cabral de Bejarano2, Julia Noemí Mancuello de Alum3
1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Matemática
2Dirección de Planificación y Evaluación / Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (DPE/MSP y BS).
3Dirección de Programas de Salud/ Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (DPS/MSP y BS).
4Correo electrónico: fcabanas@facen.una.py
Resumen: La calidad de la atención en los servicios de Salud materna, de acuerdo a la percepción de las usuarias es un concepto difícil de medir o cuantificar, para esta investigación se utilizo un indicador de rectoría clínica vinculado a la calidad de la atención en los servicios de salud materna con 40 variables, como cumplimiento de la gratuidad de servicios, disponibilidad de medicamentos e insumos, servicios ofertados, horarios de atención, existencia de carta de derechos de la mujer embarazada, recursos humanos, tiempo de espera, accesibilidad, cobertura, existencia y cumplimiento de plan de parto, etc.
El objetivo de la investigación es analizar los indicadores de calidad y evaluar la demanda de la atención en los establecimientos de Salud materna. Se realizaron entrevistas individuales a las usuarias reales seleccionada al azar estando hospitalizadas o en consulta en dos regiones sanitarias de Asunción y Departamento Central entre los meses de Octubre 2007 a Junio del 2008 a quienes se les consulto acerca del servicio, utilizando un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.
Se determino el tamaño de muestra con una prevalencia del 50%, margen de error del 6,2% y con una confianza del 95%, en total 255 entrevistas completas, los resultados muestran que la demanda de atención en los servicios de Salud materna las usuarias concurren para su tratamiento preferentemente en los Hospitales Distritales el 21,3%, en Hospital Especializado el 18,0% y en el Centro Materno Infantil el 16,4%, con relación a los indicadores de calidad de la atención el 2,7% la consideran de muy mala calidad, el 8,6% de mala calidad, el 19,6% regular, el 46,7% buena y 22,4% muy buena, destacando que los servicios de salud, HDMI Fernando de la Mora y el CS Loma Pyta son los centros de atención de mala calidad, mientras que los servicios: Cruz Roja, HR San Lorenzo y San Pablo son los considerados como de muy buena calidad de atención. Los resultados de la prueba de significación estadística de diferencias de medias entre dos grupos demuestran que las Madres Hospitalizados en promedio provienen de lugares mas distantes a los centros de atención en kilómetros que las madres que realizan consulta con p < 0,02, pero el tiempo promedio en llegar desde su domicilio al servicio no es mayor p < 0,08 y tienen un gasto promedio mayor que las madres en consulta p < 0,001. Con relación a los indicadores de calidad se observo que estos no tienen relación con la región sanitaria y el tipo de servicio consulta/hospitalización, demostrando así que la calidad de atención en el departamento Central es independiente a la de Asunción y la atención en la consulta es independiente de la hospitalización con significación p < 0.13.
Palabras clave: Calidad de atención, existencia de carta de derechos de la mujer embarazada, existencia y cumplimiento de plan de parto, gasto de bolsillo, demanda de la atención e indicadores de rectoría clínica.
Abstract: According to patients, the quality of care in maternal health services is a difficult concept to measure or quantify. For this study, index of clinical governance linked to the quality of care in these institutions was used. This index is based on 40 variables such as, implementation of free services, availability of medicines and supplies, services offered, hours of operation, chart of pregnant women rights, human resources, waiting time, accessibility, coverage, availability and compliance of the Birth plan, etc.
The aim of this study was to analyze the quality indicators and to assess the demand of attention on maternal health care institutions. Individual interviews were conducted with actual patients to be hospitalized or in consultation in two Sanitary Regions, Asunción and Central departments, during the period October 2007 to June 2008; a questionnaire consisting of open and closed questions was answered.
Out of 255 completed interviews, it was found that 18,0% sought services at Specialized Hospitals (HE), 21.3% at District Hospitals (HD) and 16.4% at the Children and Maternal centre (CMI). Relating to the quality of care indicators, 40% considered them very good, 31% good, 17.6% fair, and 11.4% of poor quality. The HD CMI Fernando de la Mora, and the Health centre at Loma Pytá were considered to deliver poor quality services, while on the other hand, the Red Cross, the Regional hospital at San Lorenzo and San Pablo were considered to deliver very good quality of care.
The significance tests show that, mothers who come to be admitted into hospital, on average come from longer distances in km, than mothers who come for consultation, (p<0.02), but the average time to reach the service from their home is not longer (p<0,08) and on average, spend more than mothers in consultation(p<0.001).
With regard to the quality indicators, it was observed that these are neither related to the Sanitary Regions nor to the type of service (consultation/hospitalization), demonstrating that the quality of care in the Central department is independent of that provided in Asunción and that consultation is independent of hospitalization, (p<0.13)
Keywords: Quality of care, Availability of a Chart of Pregnant Women rights, Existence and enforcement of a Birth Plan, pocket money expenditure, Demand for care and Indicators of Clinical governance.
INTRODUCCIÓN
La información sobre la salud materna es de vital importancia dentro de las estadísticas sociales, debido a su relación con un grupo estratégico de la población en el contexto de las políticas de desarrollo humano: mujeres embarazadas o madres hospitalizadas posparto. Paraguay dispone de cinco Encuestas Nacionales de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva (ENDSSR), realizadas en 1987, 1990, 1995, 1998 y 2004, las cuales permiten hacer un seguimiento y disponer de importantes puntos de referencia para el diseño o revisión de políticas en el sector. Contiene mucha información sobre aspectos relacionados con la salud materna que no sólo permite evaluar aspectos del pasado inmediato en la materia, sino también anticipar o proyectar las tendencias futuras. En el se presentan los resultados referidos a temas tales como: atención prenatal, asistencia durante el parto y posparto, la cobertura de las vacunas, la prevalencia y tratamiento de ciertas enfermedades, la situación nutricional de las madres (CEPEC, USAID, UNFPA, CDC & IPPF, 2004).
Paraguay presenta dos características esenciales a ser tenidas en cuenta para la planificación de las acciones en salud. En primer lugar, el marcado contraste que existe entre municipios y también entre regiones sanitarias, y en segundo lugar el proceso de "acumulación epidemiológica" producido en los últimos años. Este fenómeno se caracteriza por la prevalencia concomitante de problemas de salud propios de comunidades en vías de desarrollo (enfermedades infecciosas, inmunoprevenibles, erradicables a través de las mejoras en las condiciones de saneamiento básico) con aquellas de las sociedades "desarrolladas" (accidentes, enfermedades crónicas no transmisibles, adicciones) que refieren a las condiciones de vida (M.S.P. y B.S, 2005).
La política de atención a la salud de las mujeres, se orienta a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades básicas y a la reducción de las desigualdades económicas, sociales, culturales y de acceso, oportunidad y calidad en los servicios de salud. El país por medio de su política nacional de salud para su gestión 2006-2010 ha definido combatir las causas que produce la mortalidad materna y establecer programas para su reducción, por lo tanto un objetivo y propósito fundamental de la política nacional de atención integral de la mujer, es ser el instrumento político estratégico operativo que encamine todos los esfuerzos que en el país se desarrollen para este fin (M.S.P. y B.S 1999; M.S.P. y B.S, 2006-2010).
Obviamente el aspecto cultural requiere de nuestra atención en forma muy especial, puesto que tradicionalmente la mujer en el área rural prefiere ser atendida por una partera empírica, por cuestiones que atañen a la calidad que le brindan estas lideres naturales de la comunidad y por otro lado encuentran dificultades para llegarse hasta los servicios de salud ya sean estas de tipo geográfico o humano, todo esto hace posible aumentar las complicaciones en el embarazo, el parto y el puerperio y por consiguiente los casos de muerte materna.
En este contexto la morbilidad obstétrica y su nefasto desenlace: la mortalidad materna no son consecuencia de un factor puramente biomédico, sino que por el contrario se debe a múltiples causas sociales, culturales y ambientales y por consiguiente requiere del trabajo mancomunado de un grupo multidisciplinario, sensibilizado y comprometido para llegar a un objetivo alcanzable, cual es el de reducir la alta tasa de muerte materna existente en el país, y lograr una salud sexual y reproductiva plena.
La morbimortalidad materna es un flagelo que azota nuestro país desde hace muchos años. Existen muchos factores agravantes que contribuyen con este problema de salud pública, entre ellos: la baja escolaridad de la población y las altas tasas de fecundidad en la mujer, prevalente en el área rural, el bajo ingreso per cápita existente en el país, el difícil acceso (culturalmente hablando) que tiene la población femenina a los servicios de salud(M.S.P. y B.S, 2005b).
La tasa de fecundidad ha descendido en los últimos años, de 6,5 hijos por mujer en el año 1950-1955 a 2,9 hijos para el año 2001-20042. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) se redujo un 22% en el área urbana y un 34% en la rural, entre el periodo 1995-1998 y el 2001-2004. La fecundidad de las adolescentes de 15-19 años se redujo un 26%, de 90 a 67 nacimientos por mil mujeres, respectivamente, en los periodos mencionados. El número promedio de hijos de mujeres indígenas es 6.3, muy superior al promedio nacional. De parte del personal de salud podemos mencionar las barreras existentes en la atención adecuada a la población de alto riesgo y la falta de percepción del estado de sensibilidad de la comunidad en general sobre las desgarrantes secuelas producidas por este daño. También debemos reconocer una falta de sistematización de los registros tanto de egresos hospitalarios como de muerte materna fuera del sistema de salud (Salud del Paraguay, 2006).
La muerte de mujeres jóvenes y sanas que ocurre durante el embarazo, el parto y el puerperio tiene consecuencias profundamente negativas para las familias y demás integrantes de la comunidad y su principal causa es el aborto, toxemia y la hemorragia. La mortalidad materna constituye una de las preocupaciones centrales del Programa Materno Infantil ya que las cifras se fueron incrementando a través de tiempo y se mantienen en constante aumento desde hace una década. Según informes del PNUD Paraguay es uno de los países con mayor tasa de mortalidad materna en América Latina, con 174 muertes por cada 100.000 nacidos/as vivos/as. De hecho, la mortalidad materna es la primera causa de muerte en mujeres entre los 25 y 29 años de edad; y la segunda, en mujeres de 15 a 19 años (USAID, UNFPA, OPS & M.S.P. y B.S, 2006).
Las causas de la muerte materna están relacionadas con hemorragias, sepsis, toxemias y otras complicaciones, todas controlables si hubiera una buena atención para la mujer embarazada. Según la FAO todas estas causas están relacionadas a la falta de acceso a servicios e información, atención prenatal, parto y puerperio, además de falta de decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo, desconocimiento de la salud reproductiva y de la planificación familiar (M.S.P. y B.S, 2005c).
Estos, guardan relación con la baja proporción de partos institucionales, ya que según datos de ENDSSR 2004 el 74,1% y según datos de M.S.P Y B.S. el 81,2% de los partos del País se realizan en el ámbito hospitalario. La mortalidad materna pone en evidencia severas deficiencias en la captación precoz de las embarazadas, en el número y calidad de los controles prenatales y en la calidad de la atención del parto, el puerperio y la planificación de la fertilidad. Respecto al control prenatal, muestran que se ha registrado un incremento en los últimos tres años de la captación precoz de embarazadas, sin embargo, los valores actuales (68,8% de embarazadas captadas en el primer trimestre) se encuentran muy por debajo de lo esperado y sólo un 71,3% de ellas cuentan con los cinco controles recomendados previos al parto. Esto es particularmente relevante para el caso de las embarazadas adolescentes quienes mayoritariamente son captadas entre cuarto y el sexto mes de embarazo.
La investigación permitirá identificar los factores y estimar los parámetros e indicadores de calidad y la demanda de la atención, indicadores de satisfacción vinculados a las variables de accesibilidad, cobertura y demanda de los Servicios de Salud Materna, los gastos reales que tienen las familias, identificar las principales causas de concurrencia y conocer los tipos de servicios que solicitan para la atención de la salud, grado de conocimiento acerca del embarazo, el parto, el puerperio y grado de participación de las madres en actividades de promoción y prevención materna desarrollada en los servicios, existencia de carta de derechos de la mujer embarazada, existencia y cumplimiento de plan de parto como indicadores de rectoría clínica vinculados a la calidad en salud publica y orientar hacia la formulación de mejores políticas de Salud Materna y de ese modo contribuir en la mejora de la calidad de vida, combatir las causas que producen la mortalidad Materna y proponer programas para su reducción.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la investigación: Observacional, descriptivo, exploratorio de corte transversal
Localización y tiempo: A nivel Asunción y Departamento Central, de noviembre de 2007 a Junio de 2008
Población y unidad de datos:
a) El total de los Establecimientos de Salud de la Red de Servicios del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social en Asunción y Departamento Central:
b) Población de Mujeres en edad fértil (clasificados en dos categorías: Mujeres embarazadas y madres hospitalizadas posparto) que demandan atención en los establecimientos de salud.
Fuente de información: Mujeres en edad fértil seleccionadas.
Tamaño de la muestra: La investigación esta enfocado en la evaluación de la calidad de atención en los establecimientos de salud materna del MSP y BS e internamente fueron entrevistadas el mínimo óptimo de personas. El nivel de confianza utilizado es del 95%, una amplitud de 6,2% y una prevalencia esperada del 50% que maximiza el tamaño de muestra, por que se desconoce la proporción de la variable de interés. Se necesitan para este estudio 249 mujeres en edad fértil para la encuesta; Por razones prácticas de afijación se decidió que la muestra tenga un tamaño de 255 encuesta a madres hospitalizadas y mujeres embarazada en consulta y/o urgencia.
Diseño muestral: El diseño de la muestra es de tipo probabilística en la primera etapa, estratificado en 2 regiones sanitarias, distribuida en establecimientos de salud según niveles de atención y complejidad. La distribución de la muestra es proporcional al número de consultas y/o urgencias como en hospitalizaciones realizadas en los establecimientos de salud materna según datos proveídos por la Dirección de Bioestadística del MSPBS, año 2006 en las 2 regiones sanitarias. La distribución de las encuestas a usuarias reales entre las madres tanto en consulta y/o urgencia como en hospitalización, se tiene de acuerdo a la siguiente base de distribución promedio para las 2 regiones del proyecto.
a) Estratificación de servicios según niveles de atención y complejidad: Hospitales especializados, Hospitales regionales, Hospitales Distritales, Centros de Salud en 2 regiones del país.
b) Usuarias reales que acuden a la consulta y/o urgencia u hospitalización del servicios de la red de servicios del MSPBS, del área urbana o rural de distritos seleccionados en 2 regiones sanitarias proporcional al numero de consultas realizadas según datos proveídos por la Dirección de Bioestadística, año 2006.
Recolección de datos por muestra y selección: Mediante una encuesta realizada a las madres hospitalizadas y mujeres embarazada en consulta y/o urgencia, para lo cual se aplicó un cuestionario estructurado conteniendo preguntas cerradas y abiertas, que es llenado por medio de una entrevista individual a una mujer seleccionada al azar.
La presentación de los resultados incluye breve análisis de cada indicador, relacionando variable importante con características socios demográficos, nivel educativo, características de la vivienda, entre otros en tablas y gráficos, incluyendo un georeferenciamiento de los establecimientos por departamentos y distritos. Se incluye un glosario técnico de los conceptos presentados en la formulación de los cuadros estadísticos.
Procesamiento y Análisis: Para el procesamiento de los datos, se elaboró una un archivo en formato SPSS10.1 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). Los cuestionarios fueron supervisados y codificados previamente a la carga de los mismos. Para el análisis de los datos con componentes analíticos se utilizó la estadística descriptiva. Las variables cuantitativas se expresan en promedio, desvío estándar y por medio del test t de Student evaluar la significancia estadística de los parámetros y estimadores de las variables. Las variables cualitativas se expresan en porcentaje, se realizó cruce de variables principales y por medio de Chi cuadrado evaluar la posible asociación entre variables.
Control de calidad de datos: Se ha conformado un equipo de encuestadores/as y supervisores seleccionados y capacitados. Se realizó la prueba del instrumento. El trabajo de campo fue permanentemente supervisado por los responsables de la encuesta.
Ética: Consentimiento Informado. La participación de las encuestadas fue voluntaria, previa explicación y aceptación verbal para acceder a la entrevista. Se mantiene la confidencialidad de los datos de la encuesta.
Riesgo, beneficio: Este estudio no implicó ningún riesgo para las personas encuestadas. La información obtenida en el estudio será utilizada para la formulación de políticas públicas maternas y reportes científicos.
Distribución del trabajo entre asociados y principales actividades: Los profesionales según categorías que participaron incluyen médicos, estadísticos, técnicos estadígrafos, estudiantes de estadística. Los estudiantes de estadísticas son responsables de la recolección y carga de datos. Los Licenciados en estadística son responsables de la supervisión, codificación, procesamiento y análisis de datos. En este último participan también los médicos.
Recursos utilizados:La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el MSPBS cuenta con recursos humanos para medir los indicadores, equipos de computadoras, fotocopiadora, vehículos y se requiere un número mayor para el cumplimiento de los plazos del proyecto.
PROBLEMAS
En el país sabemos que hay muchos doctores, centros, puesto de salud y hospitales, pero la cantidad de usuarias que se enferma o muere es considerable todavía y esperamos que esta investigación nos ayude a determinar los factores que influyen sobre esta realidad y así contribuir a mejorar la atención en los hospitales y servicios de salud materna, por que no se conocen, no se presentan y no se manejan indicadores de calidad en la atención materna en los establecimientos de salud según niveles de atención y complejidad. Tampoco no se considera la capacidad instalada y la oferta de servicios adecuada para dar respuesta a las demandas de las mujeres para la atención de su maternidad, ni se conoce cual es el grado de participación de las madres o encargados en actividades de promoción y prevención de la salud y la relación de esta participación con el cambio de conductas y comportamientos. Por otra parte no se conoce si los indicadores de calidad de atención tienen relación con la región sanitaria y el tipo de servicio consulta/hospitalización, no se conoce si los madres hospitalizados provienen en promedio desde mayor distancia en kilómetros y tardan en promedio mas tiempo en llegar desde su domicilio al servicio que los madres en consulta y no se conoce si constituye el incremento del gasto de bolsillo de las familias un factor que limita la asistencia de las madres a los establecimientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Aproximadamente la cuarta parte 61(24%) tuvo alguna enfermedad o problema de salud y 194(76%) no tuvo ninguna enfermedad o problema de salud durante su último embarazo.
Las principales enfermedades o síntomas o problema de salud que tuvo durante su último embarazo, son los problemas más frecuente concurrencia durante el embarazo como la presión alta 30%, infección y fiebre 23,3%, amenaza de aborto 15% y pérdida de sangre 10%. Ver Anexo 1
Los tipos de servicios que solicitan las mujeres para la atención de su problema de salud para consultar por ese problema son los Hospitales Distritales el 21,3%, Hospital Especializado el 18,0% y Centro Materno Infantil el 16,4%, solamente no busco ayuda el 1,6%. Ver Anexo 2
Los diagnósticos más frecuente de su problema de salud durante el embarazo de acuerdo al especialista que la atendió fueron los problemas como la presión alta 26,2%, amenaza de aborto 16,4%, infección urinaria 13,1% e infección y fiebre 11,5%. Ver Anexo 3
Con relación por que esta consultando/ por que fue hospitalizada, las principales causas fueron, Control periódico del embarazo el 62%, parto por cesárea el 17,6% y el 11,8% por parto normal. Ver Anexo 4
2. Con referencia a las charlas educativas sobre embarazo y parto tenemos que 159(62%) no escucho o asistió, 60(24%) si escucho y 36 (14%) si escucho y asistió.
Los temas principales desarrollados fueron panificación familiar, lactancia materna y control. Ver Anexo 5
El medio de comunicación más utilizado en las actividades educativas son las Charlas en los hospitales el 56,3%; como también por folletos y TV y Charla en colegios. Ver Anexo 6
Solamente 1(1%) no comprendió nada, comprendió algo 33(34%) y comprendió mucho 62(65%) de los contenidos de la información recibida.
Alrededor del 40,8% no conoce síntomas de alarma o riesgo durante el embarazo/parto, mientras que los síntomas más conocidos son Sangrado o Hemorragia 35,7% y Presión 18,4%. Ver Anexo 7
Con relación a los factores de riesgo alrededor de 3 de cada 4 mencionaron conocer; haber tenido algún parto prematuro 78,8%, haber tenido aborto espontáneo o haber dado a luz un niño muerto 76,3%, edad menor de 18 años o mayor de 35 el 75% y Haber tenido algún parto difícil o mediante cesárea 72,5%.
Cabe destacar que el 94,9% realizo control pre natal durante el último embarazo y el 78,1% realizo control prenatal por primera vez antes del tercer mes de embarazo. Si embargo solamente 1 de cada 2 sabe a cuántos controles debe asistir durante el embarazo y el 45,4% sabe a los cuántos meses de embarazo hay que control por primera vez.
En referencia al número de controles antes de concluir su último embarazo, solamente el 28,5% cumplieron con 9 o mas controles, solamente el 66,4% cumplieron con 5 controles mínimo y el 55,7% realizaron solamente hasta 6 controles tal como resultado de la mediana. Ver Anexo 8
Los tipos de estudios de diagnósticos realizados, alrededor del 89,4% realizo estudios de diagnósticos de Sangre, el 84% ecografía y el 79,6% Orina. Ver Anexo 9
Las vacunas o medicamentos recibidos durante su último embarazo, el 81,2% recibieron Difteria-Tétanos, un 58% calcio y el 56,5% hierro. Ver Anexo 10
Con relación a la participación en actividades educativas organizadas por el establecimiento de salud de su localidad existe un alto porcentaje (87,1%) que no participa en ninguna actividad y los que participan lo hacen principalmente en Reuniones en la comunidad, Club de madres y Comisiones vecinales. Ver Anexo 11
3. Con referencia al tiempo que tarda en llegar desde su casa al servicio tiene una mediana de 20 minutos, así mismo el 52,1% tardan menos de 25 minutos y 16,1 % tardan 60 minutos o más en llegar desde su casa hasta el servicio. Ver Anexo 12
Con relación a la distancia en Kilómetros desde su domicilio al servicio tiene una mediana de 7 kilómetros, así mismo cabe destacar que el 50,9% recorren menos de 7 kilómetros y el 27,4 % recorren12 kilómetros o mas para llegar desde su casa hasta el servicio. Anexo 13
Con estas prueba de significación estadística se demuestra que las Madres Hospitalizadas tardan en promedio igual tiempo en llegar desde su casa al servicio que los Madres en consulta p < 0,08 y que las Madres Hospitalizada llegan en promedio significativamente desde mayor distancia en kilómetros desde su casa al servicio que las Madres en consulta p < 0,02. Anexo 14 y Anexo 15
Con relación a la opinión con respecto a los medios que utilizó para llegar al servicio el 63,9 % llego en colectivo y el 15,3% caminando. Anexo 16
Con referencia a la opinión con respecto a la accesibilidad, 9(3,5%) considera que este servicio esta muy lejos, 70(27,5%) lejos y 176(69%) cerca de su domicilio.
Cabe destacar que 230(90%) considera que no tuvo dificultades y 25(10%) tuvo pocas a muchas dificultades para llegar al servicio.
Con relación a la distancia desde su domicilio al servicio, 155(60,9%) considera es el más cercano y 100(39,1%) considera no es el más cercano.
4. Con relación a los gastos totales solamente el 5,9% menciona que no tuvo gasto alguno, el 19,6% mencionan el gasto común en pasajes y el 30,6% mencionan que gastaron 215.000 o más. El mínimo de gasto mencionado es 2000 y el máximo de 8.000.000 presentando mucha variabilidad, el promedio de gasto es 286727,5 y la mediana 109200. Anexo 17
Con la prueba de significación estadística se demuestra que las Madres Hospitalizados tienen un gasto promedio mayor en el servicio que las Madres en consulta p < 0,001. Anexo 18
Aproximadamente el 58% cubren sus gatos de su propio bolsillo y el 31,4% con ayuda familiar. Anexo 19
Se destaca que 30(11,8%) ha tenido que prestar o vender algo y 225(88,2%) no tuvo necesidad de prestar o vender algo para pagar estos gastos.
Con relación a los costos para la atención el 41,2% mencionaron que fueron gratuitos y un 14,2% considero de caro a muy caro.
Para los costos del tratamiento consideran que el 20% de caro a muy caro y el 34,5% mencionaron que fueron aceptables.
5. Se enfatiza que los servicios que presta el establecimiento se encuentra expuesto en lugares bien visible el 90,6% y aproximadamente el 55,3% conocen sobre la gratuidad de los servicios y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos 50,6%; además solamente el 20,8% tiene información sobre servicio de transporte y su costo y el 80,4% conoce el cumplimiento y seguimiento del plan de parto de la embarazada.
Con relación a que si el establecimiento de salud tiene instrumentos y equipos para tratar, tenemos que 101(39,6%) considera que tiene suficientes, 146(57,3%) considera que tiene algunos y 8(3,1%) considera que no tiene ninguno.
Alrededor del 67,5% considera que el establecimiento de salud tiene algunos medicamentos disponibles para tratar.
Aproximadamente el 52,9% considera las 24 horas los horarios de atención servicios que presta el establecimiento.
6. Al analizar los indicadores de calidad de la atención en los establecimientos de Salud materno en Asunción y Departamento Central muestran que el 11,3% lo consideran de mala a muy mala calidad, el 19,6% regular, el 46,7% buena y el 22,4% lo consideran de muy buena. Cabe destacar que los servicios de salud, CS Loma Pyta, HD Limpio y el HD Ñemby son los que presentan índices de atención de mala calidad, mientras que los servicios: Cruz Roja, HR San Lorenzo y San Pablo son los que tienen índices de atención de muy buena calidad.
Los resultados muestran que los indicadores de calidad de la atención en los establecimientos de Salud materno tienen relación con la región sanitaria y la calidad de atención en departamento Central no es independiente de Asunción con significación p < 0. 13.
Los resultados revelan que los indicadores de calidad de la atención en los establecimientos de Salud materno no tienen relación con el tipo de servicio consulta/hospitalización y que la calidad de atención de la consulta es independiente de la hospitalización con significación p < 0. 065.
Alrededor del 68,3% considera tiempo de espera como regular o largo.
Con relación a su experiencia con el servicio el 80% lo considera aceptable a muy buena y solo un 0.8% considera deficiente su experiencia con la atención recibida.
Cabe destacar que mas del 91% quedo satisfecha con las atenciones recibidas, que continuará viniendo a este servicio a solicitar atención y que recomendaran a otras personas a venir a este servicio.
CONCLUSIÓN
Según los resultados obtenidos, podemos concluir algunos aspectos tale como: Las principales causas de consultas/ hospitalización y los diagnósticos más frecuente de acuerdo al especialista que se debe tener en cuenta para prevenir los problemas de salud durante el embarazo son la presión alta, infección y fiebre, amenaza de aborto, infección urinaria, Control periódico del embarazo. Se debe promover para que todas puedan realizar el control prenatal durante el embarazo como también aumentar la captación precoz de las embarazadas y que realicen sus estudios de diagnostico, que se pueden lograr con la implementación de la gratuidad en la consulta y estudios de diagnostico. Por otro lado debido a la escasa cooperación se debe incentivar la participación de las madres o usuarias en actividades educativas organizadas por el establecimiento de salud como ser síntomas de alarma o riesgo, factores de riesgo, control pre-natal y estudios de diagnósticos.
Las pruebas de significación estadística demuestran que las Madres Hospitalizadas en promedio provienen de lugares mas distantes en kilómetros, pero no tardan en promedio mas tiempo en llegar desde su domicilio al servicio que las Madres en consulta. Esto obedece principalmente a que las Madres que tienen problemas de salud más severa confían mas en algunos hospitales especializados de Asunción o del departamento Central. Con la construcción de más hospitales distritales materno infantil previsto para el departamento central se proporcionará una atención más inmediata, adecuada y oportuna a los pacientes. Encontramos mucha variabilidad en el gasto de bolsillo declarado por las usuarias de servicios de salud materno tenemos para los gastos totales y se demuestra que las Madres hospitalizados tienen un gasto promedio mayor en el servicio que las Madres en consulta y la mayoría cubren sus gatos de su propio bolsillo, con ayuda familiar y algunas han tenido que prestar o vender algo para pagar estos gastos. Con la implementación de la gratuidad en la consulta y estudios de diagnostico por resolución del MSP y BS se disminuirán los gastos de bolsillo.
Con relación a los indicadores de rectoría clínica, vinculados a la calidad de los servicios de salud materno los servicios que presta el establecimiento se encuentra expuesto en lugares bien visible, pero alrededor de la mitad conocen sobre la gratuidad de los servicios y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos; solamente 1 de cada 5 tiene información sobre servicio de transporte y su costo y 4 de cada 5 conoce el cumplimiento y seguimiento del plan de parto de la embarazada. Alrededor de 2 de cada 5 considera que el establecimiento de salud tiene suficientes instrumentos y equipos para tratar, un poco mas de 2 de cada 3 considera que el establecimiento de salud tiene algunos medicamentos disponibles para tratar y un poco mas de mitad considera las 24 horas los horarios de atención servicios que presta el establecimiento.
Para analizar los indicadores de calidad de la atención en los establecimientos de Salud materno muestran que los servicios de salud, HDMI Fernando de la Mora y el CS Loma Pyta son los que presentan índices de atención de mala calidad, mientras que los servicios: Cruz Roja, HR San Lorenzo y San Pablo son los que tienen índices de atención de muy buena calidad. Además los indicadores de calidad de la atención en los establecimientos de Salud materno no tienen relación con el tipo de servicio consulta/hospitalización ni con la región sanitaria, revelando que la calidad de atención de la consulta es independiente de la hospitalización y que la calidad de atención en el departamento Central es independiente de Asunción. Alrededor de 7 de cada 10 considera tiempo de espera como regular o largo en el establecimiento de salud, y la mayoría tienen que madrugar para conseguir turnos y mencionan que generalmente se pierde una mañana para la atención. Con relación a su experiencia con el servicio alrededor de 4 de cada 5 lo considera aceptable a muy buena y solo 1 de cada 100 considera deficiente su experiencia con la atención recibida y que mas de 9 de cada 10 quedo satisfecha con las atenciones recibidas, que continuará viniendo a este servicio a solicitar atención y que recomendaran a otras personas a venir a este servicio.
AGRADECIMIENTOS
A la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción y a la Dirección General de Planificación del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social por el apoyo brindado para la realización de esta investigación.
BIBLIOGRAFÍA
CEPEC, USAID, UNFPA, CDC & IPPF. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva Paraguay.2004 [ Links ]
M.S.P y B.S. Política Nacional de Atención a la salud Integral de la mujer.1999 [ Links ]
M.S.P. y B.S.Comisión Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Salud y la Morbimortalidad Materna y Neonatal.2005 [ Links ]
M.S.P. y B.S.Guía de Vigilancia Epidemiológica de la Salud y la Morbimortalidad Materna y Neonatal. 2005b [ Links ]
M.S.P. y B.S.Mortalidad Materna en el Paraguay.2005c [ Links ]
M.S.P y B.S.Política de Promoción de la salud. Salud con Equidad. Sistema Nacional de salud.2006-2010 [ Links ]
SALUD DEL PARAGUAY.Desafíos de la Gestión. Paraguay.1999 [ Links ]
USAID, UNFPA, OPS & M.S.P. y B.S.Norma Nacional de Atención Prenatal.2006 [ Links ]