SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número46 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y Desarrollo

versão impressa ISSN 2076-0531versão On-line ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.24 no.46 SAN LORENZO jun. 2018

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2018.024(46).071-082 

ESTUDIO DE CASOS

¿Cómo se gestiona el conocimiento académico? Prácticas y cruce de caminos en la formación de administradores de la UNA

How is academic knowledge managed? Practices and crossroads in the formation of UNA administrators

Félix Alberto Caballero Alarcón 1  

1Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Asunción, Paraguay.


RESUMEN

El objetivo de la presente indagación es describir la gestión del conocimiento académico en la Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción, en particular la forma en que se realiza la selección, organización, utilización y creación del conocimiento en las clases, desde la mirada de los estudiantes del 6º semestre, 2017. Se adoptó un enfoque cuantitativo. Los datos fueron proporcionados por los estudiantes presentes el día de la recolección, en la sede central y las filiales de Caacupé, Paraguarí y Villa Hayes, a partir de cuestionarios. Los principales resultados: la selección del conocimiento está guiada por el programa de estudio, La fuente principal de contenido es la bibliografía básica y complementaria, los estudiantes recurren al correo electrónico y a los grupos de WhatsApp para gestionar el conocimiento, la utilización de la Revista Científica Población y Desarrollo para el aprendizaje es limitada, Las actividades de creación de conocimientos que realizan los estudiantes en la clase son monografías, mapas conceptuales y protocolos de investigación. Los estudiantes no participan en redes y hacen uso limitado de sus conocimientos laborales en las clases.

Palabras clave conocimiento; gestión; construcción

ABSTRACT

The aim of the present inquiry is to describe the management of academic knowledge in the Career of Administration in the Faculty of Economic Sciences of the National University of Asunción, in particular the selection, organization, use and creation of knowledge in the classes, from the perspective of the students of the 6th semester, 2017. A quantitative approach was adopted. The data were collected from the university campus and the subsidiaries of Caacupé, Paraguarí and Villa Hayes, based on questionnaires. The main results: the selection of knowledge is guided by the program of study, the main source of content is the basic and complementary bibliography, students use e-mail and WhatsApp groups to manage knowledge, the use of the Scientific Journal Population and Development for learning is limited. The knowledge creation activities that students perform in the class are monographs, conceptual maps and research protocols. Students do not participate in networks and make limited use of their work knowledge in the classes.

Key words  knowledge; management,; construction

INTRODUCCIÓN

La tarea de generar y utilizar el conocimiento es el leitmotiv de la propuesta formativa de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que se empeña en facilitar: "(...) la producción de conocimiento y su consecuente aplicación en el campo profesional o sea que se desarrolle un proceso de reconstrucción de conocimientos en contextos de actuación profesional" (FCE, 2017a). La Facultad tiene su visión puesta en la "generación de conocimientos innovadores, que promuevan el desarrollo sostenible y sustentable, con proyección nacional e internacional" (FCE, 2016) razón que avala el importante papel que juega el conocimiento para el logro de las capacidades profesionales puestas en juego en la implementación de su currículum (Caballero, 2017).

Castells (1996) menciona que la relación entre el aporte formativo de la academia y la demanda del mercado laboral es clave, pues, "sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información" (p. 43), argumento para considerar que el aporte formativo de la Facultad debiera ofrecer la experiencia para aprender a gestionar el conocimiento. Davini (2015) señala que "(...) la sociedad informacional está enfocada hacia procesos, con continua innovación de sus productos. Su materia prima fundamental es la información, como la energía fue la materia prima de la revolución industrial. El control del conocimiento y los datos tiene prioridad y define quién tiene poder en la sociedad (secc. "Retejiendo"...párr. 15). Nonaka y Takeuchi (1999), Garud y Nayyar (1994) y Kogut y Zander (1992) consideran que las organizaciones deberían ser estudiadas a través de sus procesos internos, es decir, desde el punto de vista de cómo éstas crean y transfieren conocimiento (Fuentes, B., 2009). Minakata (2009) define como gestión del conocimiento al "(...) desarrollo intencionado de una competencia de las personas y la organización, es decir, como una innovación apoyada en un proceso interactivo de aprendizaje en el que los involucrados aumentan su competencia a la vez que se ocupan de la innovación" (p. 14).

La gestión del conocimiento es una disciplina surgida en el ámbito de las corporaciones empresariales que identificaron la necesidad de salvaguardar y acrecentar sus activos tangibles e intangibles "como el mayor valor para el desarrollo empresarial, al considerar que definen en la actualidad las más grandes proyecciones y ventajas competitivas" (Murcia Peña, N., Vargas García, D., y Jaramillo Ocampo, D., 2012, p. 100). Angulo Rincón (2017) enfatiza: "(...) la gestión del conocimiento como la capacidad de administrar eficazmente los flujos de conocimiento al interior de la organización para garantizar su acceso y reutilización permanente, con lo cual se estimula la innovación, la mejora de los procesos de toma de decisiones y la generación de nuevos conocimientos" (p. 56). Los teóricos de la gestión del conocimiento han ensayado diversos modelos para dar respuesta a las necesidades de los grupos sobre la organización, creación y utilización del conocimiento para el logro de sus metas.

La intención de indagar sobre la forma en que la Facultad gestiona el conocimiento en el ambiente académico, en particular, en la manera en que los estudiantes seleccionan, organizan y utilizan los saberes necesarios para construir las capacidades definidas en el diseño curricular de la Escuela de Administración, se fundamenta en la necesidad de caracterizar las prácticas académicas y convertirlas en foco de análisis. El campo de saberes de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior tiene a sus propios teóricos, pero dada la naturaleza exploratoria del presente documento, de la literatura especializada se tomará tres dimensiones que son recurrentes en la descripción de los modelos: selección, organización y utilización del conocimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En lo relativo a la selección del conocimiento , se considera que el programa de estudios prescribe los contenidos para cada una de las disciplinas a ser impartidas, a más de las indicaciones referidas a fundamentos, objetivos, metodologías y sistema de evaluación. En el proceso de selección de los conocimientos, cada estudiante o grupo de estudiantes pueden tomar contacto con otros contenidos y fuentes de manera a complementar la experiencia curricular. Se está ante un sistema integrado en donde formadores y formados necesitan del conocimiento y para ello la Facultad facilita una biblioteca, que en el caso de la Facultad está acorde a las exigencias del Modelo Nacional de Grado de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). Otro elemento orientativo de la selección de contenidos lo constituye las líneas de investigación, constituidas como:

"(...) el eje ordenador de la actividad de investigación, las cuales poseen una base racional que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos e instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico" (FCE, 2017c).

Estas líneas de investigación son parte del contenido de estudio buscando la integración entre los conceptos teóricos y prácticos, para desarrollar las competencias identificadas en la materia(FCE, 2017b).

Mucho del contenido requerido para los aprendizajes se encuentra en sitios de Internet, por lo que es necesario que la Facultad facilite un sistema de conectividad y un repositorio que haga posible la clasificación, búsqueda, colección y uso del acervo. Lynch (2003), ayuda a contextualizar:

En su sentido más básico y fundamental, los repositorios institucionales son un reconocimiento de que la vida intelectual y académica de nuestras universidades se representará, documentará y compartirá cada vez más en formato digital, y que la responsabilidad primaria de nuestras universidades es administrar estas riquezas: tanto el hacerlas disponibles como el preservarlas.

Docentes y estudiantes son demandantes de contenidos, en formato impreso o digital. La biblioteca de la Facultad dispone de un amplio catálogo para la consulta.

En cuanto a la utilización del conocimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la Facultad edita la revista científica Población y Desarrollo en formato digital e impreso; también ofrece para la consulta los trabajos de tesis de grado y postgrado de sus egresados sobre una amplia temática. La página web oficial recoge contenidos sobre la vida institucional y académica, con un diseño que combina noticias con documentos para la gestión, a más de enlaces a la actualidad de las escuelas, los proyectos, las investigaciones gestionadas por la Dirección de Investigación, proyectos cofinanciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y publicaciones científicas en general.

Una organización que participa en la sociedad del conocimiento debería utilizar los medios tecnológicos para encaminar los proyectos y compartir los recursos siguiendo la metodología de conformación y aprendizaje en redes. Vera Muñoz (2014) define a las redes de conocimiento: “como el conjunto de individuos, empresas, asociaciones, grupos, así como agentes de conexión que participan en la generación del conocimiento mediante el intercambio de información y la transferencia de tecnología" (p. 11). En las experiencias de aprendizaje, el aporte que pueden dar los estudiantes puede ser clave, sabiendo que un buen número de ellos desempeñan funciones técnicas o de servicio en las empresas públicas y privadas asentadas en el país.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este artículo se elaboró con la intención de hacer notar la mirada de los estudiantes sobre la gestión del conocimiento académico en la Facultad. Es un estudio descriptivo y exploratorio basado en los datos recogidos por el autor, en ocasión de la implementación del proyecto de investigación titulado: Gestión del conocimiento académico en la formación de administradores. Prácticas en situación de enseñanza-aprendizaje en la cátedra de Metodología de la Investigación, Facultad de Ciencias Económicas UNA, año 2017, financiado por el Rectorado de la UNA. En el estudio de referencia, de manera intencionada se focalizó el análisis en tres dimensiones recurrentes en los diversos modelos de gestión del conocimiento: selección, organización y uso en situaciones de enseñanza y aprendizaje. De estas dimensiones, se identificó las categorías a ser estudiadas lo cual se presenta en la tabla 1.

Tabla 1 Marco de dimensiones y categorías del estudio 

Fuente: Elaboración propia.

Los actores participantes en la investigación fueron estudiantes del sexto semestre de Administración, que cursaron la disciplina Metodología de la Investigación en el semestre anterior. Fueron 4 (cuatro) la sede y filiales seleccionadas para la recolección de datos: la sede central y las filiales de Caacupé, Paraguarí y Villa Hayes. Se optó por un sistema de muestreo no probabilístico por conveniencia, de corte transeccional, teniendo en cuenta la accesibilidad y proximidad de los actores claves para el investigador. Los criterios de inclusión considerados fueron: estudiante de administración, presente en la clase el día de la aplicación del instrumento, participante voluntario, informado del alcance y los propósitos del estudio. A los estudiantes mencionados, se les aplicó un cuestionario semiestructurado. La muestra quedó conformada de la siguiente manera en la Tabla 2.

Tabla 2 Muestra de estudiantes participantes 

Fuente: Elaboración propia.

En lo relacionado a la metodología de análisis de los datos recolectados, el proceso de indagación se apoyó en la construcción de una matriz en una planilla electrónica Microsoft Excel, versión correspondiente al año 2017.

RESULTADOS

Selección del conocimiento

Los estudiantes indican que la selección del conocimiento que realiza el docente está guiada por el programa de estudio (Tabla 3). Esta selección tiene un fundamento curricular y es una práctica consolidada. Se advierte un cierto recelo para incluir conocimientos de textos más avanzados y tendencias del mercado.

Tabla 3 Criterio que tiene el docente para la selección del conocimiento a ser desarrollado en la clase 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

La utilización de las líneas de investigación como guía para la selección del contenido es amplia, pues los resultados hablan de un buen porcentaje de conocimiento y aprovechamiento (Tabla 4). Ahora bien, si se aprecian los resultados de No conozco, nunca lo utilizamos en la clase y Conozco, pero no las utilizo, se revela una situación de desaprovechamiento didáctico de estas líneas orientativas de la investigación.

Tabla 4 Conocimiento de las líneas de investigación de la carrera de Administración 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Organización del conocimiento

La bibliografía básica para los estudiantes no se encuentra disponible en su totalidad en la biblioteca de la Facultad (Tabla 5). Un número importante de ellos indica que No sé si se dispone y No se dispone la bibliografía básica, lo que indicaría una limitación en el acceso.

Tabla 5 Disponibilidad de la bibliografía básica de Metodología de la Investigación en la biblioteca de la Facultad 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

En cuanto a la bibliografía complementaria, la descripción refiere que hay disponibilidad en la biblioteca de la Facultad (Tabla 6).

Tabla 6 Disponibilidad de la bibliografía complementaria de Metodología de la Investigación en la biblioteca de la Facultad 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

La fuente principal de contenido programático que utiliza el docente en la clase, descrito por los estudiantes es la bibliografía básica y complementaria, de donde se extrae los capítulos o partes para hacer conocer el contenido (Tabla 7). Se hace notar que el docente recurre también a otros materiales como fuente de contenido, pero en un porcentaje inferior. Es de destacar el porcentaje de utilización del artículo científico (17%). No es menos importante la

utilización de recursos multimediales como el audio, vídeo y animación.

Tabla 7 Material con contenido programático que utiliza el docente en la clase 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Los estudiantes recurren a sus apuntes manuscritos como soporte para la elaboración o aporte de contenidos, complementado por los textos en formato impreso (ver Tabla 8). La digitalización del contenido en forma de apuntes y textos alcanza niveles bajos.

Tabla 8 Contenido programático elaborado o aportado por los propios estudiantes 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Para gestionar el contenido (almacenamiento), los estudiantes recurren al correo electrónico y en menor medida a los grupos de WhatsApp (ver Tabla 9). No se advierte la utilización de un sistema de repositorio grupal o institucional.

Tabla 9 Sistema de almacenamiento o repositorio que se utiliza en la clase 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

La utilización por parte de los estudiantes del servicio de Internet proveído por la Facultad para el acceso a la bibliografía es muy limitada (Tabla 10). La utilización de un servicio de conectividad depende del ancho de banda disponible, los equipos capaces de acceder a la red (teléfonos inteligentes, tabletas, notebook y otros) y la cultura digital de los usuarios.

Tabla 10 Utilizas la conexión de Internet de la Facultad para acceder a la bibliografía básica y complementaria 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

El conocimiento se distribuye mayoritariamente en ambos formatos (digital e impreso) (Tabla 11).

Tabla 11 Formato en que el docente da su material de apoyo a la clase 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Utilización y creación de conocimiento

Según los estudiantes, la utilización de los conocimientos de la Revista Científica Población y Desarrollo para el aprendizaje es limitada (Tabla 12). Este nivel de utilización puede deberse a la falta de conocimiento del potencial didáctico del recurso por parte del docente.

Tabla 12 Contenidos de la Revista Científica Población y Desarrollo en el proceso de aprendizaje 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

La utilización de los trabajos de tesis y planes de negocios es también limitada (Tabla 13). Aquí también puede deberse este resultado a la falta de conocimiento de la disponibilidad de estos recursos o a la falta de una práctica en la construcción del estado del arte teniendo como fuente a los trabajos propios de la Facultad. Es un tema que amerita ser profundizado.

Tabla 13 Utilizas los contenidos de los trabajos de tesis y planes de negocios en tu proceso de aprendizaje 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Es ocasional la utilización de contenidos de la página web de la Facultad en los aprendizajes (Tabla 14). Se pudiera tener la misma apreciación anterior, falta de conocimiento y capacitación didáctica para el uso de este tipo de contenido.

Tabla 14 Utilizas los contenidos de la página web de la Facultad en tu proceso de aprendizaje  

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Las actividades de creación de conocimientos que realizan los estudiantes en la clase son monografías, mapas conceptuales y protocolos de investigación (Tabla 15). Podría decirse que esta tipología se corresponde a un cierto estándar de prácticas pedagógicas consolidadas, que requieren una revisión.

Tabla 15 Actividad de creación de conocimientos que realizas en la clase 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Los estudiantes, en su mayoría, no participan en redes con sus pares de la Facultad u otras facultades para la creación de conocimientos (Tabla 16). En proporción con la cantidad de matriculados, son pocos los estudiantes que participan en las convocatorias de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), del Rectorado de la UNA o de la propia Facultad. Es un punto para tener en cuenta en las planificaciones estratégicas.

Tabla 16 Participas en redes con estudiantes de la Facultad u otras facultades para la creación de conocimientos 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

Los estudiantes indican que hacen un uso limitado de conocimientos adquiridos en el ambiente laboral o pasantía (Tabla 17). Habría que analizar este dato desde varias aristas: como una práctica no considerada, porque pudiera darse protocolos de confidencialidad, porque la cantidad de estudiantes impide una comunicación abierta, por la falta de visión del docente o por otro motivo que aún debe ser indagado. Diversas investigaciones como la llevada a cabo por Martín, Hernán Gómez y Rodríguez (2005), citado por González Serrano, Crespo y Pérez-Campos (2017) con estudiantes universitarios de diferentes titulaciones, encontraron que "tanto la formación universitaria complementaria, como las experiencias laborales que tenían los estudiantes antes de finalizar sus estudios, eran importantes para explicar la propensión hacia el emprendimiento" (p. 16).

Tabla 17 Utilizas algún conocimiento del ambiente laboral o pasantía para elaborar los protocolos u otros trabajos de la cátedra 

Fuente: Elaboración propia. El participante puede elegir una sola opción. n=126.

CONCLUSIONES

La Facultad tiene su modelo pedagógico en donde se advierte que la tarea de enseñar está fuertemente ligada a la construcción del conocimiento. Esta construcción debe ser facilitada por los docentes, con la activa participación de los estudiantes y los actores técnicos comprometidos con la implementación del currículum. Es necesaria la formación de capacidades para la gestión del conocimiento, pues, se aprende de los conocimientos, se opera con conocimientos y se espera ofrecer nuevos conocimientos como resultado de la labor formativa. Es una constante de las organizaciones su deseo de innovar y aportar soluciones a los problemas del país.

En lo concerniente a la carrera de Administración, se observa un circuito de gestión ligado al modelo curricular en cuanto a que el punto de partida está principalmente en el programa de estudios y la utilización de las líneas de investigación. Se recogieron de manera descriptiva y exploratoria referencias relacionadas con la forma en que los docentes hacen su selección de la bibliografía básica y complementaría y como los estudiantes operan en consecuencia.

Se aprecia cierta tendencia hacia la utilización de contenidos digitales, pero todavía se recurre a la versión impresa de los textos y a los apuntes personales. La distribución es a través del correo electrónico en mayor medida, sin mediar ningún sistema de gestión de archivos digitales compartido por catedráticos y estudiantes y un repositorio institucional en donde se pueda acceder a todos trabajos y aportes de los graduados. El uso de Internet facilitado por la Facultad es limitado, debido tal vez al ancho de banda disponible.

Los aspectos más críticos que deben llamar la atención son los referentes a la utilización y creación del conocimiento. El modelo educativo anima a utilizar el conocimiento en provecho de los aprendizajes de los estudiantes, lo que no se está cumpliendo a cabalidad. Iniciativas de alto valor científico como son la publicación de una revista académica y la elaboración de tesis y planes de negocios deberían ser fuentes de consulta permanente pues en su elaboración median rigurosos procesos de validación. Lo mismo se puede decir de la actividad de iniciación a la creación del conocimiento que supone la redacción de artículos científicos, que se realiza poco en las clases. Llama la atención la falta de oportunidades para integrar redes colaborativas y en el limitado aprovechamiento del conocimiento acumulado por los estudiantes en sus pasantías y experiencias laborales.

Esta es una descripción muy acotada y parcial reflejada desde la mirado de una pequeña muestra de la matrícula, de una sola carrera, de un semestre y turno en particular, de cómo se gestiona el conocimiento en una disciplina de la carrera de Administración, lo que de ninguna manera representa la labor formativa de la Facultad, pero ofrece elementos para la discusión y profundización en posteriores estudios.

La utilización de la expresión cruce de caminos en el título de este trabajo es intencionada y representa más bien una nueva hipótesis y una animación para profundizar la concreción de los proyectos pedagógicos de cada uno de los profesores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral.. , 17(1), 53-70, Informes Psicológicos, Buenos Aires. [ Links ]

Caballero Alarcón, F. (2017). Gestión del conocimiento académico en la formación de administradores. Prácticas en situación de enseñanza-aprendizaje en la cátedra de Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo. [ Links ]

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad Red: México. [ Links ]

Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós [ Links ]

Facultad de Ciencias Económicas. (2016). Misión y visión. UNA-FCE: San Lorenzo. Disponible en: https://www.eco.una.py/index.php/mision-y-visionLinks ]

Facultad de Ciencias Económicas. (2017a). Modelo educativo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción. UNA-FCE: San Lorenzo.. [ Links ]

Facultad de Ciencias Económicas. (2017b). Guía docente. UNA-FCE: San Lorenzo. [ Links ]

Facultad de Ciencias Económicas. (2017c), Resolución del Consejo Directivo Nº 19 UNA-FCE: San Lorenzo. [ Links ]

Fuentes, V. (2009). La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. [ Links ]

Garud, R., & Nayyar, P. R. (1994). Transformative capacity: continual structuring by intertemporal technology transfer. Strategic Management, 15(5), 365-385. [ Links ]

González Serrano, M.H., Crespo, J. & Pérez-Campos, C. (2017). Influencia de la experiencia laboral y del entorno social próximo en las intenciones de emprender de los estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte. Sports Economics & Management, 7(1), 14-29. [ Links ]

Lynch, C. (2003). Institutional Repositories: Essential Infrastructure for Scholarship in the Digital Age, en ARL Bimonthy Report 226. [ Links ]

Minakata Arceo, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica (32), 1-21. [ Links ]

Murcia Peña, N., Vargas García, D., & Jaramillo Ocampo, D. (2012). Educación y Gestión del Conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales. Pedagogía y Saberes, 0(35), 99.114. doi: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.35pys99.114Links ]

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities and the replication of technology. Organ. Sci. 3, 383-397 [ Links ]

Vera Muñoz, M. M. (2014). Redes de conocimiento un apoyo para grupos de investigación. R. Comunicación De La SEECI, 9-17. [ Links ]

Recibido: 20 de Abril de 2018; Aprobado: 21 de Junio de 2018

Autor correspondiente: PRONII Nivel I. Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Asunción, Paraguay. Email: felix.caballero@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons