SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue55 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y Desarrollo

Print version ISSN 2076-0531On-line version ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.28 no.55 SAN LORENZO Dec. 2022

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.55.005 

Artículo Científico

Implicaciones del envejecimiento poblacional en el proceso de trabajo de residentes multiprofesionales en salud familiar, Foz do Iguaçu, 2021

Impacts of population aging on the work process of multiprofessional residents in family health, Foz do Iguaçu, 2021

Roberth Steven Gutiérrez-Murillo1 
http://orcid.org/0000-0003-2304-3241

1Universidad Católica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.


RESUMEN

El trabajo buscó investigar posibles implicaciones del envejecimiento poblacional en el proceso de trabajo de residentes multiprofesionales que componen la fuerza de trabajo de la Estrategia de Salud Familiar en una municipalidad brasileña. Se llevó a cabo un estudio transversal, de cuño descriptivo, que adoptó el método de análisis mixto, según la naturaleza y origen de los datos. El texto expone dificultades enfrentadas/narradas por las profesionales, bien como destaca per cepciones que pueden, de cierto modo, encontrarse influenciadas por subjetividades que ilus tran puntos a ser analizados con prudencia, principalmente en estudios venideros. Se constató que las actitudes laborales adoptadas por las residentes permean una visión positiva sobre el cuidado prestado a la persona anciana, destacando la importancia del vínculo, del reconoci miento territorial y del funcionamiento de las redes locales de atención sanitaria. Sin embargo, los resultados también demostraron bajo grado de conocimiento entre las profesionales sobre instrumentos geriátricos-gerontológicos que nortean la atención a la salud del anciano, lo que podría afectar la calidad de la asistencia sanitaria providencia.

PALABRAS CLAVE: Ancianos; Sistema de Salud Unificado; Gestión Gerontológica; Gerontología Social

ABSTRACT

This paper sought to investigate possible implications of population aging in the work process of multiprofessional residents who make-up the Family Health Strategy workforce in a Brazilian municipality. A descriptive cross-sectional study was carried out, adopting the mixed method of analysis, according to the nature and origin of the data. The paper exposes difficulties faced/reported by the professionals, as well as highlights perceptions that may, in a certain way, be influenced by subjectivities that illustrate points to be analyzed with caution, especially in future studies. It was found that the work attitudes adopted by the residents permeate a positive view of the care provided to the elderly, highlighting the importance of the bond, territorial recogni tion and the functioning of local healthcare networks. However, the results also showed a low degree of knowledge among the professionals about geriatric-gerontological instruments that guide healthcare for the elderly, which could affect the quality of the health care provided.

KEYWORDS: Elderly; Unified Health System; Gerontological Management; Social Gerontology

INTRODUCCIÓN

El fenómeno social del envejecimiento poblacional viene constituyéndose como temática de discusión multidisciplinar durante las últimas décadas, en todos los países del globo. Sin embar go, es a partir del Nuevo Milenio que se observa una intensificación en la producción científica, direccionada a justificar y encontrar respuestas a la sobrevida humana y a las dinámicas demo gráficas tan expresivas en el escenario internacional (Muniz, Freitas, Oliveira y Lacerda, 2018; Osorio-Parraguez et al., 2022).

En Latinoamérica, es apreciable una tendencia heterogénea en la estructura etaria de los países, que se relaciona directamente con la dinámica demográfica vista desde la década de 1970. Ello se debe, principalmente, a las divergencias en el perfil de desarrollo humano y, evidentemente, al grado de acceso a los servicios y programas de salud. Otros incidentes multidimensionales, como la migración del campo a la ciudad, las mudanzas tecnológicas y la multiconfiguración de los núcleos familiares contemporáneos implican papeles relevantes en el advenimiento del en vejecimiento poblacional (Peña, Ones y Cruz, 2015). Cabe recordar que los impactos evidencia dos a raíz del envejecimiento de la población no sólo dictan respecto al aumento de la demanda asistencial en los sistemas públicos, sino que también traen consigo una serie de entrabes de índole social, económico, ambiental y político. Se discute un ritmo acelerado de crecimiento poblacional que ultrapasa las capacidades resolutivas de las naciones latinoamericanas, reafirmándose como uno de los mayores desafíos en la actualidad. Acompañando lo expuesto, el caso de la senectud brasileña se torna interesante y merece ser analizada con cautela. Proyecciones sociodemográficas de la Organización Mundial de la Salud - OMS, colocan dicha nación en la sexta posición entre los países más envejecidos en el mun do para el año 2050 (OMS, 2015). Lo anterior no sólo conlleva a una mayor demanda para los sistemas asistenciales, como son la salud pública y la asistencia social, sino que hace notoria la necesidad de cualificar y perfeccionar la organización de las redes de atención al adulto mayor, en todos los niveles asistenciales.

El Sistema Único de Salud (en adelante SUS) constituye el producto final de esfuerzos multitu dinarios de la sociedad brasileña, que tuvieron por fundamentos superar la opresión social, la precarización en la asistencia médica y la inserción de mecanismos de democracia sanitaria, antes ausentes en el ordenamiento jurídico-sanitario brasileño (Castro et al., 2019). Frente a su creación, en 1988, el SUS adoptó la universalidad, la integralidad y la equidad como principios basilares, haciendo de la salud un derecho irrenunciable de todo ciudadano y, de ese modo, un bien público de responsabilidad inmediata del Estado brasileño (Brasil, 1990).

La marcada orientación comunitaria y el fortalecimiento de las acciones de promoción, preven ción, rehabilitación y recuperación de la salud, hacen del SUS un sistema de salud pública ex tremamente complejo, lo que requiere de una excelente coordinación entre todos los niveles asistenciales para su óptimo funcionamiento. Con la visión puesta en alcanzar las premisas doc trinarias, fue implantada la Estrategia de Salud Familiar (en adelante ESF), siendo el modelo pre ferencial para la reorganización de la atención primaria en el SUS (Macinko y Mendonça, 2018).

El súbito aumento de la población geriátrica repercutió, por parecido, en la urgencia de formar profesionales sanitarios capaces de lidiar con un público tan complejo y heterogéneo como son las personas adultas mayores. Sobre esa línea de pensamiento crítico, los ministerios públicos brasileños de Salud y de Educación enlazaron esfuerzos y propusieron la creación de los progra mas de Residencia Multiprofesional en Salud Familiar (en adelante RMSF), contribuyendo con el perfeccionamiento de los equipos sanitarios e incorporando cambios drásticos en el diseño técnico y asistencial del SUS (Lucas et al., 2016).

En el ámbito de la RMSF, abordar el fenómeno del envejecimiento poblacional corresponde a uno de los principales desafíos para los profesionales y sistemas locales de salud, por entenderse que la fragmentación del cuidado arremete directamente con la calidad y la capacidad resolu tiva de las acciones prestadas. De tal modo, la RMSF hace frente y promueve el envejecimiento activo, a través de la integralidad de la atención a las personas adultas mayores, considerando su inserción en el contexto social y sus capacidades para desarrollar potencialidades de autocui dado (Rigon et al., 2016).

Ante el panorama descrito, este trabajo cuestiona posibles implicaciones del envejecimiento pobla cional en el proceso de trabajo de residentes multiprofesionales, que componen la fuerza de tra bajo de la ESF en una municipalidad brasileña localizada en región de triple frontera internacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación recibió aprobación del Comité de Ética del Centro Universitario União das Américas (UNIAMÉRICA), con número de dictamen 4.758.232. Asimismo, se obtuvo la apro bación institucional de la Dirección Municipal de Salud de Foz do Iguaçu/PR, a través del Proto colo Municipal, con número de solicitud 5530/2021. De este modo, la investigación cumplió con las directrices técnicas contenidas en las Resoluciones n.º 466/12 y n.º 510/16 del Ministerio de Salud de Brasil.

Se llevó a cabo un estudio transversal, de cuño descriptivo, que adoptó el método de análisis mixto, según la naturaleza y origen de los datos. Por valorizar la riqueza de las informaciones plasmadas en esta investigación, se justifica el uso suplementar entre el método cuantitativo y el cualitativo, lo que abre paso a la descubierta de resultados más integrales y fieles a la realidad analizada (Sánchez-Gómez, Rodrigues y Costa, 2018).

El estudio incluye una muestra de 18 profesionales sanitarios, de seis áreas formativas diferen tes, siendo respectivamente: enfermería (n= 4), salud pública (n= 3), odontología (n= 3), terapia física (n= 3), nutrición (n= 3) y psicología (n= 2), que mantenían vínculo activo en el programa de RMSF, actuantes en la Secretaría Municipal de Salud de Foz do Iguaçu/PR, durante el primer semestre de 2021.

La selección de las participantes se dio por muestreo intencional no probabilístico. Las unidades básicas de ESF constituyeron el escenario de análisis y de recogida de datos en esta pesquisa. Previo a la recogida de datos se realizó una reunión informativa junto a los gestores de cada unidad básica de ESF, con el objetivo de presentar la investigación y obtener la liberación ins titucional. Considerando que esta investigación se desarrolló aún durante el período de crisis sanitaria por la enfermedad del nuevo coronavírus 2019, se dio preferencia al uso de tecnologías virtuales, acatando las directrices sanitarias nacionales e internacionales.

Se aplicó un cuestionario semiestructurado, en línea (plataforma survey.com.br, versión paga), que contenía datos relativos al perfil sociodemográfico de los residentes y la experiencia profe sional en la atención geriátrica-gerontológica, con tiempo promedio de respuesta de 24mins. El instrumento de pesquisa pasó por verificación de confiabilidad, apuntando un Alfa Cron bach de 0,889. Para evaluar los criterios de calidad asistencial se empleó la Escala de Atributos de Atención en los Servicios de Salud, validada recientemente en Brasil por Andrade et al., (2019). Referido instrumento admite cinco atributos principales, siendo: aspectos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, garantía y empatía. Al considerar las particularidades del presente estudio, se fijaron apenas los tres últimos atributos. A su vez, cada atributo es divido en subgrupos de cuestiones, respondidas en Escala Likert (discuerdo; concuerdo par cialmente e; concuerdo completamente).

Análogamente, las variables “percepciones”, “conocimientos sobre instrumentos gerontológi cos” y “actitudes sobre el cuidado de la persona adulta mayor” fueron examinadas en Escala Likert (irrelevante, parcialmente relevante y relevante; sí y no). Se definieron los siguientes cri terios para la clasificación final de los atributos y los respectivos subgrupos: cinco respuestas discordantes (neutral); de seis a doce respuestas de concordancia parcial (intermedio); y con trece o más respuestas completamente concordantes (alto).

Los datos fueron situados en libros estadísticos de Microsoft Excel®, versión 2019. En el caso de las variables numéricas, se empleó estadística descriptiva e inferencial. Inicialmente, fue verifica da la normalidad y homocedasticidad de los datos. Valores independientes fueron constatados por test t de Student. Se estableció un margen significativo de valores inferiores a 5% (p<0,005) para todos los análisis inferenciales. Las examinaciones estadísticas ocurrieron en el programa Graphpad Prism®, versión 9.2.0, compatible con el sistema operativo macOS Big Sur, versión 14.4.0. La presentación de datos se basa en medidas de dispersión y gráficos de proporción y diferenciación de pesos.

El proceso de organización y análisis de las variables cualitativas priorizó el método de Análisis del Discurso, que permite absorber detalles del trinomio lengua-discurso-ideología (Carcamo, 2018). Los significados narrados por los participantes fueron agrupados por afinidad y pasaron por un proceso de corrección lógico-gramatical sin menoscabar ideas centrales, lo que permitió consolidar márgenes de sentidos. Además, los discursos fueron tipificados de acuerdo al modelo asistencial al cual atribuyeron sentidos (salud= acceso a informaciones; salud= ausencia de pato logía/agravio o; salud= visión ampliada).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis del perfil sociodemográfico apuntó predominancia del sexo femenino (n=16; 88,8%), color de piel blanca (n=10; 55,5%), estado civil soltera (n=17; 94,4%), edad promedio de 27,72±4,4 años (límite etario inferior de 22 y superior de 38 años), religión católica (n=9; 50%). La mayoría refirió haber concluido curso de posgrado en nivel de especialización (n=12; 66,6%). En promedio, los residentes tenían 11,06±5,71 meses de actuación en el programa de RMSF (límite inferior de 6 y superior de 18 meses) y 8,83±5,83 meses trabajando en sus respectivas unidades de salud ESF (límite inferior de 1 y superior de 17 meses).

Casi todas informaron no vivir en la localidad donde ejercían sus actividades profesionales (n=17; 94,4%). Cuando consultadas sobre la realización de cursos de capacitación en materia gerontoló gica, precedente a su inserción en el programa de RMSF, se observaron resultados desfavorables en 88,8% de las participantes. Esa variable también condijo con la lectura del vínculo, en que 50% de las participantes afirmaron conocer más de la mitad de los adultos mayores (vínculo intermedio) y el otro 50% sostuvo que conocían poco o nada (vínculo débil). El grado de recono cimiento de la población adscrita estuvo estadísticamente asociado al tiempo de actuación en la unidad básica de ESF (p<0,0001) y de inclusión a la RMSF (p<0,003).

La autopercepción sobre el ambiente de trabajo (físico y social) permitió constatar superiori dad en la filosofía de actuación interprofesional (n=10; 55,5%). Entre las principales actividades realizadas junto al público geronte, se destacan, en orden de prioridad: grupos de promoción de salud (actividad física, cognitiva y social); exploración multidimensional de fragilidad; acogi miento de la demanda espontánea y acompañamiento de consultas programadas; acciones de prevención de agravios/enfermedades; acompañamiento de visitas domiciliares y; orientación sobre el funcionamiento y organización del servicio de salud.

Frente al palmario envejecimiento poblacional, se interrogó el nivel de confianza que las resi dentes perciben en el contacto asistencial con adultos mayores. Los resultados señalan que el 72,2% se siente “más o menos capacitada” para manejar las exigencias oriundas de ese grupo de usuarios. Dicha variable encontró significancia estadística con “no haber recibido curso de capa citación” (p<0,001) y “poseer vínculo débil” con el adulto mayor asistido (p<0,004). Esta última variable, “poseer vínculo débil” con la población geriátrica asistida fue referida por más de la mitad de los participantes (n=11; 20,37%), lo que magnifica el grado de complejidad enfrentado por los profesionales sanitarios, frente al desafío de providenciar una atención integral a la salud del adulto mayor.

Sumando a lo expuesto, fue instado que las residentes citasen las tres primeras palabras que les venían a la mente para representar su cotidiano con ancianos. Llama la atención que grande par te generalizó el uso de términos positivos, tales como: gratificante (n=11; 20,37%); satisfactorio (n=19; 35,18%); enriquecedor (n=14; 25,9%); importante (n=27; 50%) y motivador (n=8; 14,8%). Ahora bien, la misma pregunta reafirmó el grado de exigencia que puede llegar a tener la asis tencia geriátrica-gerontológica, al surgir conceptos como: desafiador (n=23; 42,59%); complejo (n=15; 27,7%); complicado (n=16; 29,6%) y agotador (n=12; 22,2%).

La Tabla 1 reúne los resultados atribuidos al grado de conocimiento de instrumentos geriátri co-gerontológicos. De forma general, las informaciones exponen inconvenientes de índole teó rico-prácticos en el proceso de trabajo de las residentes que podrían ser explicados, en cierta medida, por el bajo grado de conocimiento sobre los materiales oficiales elaborados por el Mi nisterio de Salud Pública, que tienen por misión facilitar el contacto en el trípode usuario - pro fesional sanitario - sistema público de salud en el contexto de la ESF.

No conocer las especificidades del Cuaderno de Salud de la Persona Adulta Mayor (p<0,0001) ni el Estatuto de la Persona Adulta Mayor (p<0,0001) exhibió correlación estadísticamente signifi cante con las variables “vínculo débil con el usuario” (p<0,0001) y “sentirse más o menos capa citada” (p<0,0002). Por otro lado, la Línea Guía de Salud de la Persona Anciana Paranaense se destacó como el instrumento gerontológico de menor conocimiento para los profesionales (n=5; 27,7%), poniendo en relieve un enorme contratiempo para la concretización de una asistencia holística en salud de la persona adulta mayor paranaense.

Tabela 1: Examinación inferencial del grado de conocimiento sobre instrumentos geriátrico-gerontológicos de las residentes multiprofesionales, Foz do Iguaçu/PR, 2021. 

La comprobación de actitudes respecto a la asistencia geriátrica-gerontológica permitió identifi car posicionamientos cargados de aforos ideológicos sobre el mismo proceso de envejecimiento humano, ante todo asociados a la concepción patológica de la salud (Figura 1B). El parámetro ‘actitud’ se afilia directamente con la perspectiva laboral y la producción de actos en salud, moti vo por el cual se torna de extrema relevancia para las averiguaciones contextuales en el ámbito de las redes asistenciales en salud del adulto mayor.

A grandes rasgos, las actitudes laborales adoptadas por las profesionales permean una visión positiva sobre el cuidado prestado. En especial, cabe notar que aun cuando las mismas no con siguen resolver las demandas institucionales captadas en la ESF, la posibilidad de consultar con otro colega se encuadra entre las principales alternativas (n=14; 77,7%). Sin embargo, esta inves tigación comprobó posicionamientos controversiales (Figura 1A) que podrían opacar la expan sión de los principios basilares del SUS, al plantear que un número cuantioso percibe negativa mente su actuación con ancianos, sea por aspectos físico-emocionales (n=12; 66,6%), sea por la desvalorización de las funciones desempeñadas por sus colegas (n=12; 66,6%).

Figura 1: Actitudes autorreferidas por las residentes en la asistencia geriátrica-gerontológica ESF, Foz do Iguaçu/PR, 2021. 

Respecto a las demandas prevalecientes en la población geriátrica, las participantes citaron con mayor incidencia: enfermedades crónicas no transmisibles - ECNT (n=15; 83,3%), solicitación y renovación de fármacos (n=14; 77,7%), soledad o depresión (n=11; 61,1%), direccionamiento a servicios especializados (n=11; 61,1%) y dificultades para desplazamiento y distancias largas para acceder al sistema de salud (n=9; 50,0%).

Ser y/o estar saludable fue relacionado directamente con concepciones patológicas de la salud, que en su mayoría mostraron trazos marcados por el modelo médico-hegemónico (n=10; 55,5%). Para entender las concepciones que las profesionales tienen sobre el proceso de enveje cimiento humano, la persona adulta mayor y el significado de la salud del adulto mayor, fueron realizadas preguntas abiertas (Tabla 2). A través de los pensamientos transmitidos emergieron tres ejes de análisis central: “Gestión del Cuidado Gerontológico - GCG”; “Asistencia a la Persona Adulta Mayor - APAM” y “Aspectos Geriátrico-Gerontológicos Multidimensionales - AGGM”.

Tabela 2: Concepciones sobre el proceso de envejecimiento humano, el usuario envejecido y el concepto de salud del adulto mayor, de acuerdo con las residentes RMSF, Foz do Iguaçu/PR, 2021. 

La correlación de la escala de atención en los servicios de salud apuntó divergencias entre los atributos y los subgrupos observados. En esta investigación hubo predominancia del criterio ‘concuerdo parcialmente’ en los tres atributos explorados: ‘capacidad de respuesta’ (47,22%), ‘garantía’ (48,51%) y ‘empatía’ (38,89%). Cabe mencionar que el mayor grado de discordancia fue adjudicado al atributo ‘empatía’ (31,94%), en el cual un número importante de residentes manifestaron haber mayores dificultades institucionales (Figura 2). Aún abordando ese último atributo, examinaciones inferenciales constataron fuerte significancia estadística entre concor dar parcialmente y tener vínculo débil con el usuario asistido (p<0,002).

En relación a los subgrupos, tuvo supremacía la categorización ‘intermedia’ en los atributos ‘ca pacidad de respuesta’ y ‘garantía’. En compensación, todos los subgrupos concentrados en el atributo ‘empatía’ fueron categorizados como ‘neutrales’ (Figura 2C). Dichas dicotomías exponen escenarios inconvenientes para la concretización de la asistencia geriátrica-gerontológica integral y humanizada, ya que describen contratiempos institucionales, ambientales e ideológicos del proceso de trabajo con personas adultas mayores. Es igualmente interesante señalar que ningún atributo, bien como ningún subgrupo, alcanzó el coeficiente mínimo para caracterizarse como ‘alto’.

A lo planteado se suma que el trabajo sanitario con personas adultas mayores, tanto en el am biente institucional como en el domiciliario, parece seguir un modelo inmediatista y organizado para solventar demandas de tipo agudas, sin dar la importancia necesaria al manejo de ECNT, tan palpitantes en esa población. Así, las contribuciones sugeridas por la ESF van más allá del pro ducto asistencial (entendido como el diferencial entre la demanda resuelta y la reprimida) una vez que dicho modelo concede relevancia especial a la promoción de la salud (envejecimiento activo y saludable), combatiendo directamente la incidencia de patologías evitables (Jardim y Navarro, 2017).

Resultados de este estudio colocan las ECNT como la demanda de envergadura para las unidades básicas de ESF, lo que mantiene concordancia con estudios nacionales efectuados con residentes multiprofesionales (Santos, Tonhom y Komatsu, 2016; Nakata, Costa y Bruzamolin, 2017). Por su parte, las ECNT refieren mayor búsqueda a los servicios de salud y aumento de las internaciones hospitalarias en la población anciana, además de agrupar gastos superiores por medicación y por tiempo de hospitalización, cuando comparados a otros grupos etarios. Adicionalmente, los coeficientes de morbilidad y mortalidad por ECTN en ancianos repercuten en la reorganización de los sistemas locales de salud, proyectando la necesidad de elaborar e implementar indicado res de acompañamiento y evaluación que actúen de modo a reducir los costes, sin, con todo, poner en riesgo la integralidad y efectividad del cuidado providenciado (Malta et al., 2021; Silva, Sousa y Alves, 2020).

Empero la asistencia geriátrica-gerontológica sea uno de los ejes centrales en la ESF, aún se percibe que la inserción de los profesionales al programa de RMSF no es acompañada por una formación simétrica, lo que imposibilita que el cuidado multidisciplinar prestado al anciano acierte el diálogo entre lo teórico y lo práctico (Romero, Pires, Marques y Muzzy, 2019). En relación a ello, este trabajo constató bajo grado de conocimiento sobre instrumentos geriátrico-gerontológicos, que tienen por fundamento orientar y organizar la prestación del cuidado socio-sanita rio direccionado al anciano. La revisión integradora levantada por Ramos et al., (2019) advierte sobre los beneficios del CSPAM para las acciones concebidas en la ESF, ya que las informaciones plasmadas en tal documento auxilian los profesionales durante las consultas geriátricas, impac tando directamente en la calidad y eficiencia institucional ofrecida al público geriátrico.

Fuente: Elaborado por el autor (2022).

Figura 2: Escala de Atributos de Atención en los Servicios de Salud, de acuerdo con las residentes multiprofesionales en salud familiar, Foz do Iguaçu/PR, 2021. 

Es importante tener presente que las necesidades de los residentes en el programa de RMSF están intrínsecamente relacionadas con la calidad de la asistencia prestada al anciano. Elementos tales como buena estructura física, la formación actualizada, la existencia del vínculo institucional y la disponibilidad de equipamientos básicos para la ejecución de las tareas cotidianas, conforme cada profesión, detienen el potencial para obstruir o promover el alcance de los objetivos propuestos por la ESF. Eses son aspectos ampliamente destacados en la literatura multidiscipli nar y, por ende, sirve llevarlos en consideración a lo largo de los diagnósticos situacionales que involucran a la población envejecida (Cabral et al., 2019).

Especial mención debe ser dada a la LGSPAM, que describió mayor grado de desconocimiento por las residentes, a pesar de ser uno de los instrumentos oficiales más relevantes para el an damiento de programas y acciones para la vejez en el Estado del Paraná. La incorporación de la LGSPAM en los servicios de salud paranaenses resume esfuerzos colectivos de profesionales sanitarios y de áreas a fin, que reconocen que el impacto multidimensional del envejecimiento poblacional debe ser examinado y tramitado de forma expeditada, por constituir uno de los mayores desafíos para los sistemas de asistencia pública (Secretaria do Estado da Saúde do Paraná, 2017).

Llama la atención que ninguna participante en este estudio hizo referencia a términos geriátri co-gerontológicos claves, como son ‘autonomía’, ‘independencia’, ‘capacidad funcional’, ‘partici pación social’ y ‘envejecimiento sucedido’. En cambio, el término ‘fragilidad’ fue empleado en el discurso de varias residentes, sobre todo para describir un conjunto de debilidades o endebleces para ellas evidentes en el perfil de salud del adulto mayor. De groso modo, las representaciones sociales atribuidas a la persona adulta mayor van de la mano con lo informado por Amthauer y Falk (2017), en que percepciones positivas prevalecieron en el discurso de profesionales de la ESF. Por otro lado, el hecho de no haber recibido capacitación previa o continuada, visto el ingre so al RMSF, podría levantar la hipótesis de que existen importantes lagunas teórico-conceptuales que urgen ser atendidas. Lo dicho adquiere carácter relevante, al considerar que “la esencia de la educación permea la construcción comunico-educativa, además de que permite revelar nue vas formas de cuidado y de trabajo en salud” (Labegalini et al., 2020, p. 4).

Investigaciones recientes vienen sustentando una ideología colectiva que se distingue principal mente por defender el desempeño de habilidades gerontológicas durante toda la formación y no solamente adjudicada al currículo académico (Oliveira et al., 2021; Silva et al., 2017; 2020; Mo, Lopes, Caran y Manso, 2021). Lo provechoso de adoptar cierto paradigma formativo podría extenderse por encima del perfil académico conducente con contemporaneidad, al cogitar una actuación profesional sensibilizada y holística junto al usuario envejecido y su entorno existen cial. De modo reiterado las participantes aludieron la cualidad longitudinal que caracteriza el proceso de trabajo con ancianos en la ESF. Enlazado a lo anterior, se vio que la visita domiciliaria constituye una de las intervenciones que absorbe parte significativa de sus agendas laborales.

Al contemplar el formato de actuación previsto en el programa de RMSF, se admite su rigor por “interactuar con la comunidad dentro de su territorio, conformando un instrumento real de reorganización de las demandas o necesidades de los usuarios envejecidos” (Rigon et al., 2016, p. 2). Se trata de una actividad doblemente benéfica. Por un lado, la visita domiciliaria aminora la demanda institucional reprimida, ya que los ancianos al ser asistidos en el hogar presentan chances mínimas de acudir a la unidad básica de ESF y, por otro, fortalece el vínculo entre los equipos sanitarios y el usuario envejecido (Santos y Giovanella, 2016; Muniz, Freitas, Oliveira y Lacerda, 2017; Muniz et al., 2018).

En la presente investigación el vínculo entre profesional sanitario - adulto mayor se definió como débil o inexistente, reflejando amplio campo de potenciación para el programa de RMSF. La relevancia del vínculo en el contexto de la clínica geriátrica-gerontológica se dirige, en concreto, a la fijación del cuidado integral, universal y equitativo, haciendo partícipes ambas partes, quien providencia la asistencia y quien la recibe, en perspectiva humanizada y corresponsabilizada. Ante la inexistencia, o siquiera existencia de vínculo débil, los profesionales sanitarios estarían propensos a dar con situaciones sumamente comprometedoras.

La visión de las residentes multiprofesionales, con relación a los aspectos organizacionales e institucionales, evoca retrocesos en espacios que no solo dicen respecto al contacto directo con el usuario envejecido, al descifrar una serie contratiempos ambientales e ideológicos reinantes en las unidades básicas de ESF, que predisponen su actuación con ese grupo de usuarios. Por lo tanto, una de las observaciones más notables en este trabajo corresponde al índice de unifor midad visto en los atributos y subgrupos de la atención primaria, siendo todos de poco agrado para las participantes. En ese sentido, este estudio compagina con las puntuaciones presentadas por Brunelli et al., (2016) y Andrade et al., (2019), que al igual encontraron valores debajo de lo recomendado para la ESF. Como acreditativos, vale citar: baja cobertura poblacional, usuarios extremamente dependientes, bajo índice de resolutividad, falta de personal, ineficiencia de la gestión, falta de materiales/equipamientos y agenda profesional saturada (Muniz et al., 2018; Chávez et al., 2020).

El monitoreo y la evaluación de los componentes de la atención básica equivale a tareas impres cindibles que deben ser llevadas a cabo en cada unidad básica de ESF, sobre una secuencia cíclica que permita adecuar las modificaciones necesarias, conforme vayan siendo identificadas por los equipos sanitarios. Durante dichas etapas, las dimensiones territorial, ambiental, social, cultural y presupuestaria deben pasar por una lectura institucional criteriosa, pues al ser exploradas con juntamente podrían reflejar posibles explicaciones para la discrepancia detectada en el grado de acceso a los servicios de salud (según características intrínsecas del usuario envejecido, como: sexo, edad, color de piel, religión, etc.) y, en gran escala, en el índice de satisfacción con relación a los programas y acciones prestadas (Protasio, Machado y Valença, 2015; Protasio et al., 2017; Ribeiro y Scatena, 2019).

CONCLUSIONES

Este estudio reafirmó el alto grado de complejidad que reside en la asistencia geriátrica-geronto lógica, principalmente en la óptica multiprofesional. En ese sentido, se sugiere la realización de futuras investigaciones que incorporen no solamente a la parte que presta la asistencia sanitaria, bien como a los usuarios de ella receptores y, parecidamente, a los gestores de las unidades básicas de ESF, por ser sujetos clave que podrían aportar visiones divergentes sobre los elementos estudiados, así ampliando el alcance de las informaciones colectadas.

Como limitaciones metodológicas, pueden ser señalados el origen de los datos secundarios y el hecho del universo muestral ser pequeño, lo que podría relacionarse a la baja elasticidad de los datos observada en las examinaciones inferenciales. Sin embargo, es justo indicar que el número de participantes en este estudio correspondió a un 94,7% del total de residentes multiprofesionales con matrícula activa en el programa de RMSF al momento de la investigación (n=18/19). En relación a los datos secundarios discutidos en el trabajo, cabe observar que eses son oriundos de reportes oficiales de instituciones públicas, por lo que su validez no debe ser cuestionada. Si bien, es necesario recordar que las representaciones sociales atribuidas por las residentes al proceso de envejecimiento poblacional y a la persona adulta mayor se basan en el contexto de atención primaria de la asistencia geriátrica-gerontológica, lo que podría haber sido diferentemente abor dado en ambientes biomédicos, como clínicas y/o hospitales geriátrico-gerontológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amthauer, C., y Falk, JW. (2017). Los discursos de los profesionales de salud de la familia en la ayuda óptica para la tercera edad. J Res Fundamen Care Online, 9, 99-105. [ Links ]

Andrade, LAF., Salazar, PEL., Leopoldino, KDM., y Montenegro, CB. (2016). Evaluación de la calidad de la atención primaria de la salud según el nivel de satisfacción de los ancianos. Revista Gaúcha de Enfermagem, 40(1),1-10. [ Links ]

Brasil. (1990). Lei n.º 8.080, de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a pro moção, proteção e recuperação da saúde, a organização e o funcionamento dos serviços correspondentes e dá outras providências. [ Links ]

Brasil. (2017). Ministério da Saúde. Portaria n.º 2.436, de 21 de setembro de 2017. Aprova a Po lítica Nacional de Atenção Básica, estabelecendo a revisão de diretrizes para a organização da Atenção Básica, no âmbito do Sistema Único de Saúde (SUS). [ Links ]

Brunello, B., Gusso, GDF., Santos, IS., y Benseñor, IJM. (2016). Evaluación de la presencia y exten sión de los atributos de atención primaria de salud en dos modelos coexistentes en la red básica de salud de la ciudad de São Paulo. Revista Brasileira de Medicina da Família e da Comunidade, 11(38), 1-12. [ Links ]

Cabral, J.F., Silva, JFG., Gleriano, JS., Balderrama, P., Borges, AP., et al. (2019). Evaluación de la atención integral para la salud del mayor desde la percepción de profesionales. Revista Brasileira de Promoção da Saúde, 32(1), 1-11. [ Links ]

Carcamo, BM. (2018). Análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodo lógicas. Forma y Función, 31(1), 145-174. [ Links ]

Castro, M.C., Massuda, A., Almeida, G., Menezes-Filho, N.A., Andrade, M., et al. (2019). Brazil's uni fied health system: the first 30 years and prospects for the future. The lancet, 394(10195), 345-356. [ Links ]

Chávez, GM., Viegas, SMF., Roquini, GR., y Santos, TR. (2020). Acceso, accesibilidad y demanda en la estrategia de salud familiar. Escola Anna Nery, 24(4), 1-9. [ Links ]

Jardim, LC., y Navarro, D. (2017). Contribución de la ESF en el control de enfermedades crónicas no transmisibles. Journal of Health Science Institute, 35(3), 122-126. [ Links ]

Labegalini, CMG., Nogueira, IS., Hammerschmidt, KSA., Carreira, L., y Baldissera, VDA. (2020). Iti nerario educativo y dialógico relacionado con la atención con respecto al envejecimiento activo con profesionales de la estrategia de salud de la familia. Texto e Contexto Enferma gem, 29(2),1-14. [ Links ]

Lucas, AB., Freitas, NA., Freitas, FD., Neto, OAP., Lacerda, RA., y Cavalcante, VOM. (2016). Senti mientos que van más allá de la residencia multiprofesional en salud de la familia: informe de experiencia. SANARE, 15(2), 154-159. [ Links ]

Macinko, J., y Mendonça, CS. (2018). A estratégia saúde da família, um forte modelo de atenção primária à saúde que traz resultados. Saúde em Debate, 42(1), 18-37. [ Links ]

Malta, DC., Bernal, RTI., Gomes, CS., Cardoso, LSM., Lima, MG., et al. (2021). Iniquities in the use of health services by adults and elderly with and without noncommunicable diseases in Brazil, 2019 National Health Survey. Revista Brasileira de Epidemiologia, 26(7), 1-29. [ Links ]

Mo, A., Lopes, FR., Caran, VM., y Manso, MEG. (2021). Atención primaria en salud al anciano: desafíos para el aprendizaje. Revista Longeviver, 3(12), 14-21. [ Links ]

Muniz, EA., Freitas, CASL., Oliveira, EN., y Lacerda, MR. (2017). Atención domiciliaria a los ancia nos en la estrategia de salud de la familia: perspectivas sobre la organización de la atención. Revista de Enfermagem UFPE Online, 11(1), 296-302. [ Links ]

Muniz, EA., Freitas, CASL., Oliveira, EN., y Lacerda, MR. (2018). Atención domiciliaria en la estra tegia salud de la familia: percepciones de ancianos, cuidadores y profesionales. Revista de Estudos Interdisciplinares sobre Envelhecimento, 23(2), 73-85. [ Links ]

Nakata, PT., Costa, FM., y Bruzamolin, CD. (2017). Cuidados de enfermería al anciano en la estra tegia de la salud de la familia: revisión integradora. Revista de Enfermagem UFPE Online, 11(1), 393-402. [ Links ]

Oliveira, MP., Labegalini, CMG., Benedetti, GMS., Soares, JPR., y Costa, MAR. (2021). Educación interprofesional en atención primaria de salud: perspectivas y experiencias. Saúde Coletiva (Botucatu), 11(1), 5560-5664. [ Links ]

Osorio-Parraguez, P., Martín-Gómez, A., Navarrete-Luco, I., y Rivera-Navarro, J. (2022). Organiza ción social de la provisión de cuidados a personas mayores en territorios rurales: los casos de España y Chile. Cultura de los cuidados, 26(62), 176-190. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra, Suiza. 2015, 282p. [ Links ]

Peña, MC., Ones, DG., y Cruz, RV. (2015). Envejecimiento poblacional como reto de la ciencia, la técnica y la sociedad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(6), 884-892. [ Links ]

Protasio, AOL., Machado, LS., y Valença, AMG. (2015). Producciones científicas sobre la evaluación de la atención primaria de salud en Brasil: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Medicina da Família e da Comunidade , 10(34), 1-9. [ Links ]

Protasio, AOL., Gomes, LB., Machado, LS., y Valença, AMG. (2017). Satisfação do usuário da atenção básica em saúde por regiões do Brasil: 1º ciclo de avaliação externa do PMAQ-AB. Ciência e Saúde Coletiva, 22(6), 1829-1844. [ Links ]

Ramos, LV., Osório, NB., y Neto, LS. (2019). Use of the elderly person’s health handbook in primary care: an integrative review. Humanidades e Inovação, 6(2), 272-280. [ Links ]

Ribeiro, LA., y Scatena, JH. (2019). A avaliação da atenção primária à saúde no contexto brasileiro: uma análise da produção científica entre 2007 e 2017. Saúde e Sociedade, 28(2), 95-110. [ Links ]

Rigon, E., Dalazen, JVC., Busnello, GF., Kohls, M., Olschowsky, A., y Kempfer, SS. (2016). Experien cias de ancianos y profesionales de la salud relacionadas con el cuidado por la estrategia de salud de la familia. Revista de Enfermagem EURJ, 24(5), 1-5. [ Links ]

Romero, DE., Pires, DC., Marques, A., y Muzzy, J. (2019). Directrices e indicadores de monitoreo de las políticas de protección al anciano en Brasil. RECIIS - Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde, 13(1), 134-157. [ Links ]

Sánchez-Gómez, MC., Rodrigues, AI., y Costa, AP. (2018). Desde los métodos cualitativos hacia los modelos mixtos: tendencia actual de investigación en ciencias sociales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de informação, 28(3), 9-13. [ Links ]

Santos, S., Tonhom, S., y Komatsu, R. (2016). Integralidad del cuidado al anciano en la estrategia de salud familiar - ESF. Atas - Investigación Cualitativa en Salud, 2(1), 1292-1301. [ Links ]

Santos, AM., y Giovanella, L. (2016). Family health strategy in care coordination in a health admi nistrative region in Bahia, Brazil. Saúde em Debate , 40(108), 48-63. [ Links ]

Secretaria de Estado da Saúde do Paraná. (SESA, 2017). Línea Guía de Salud de la Persona Adulta Mayor, 2017. [ Links ]

Silva, MD., Sousa, L., y Alves, M. (2021). El cotidiano de los equipos de salud familiar en el cuidado al anciano. REME, 24(1), 1-10, 2021. [ Links ]

Silva, PA., Labegalini, CMG., Oliveira, MLF., Aquiles, GJ., y Baldissera, VDA. (2020). Gobernanza y educación permanente en salud: evaluación de mecanismos, contextos y resultados en el Proyecto Apoiadores. Interface (Botucatu), 24(1), 1-13. [ Links ]

Recibido: 03 de Abril de 2022; Aprobado: 03 de Mayo de 2022

AUTOR CORRESPONDIENTE: Roberth Steven Gutiérrez Murillo. Doctorando en Gerontología Biomédica. Universidad Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS). Porto Alegre, Brasil. Email: stevengumu@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons