SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y Desarrollo

versão impressa ISSN 2076-0531versão On-line ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.22 no.43 SAN LORENZO dez. 2016

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(43)62-071 

ARTICULO CIENTIFICO

El envejecimiento de la población y el crecimiento económico: el caso paraguayo

The aging population and economic growth: the case of Paraguay

Luis-Carlos Berino-Díaz-de-Bedoya1 

1 Economista; Investigador Independiente; Asunción, Paraguay; Email: lberino@gmail.com


Resumen

La tasa crecimiento económico se ve afectado por la contracción de la población activa a consecuencia del envejecimiento de la población. Esta situación puede ser compensada mediante un mayor desarrollo tecnológico y la aplicación de innovaciones a la producción. En el caso de Paraguay, hay un proceso acelerado de envejecimiento de la población, con mínima incidencia en el crecimiento económico pero que a lo largo plazo ralentizaría su ritmo y afectaría negativamente su desarrollo económico y nivel de calidad de vida. Por tanto, se hace necesario potenciar el desarrollo tecnológico, que transforme la estructura productiva y compense el descenso de población activa, generando una mayor tasa de crecimiento y consolidando una economía inclusiva para la población mayor de 65 años.

Palabras clave crecimiento económico; desarrollo; Paraguay; demografía

Abstract

The economic growth rate is affected by the contraction of the active population as a result of the aging of the population. This situation can be offset by greater technological devel-opment and the application of innovations to production. In the case of Paraguay, there is an accelerated process of population aging, with minimal impact on economic growth but which in the long run would slow down rhythm and negatively affect their economic development and quality of life. Therefore, it is necessary to promote technological devel-opment, to transform the productive structure and compensate for the decline in the active population, generating a higher rate of growth and consolidating an inclusive economy for the population over 65 years.

Key words economic growth; development; Paraguay; demography

Introducción

En el contexto del desarrollo económico de los países latinoamericanos se desenvuelve un proceso de envejecimiento de la población a una tasa superior a la registrada en dicha etapa por los países desarrollados. Como contrapartida se plantea la necesidad de acrecentar la capacidad económica con vista a generar medios suficientes para atender a un creciente segmento de población mayor de 65 años y generar niveles superiores de calidad de vida y bienestar general para la población en general en un marco marcado por una desigualdad persistente, desarrollo institucional débil, baja cobertura del sistema de protección social e una institución familiar sobreexigida en materia de seguridad y protección.

Esta situación induce a considerar el envejecimiento de la población como factor subyacente del crecimiento a largo plazo y a tenerlo en cuenta independientemente del estado y magnitud en que se encuentre el proceso de desarrollo económico de cada país. Por un lado, hay que prever la incidencia creciente de una población mayor de 65 años en el gasto de asistencia y cobertura social con su correspondiente efecto sobre el desarrollo económico y por otro generar para el futuro suficientes recursos, de cara a proporcionar una cobertura social y asistencial adecuada. Esto significa potenciar hoy y en lo sucesivo el crecimiento económico para garantizar un nivel de calidad de vida superior a una creciente población de personas mayores.

Con respecto a Paraguay, la preponderancia de una población joven es un aspecto demo-gráfico destacado como fortaleza de su estructura económica, y aunque dicho hecho es innegable, no constituye un obstáculo al acelerado proceso de envejecimiento en el cual se encuentra inmerso. El país se encuentra en una etapa moderada de transición demográfica, marcada por un aumento de la tasa de crecimiento del segmento “mayores de 65 años”, que contrasta con una decreciente tasa de crecimiento de la población total. Y aunque en la actualidad tal situación no plantea efectos significativos sobre el crecimiento económico, es conveniente diseñar y aplicar estrategias de desarrollo que hagan converger objetivos a corto y largo plazo, con vista a transformar la estructura económica, haciéndola inclusiva para las franjas etarias superiores, que en el futuro no solo ganarán en importancia relativa, sino que ejercerán mayor presión sobre la producción de bienes y servicios.

El análisis del impacto del envejecimiento de la población sobre el crecimiento será realizado adaptando el modelo de crecimiento de Solow, incluyendo el efecto de la tecnología. En tal sentido será considerado el crecimiento de la tecnología aplicada al trabajo y sobre esta base se demostrará el efecto compensatorio que tiene el factor (tecnología aplicada al factor trabajo) sobre el crecimiento, de cara a sostener una creciente proporción de población no activa, sin castigar el crecimiento de la renta per cápita de la población total.

La situación antes señalada plantea analizar el estado actual en que se encuentra el proceso de envejecimiento de la población paragua-ya, evaluando su magnitud y alcance. Para tal efecto será analizado el comportamiento de la población, considerando un periodo amplio y en comparación con dos países: Uruguay y Estados Unidos de América, teniendo en cuenta que Uruguay constituye el caso extremo del proceso de envejecimiento observado en el contexto del Cono Sur (Berino y De Pablo, 2015; Del Popolo, 2001) y Estados Unidos, por ser una economía desarrollada y la de mayor envergadura en el continente.

Materiales y Métodos

El crecimiento económico y la población

Dado que el envejecimiento de la población implica -a largo plazo- una contracción de la población activa1 (Banco Mundial, 2016; Lee, 2011; Ranis & Stewart, 2002), habida cuenta de la tendencia decreciente de la tasa de crecimiento de la población total, se estima -a priori- un impacto negativo en el crecimiento, asumiendo un nivel tecnológico constante. No obstante, una visión realista de la economía implica el crecimiento de la misma, independientemente del carácter (exógeno y/o endógeno) con el consecuente aumento de productividad. En consecuencia, para estudiar esta relación (envejecimiento de la población y crecimiento económico), introduciremos en el modelo de Solow el progreso tecnológico de carácter endógeno, para considerar el efecto a largo plazo de la disminución de la población activa sobre el crecimiento.

1 Población activa es el concepto utilizado en sus estadísticas, conforme a la Organización Internacional del Trabajo. Similar al de población en edad de trabajar, aunque con matices que lo diferencian, en tal sentido es definida como: Total labor force comprises people ages 15 and older who meet the Internatio-nal Labour Organization definition of the economically active population: all people who supply labor for the production of goods and services during a specified period. It includes both the employed and the unemployed. While national practices vary in the treatment of such groups as the armed forces and seasonal or part-time workers, in general the labor force inclu-des the armed forces, the unemployed, and first-time job-see-kers, but excludes homemakers and other unpaid caregivers and workers in the informal sector. Bajo este concepto, será utilizado el concepto población activa en este trabajo.

En el modelo básico de Solow (Solow, 1956), el crecimiento de la economía está en función de la acumulación de capital, dado que asume un nivel tecnológico constante. Introduciendo el progreso tecnológico, que en nuestro caso sería un factor que aumentaría la eficiencia del trabajo2, transformaremos la función Cobb-Douglas sin alterar sus características.

2Progreso tecnológico neutral en el sentido de Harrod.

donde At es el factor que aumenta la eficiencia del trabajo. Dado el carácter endógeno, dicho factor sería generado por la propia economía, como resultado del desarrollo de I+D y su posterior aplicación a la producción I (I+D+I). En tal sentido, la función de producción de tecnología de una empresa de I+D sería:

donde θ sería la elasticidad producto (0< θ<1) y ρ es la productividad total (p>0), de los factores LAT y At 3.

El nivel tecnológico preexistente es considerado como materia prima de la empresa de I+D+I.

Es de prever que a escala agregada el trabajo en el sector tecnológico pueda producir externalidades negativas4, lo cual quedaría reflejado de la siguiente forma,

Un caso sería dos empresas de I+D que trabajen sobre un mismo tema y lleguen al mismo resultado. Como tal solo se ha genera-do una innovación, pero los recursos empleados fueron el doble.

En condiciones de equilibrio =At+1- At 5, por lo que la función agregada de producción de tecnología puede ser referida de la siguiente manera,

Es decir, la producción total de ideas se genera dentro de la economía, por tanto, no se considera la transferencia de tecnología.

Conforme a lo antes señalado, el modelo completo a ser considerado constaría de seis ecuaciones:

Dado que no afecta al objeto de estudio, no serían considerados en el modelo el salario real y la remuneración de capital6. De igual forma se considera que representa el PIB o la renta total de la economía7.

6 En esencia se trata de una simplificación, pues pueden ser incluidos sin inconvenientes, pero su aporte al análisis y no iría más allá de una visión completa de una simplificación de la realidad económica.

7 De hecho debería ser Y=Yt+Yα, teniendo en cuenta la producción de bienes y la producción de tecnología.

Considerando el crecimiento de la tecnología (g) en el periodo t y t+1, y dividiendo ambas entre sí tenemos que el crecimiento interanual queda reflejado en la siguiente función,

Y dado que la acumulación del capital es el factor determinante del crecimiento de la renta en el Modelo de Solow, el crecimiento del capital queda reflejado de la siguiente forma,

Hay dos hechos importantes a resaltar, el primero de ellos es que el crecimiento de la tecnología depende de la cantidad de trabajo, dado que n8 tiene un efecto positivo, por tanto, el crecimiento de la población activa contribuiría a un mayor empleo de investigadores en I+D, aun en el caso que sea constante9.

Tasa de crecimiento de la población activa. Solow considera en su análisis la población en edad de trabajar, es decir aquella que efectivamente aporta trabajo a la economía.

9 Dependiendo de la política en materia de innovación tecno-lógica, porque bien podría crecer anualmente en la medida que crezca la inversión en I+D+I.

El segundo de ellos es que un descenso de la población activa incrementaría la relación capital-trabajo, como también la relación capital-trabajo efectiva, dado que las necesidades del capital son menores. En consecuencia, un descenso de la población no tendría efecto en el estado estacionario10, sin embargo, ralentizaría el crecimiento de la economía. En tal sentido, es de interés el análisis de la dinámica del proceso de convergencia hacia el estado estacionario. Para tal efecto restamos kt de ambos miembros de la función de crecimiento de capital, con lo que se obtiene lo siguiente,

En consecuencia, considerando el nivel de tecnología de la fuerza de trabajo y teniendo en cuenta que el crecimiento de la renta per cápita depende de la acumulación del capital per cápita efectivo, cualquier variación en la tasa de crecimiento de la población, ralentizaría el crecimiento de la misma, a no ser que sea compensado por el adelanto tecnológico. En otras palabras y en el sentido de Solow, el desplazamiento hacia el estado estacionario se haría más lento, retrasando el crecimiento económico. Por tanto, la contracción de la población activa a consecuencia del proceso de envejecimiento de la población ralentiza el crecimiento de la economía.

Por último, es conveniente señalar dos aspectos. Fue utilizado el dato y concepto de población activa, conforme a la conceptualización del Banco Mundial, dado que esa es la denominación utilizada en castellano en su base de datos y asumiendo el hecho que en países latinoamericanos la actividad laboral se prolonga más allá de la edad de jubilación. De hecho, Solow considera a la población que efectivamente aporta trabajo a la economía, lo que hace que su concepto de población activa pueda ser equiparada al de población en edad de trabajar, teniendo en cuenta que el interés principal radica en considerar a la población que efectivamente interviene en el proceso productivo. Por dicha razón no fue considerada la población económicamente activa, a lo largo el presente trabajo

10 El modelo de Solow predice el crecimiento de la economía hacia un punto a partir del cual el crecimiento del PIB por trabajador es nulo (estado estacionario), solo crece el PIB conforme al crecimiento de población, pero no el ingreso per cápita.

Resultados y Discusión

El proceso de envejecimiento de la población: el caso paraguayo

El análisis del proceso de envejecimiento de la población implica determinar a partir de cual edad una persona puede ser considera-rada “mayor”. Guzmán (2002) califica a toda franja etaria superior a los 60 años como población conformada por personas mayores. Bravo (2000) también fija el límite en 60 años. El punto de vista de ambos investigadores se halla en consonancia con la CEPAL que utiliza 60 años como edad límite para el cálculo del índice de envejecimiento (CEPAL, 2004; CEPAL, 2007; CEPAL, 2008ª; CEPAL, 2008b). En contrapartida Jackson et. al. (2009) señala 65 años como edad límite, a partir de la cual empieza a considerarse la población como mayor. Dado que en la mayoría de los países11 65 años constituye la edad de jubilación y que para el cálculo del índice de envejecimiento es utiliza-do dicha edad, a los efectos del presente estudio se establece la misma como límite para calificar a la población como mayor. Además, esta postura responda en mayor medida a la realidad latinoamericana, considerando que, en la mayoría de los casos, la vida activa suele prolongarse más allá de los 60 años, aún en el caso jubilados.

11 Es de señalar el aumento de la edad de jubilación a 67 años propio de los países de la Unión Europea, con la creciente posibilidad de su elevación a una edad mayor.

También ha sido considerado 15 años como edad a partir del cual se incorpora la población a la actividad laboral. Se optó por la misma, dado que la mayoría de los trabajos elaborados sobre el tema lo consideran12. A raíz de ello, se opta por calcular el índice de envejecimiento teniendo en cuenta la proporción entre franjas etarias menores a 15 años con respecto a las compuestas por personas mayores de 65 años. Teniendo en cuenta los límites fijados y considerando el periodo 1960 - 2015, conforme a los datos proporcionados por el Banco Mundial, Paraguay ha multiplicado por 3,48 aprox., su población original. Ha crecido a una tasa media en el orden del 2,3% anual, situando su población total en 6.639.123 habitantes (Banco Mundial, 2016) a fines del año 2015. Comparado con Uruguay, sorprende la magnitud del comportamiento demográfico observado. Como se observa en la Figura 1, el diferencial entre Paraguay y Uruguay en cuanto a población total fue igual a cero en torno al año 1976 aprox., para luego acentuarse el crecimiento de la población paraguaya hasta casi duplicar a la uruguaya en el año 2015. Esto se debe a que la población total paraguaya creció a una tasa media anual en el orden del 2,3, mientras que la uruguaya lo hizo en el orden del 0,55. Si comparamos ambas tasas, con la registrado por los Estados Unidos para el mismo periodo - en el orden del 1,05- se observa que el comportamiento demográfico paraguayo se enmarca dentro de las características propias de países en vías de desarrollo, mientras que llama poderosamente la atención el caso uruguayo13.

12 La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos utiliza 10 años como edad límite para considera la población en edad de trabajar. Dicho límite no fue utilizado en el presente trabajo.

13 De hecho, el Banco Mundial considera a Uruguay como el caso extremo en cuanto a envejecimiento de la población a nivel latinoamericano.

Figura 1 Diferencial de la Población entre Uruguay y Paraguay. Periodo 1960-2014 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del banco mundial.

A pesar del notable crecimiento de la población total, las tasas anuales registradas han tenido un comportamiento dispar a lo largo del periodo, siendo la tendencia decreciente. La figura 2 pone de manifiesto la tendencia de la tasa en el caso de los tres países, aunque la misma es más acentuada en el caso de Paraguay, que en el de Estados Unidos y Uruguay. En cuanto al segmento de población mayor de 65 años, la situación observada no difiere en gran medida de la anterior en cuanto a la magnitud de las tasas registradas. En el caso paraguayo la población mayor a 65 años ha crecido a una tasa media anual del orden del 3,48, superior a la observada en el caso de la población menor de 15 años, que lo ha hecho a una tasa media anual del orden del 1,44 durante el mismo periodo. Bajo esta premisa cabe esperar una tendencia creciente del índice de envejecimiento a lo largo del periodo considerado, lo cual queda plasmado en la figura 3.

Figura 2 Tasa de crecimiento anual entre Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Periodo 1961-2015 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del banco mundial.

Figura 3 Índice de Envejecimiento de la Población en Paraguay. Periodo 1960-2014. 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del banco mundial.

El índice de envejecimiento ha ido aumentando a lo largo del periodo, aunque de forma moderada hasta el año 1991, a partir del cual ha ido acentuando su ritmo de crecimiento. Este hecho se repitió a partir del año 2000. En consecuencia, a la vista de los datos aporta-dos, se puede afirmar que paralelamente a la alta proporción de población joven que caracteriza la estructura demográfica de Paraguay, se viene desarrollando un proceso acelerado de envejecimiento de la población. También cabe afirmar que el proceso de envejecimiento de la población paraguaya tiene un ritmo de crecimiento superior al observado en el caso uruguayo, en el cual la tasa de crecimiento del segmento población mayor de 65 años ha sido del 1,60 durante el periodo considerado, siendo esta última, más cercana a la registrada en el caso de Estados Unidos (1,94), para el mismo periodo. De cara al futuro la situación tiende a acentuarse. Conforme a las estimaciones de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2005), la población mayor de 65 años crecería en el periodo 2016 - 2025 a una tasa media anual del 3,69, mayor que la registrada en el periodo 1960 - 2015, acentuándose la diferencia con respecto a la tasa de crecimiento de la población menor de 15 años (0,19)14. Con estos datos y agregando al gráfico anterior las estimaciones realizadas, la situación futura podría ser la que se observa en la figura 4

14 La población total crecería a una tasa media anual del 1,25 (periodo 2016 - 2025) manifiestamente inferior al registrado en el periodo 1960 - 2015 (2,30).

Figura 4 Índice de Envejecimiento - Paraguay. Periodo 1960-2024. 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo y el Banco Mundial.

Tal como se observa, el proceso de envejecimiento no tiene retroceso y lejos de ralentizar su crecimiento acentuaría su ritmo junto a una caída de la tasa de crecimiento de la población total y de la población menor de 15 años15.

La situación antes señalada puede ser calificada como de envejecimiento incipiente (Huenchan 2009), lo cual sitúa a Paraguay en la etapa inicial de la transición demográfica -teniendo en cuenta además él comporta miento de la tasa de fecundidad durante el periodo considerado-. Aunque la situación paraguaya está lejos del caso uruguayo, de igual forma se desenvuelve en un entorno caracterizado por desigualdad persistente, desarrollo institucional débil, baja cobertura del sistema de protección social e una institución familiar sobreexigida en materia de seguridad y protección, lo cual es propio de la situación latinoamericana en general (Huenchan 2009). Recién en un futuro lejano se alcanzará un nivel avanzado de transición demográfica, momento en el cual el envejecimiento de la población se convertirá en un problema de primer orden. En consecuencia, se dispone de tiempo para impulsar un crecimiento sostenido apoyado en un consistente desarrollo tecnológico, que permita afrontar mejor dicha situación (futura), aprovechando la ventaja de que la innovación tecnológica aplicada a la actividad económica no plantea conflictos de consideración entre objetivos a corto y a largo plazo.

15 El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE, 2011; CELADE, 2012) realizó estimaciones para la población estableciendo el año 2100 como horizonte de las mismas. Tomando en con-sideración los resultados de dicho estudio se constata que el proceso de envejecimiento de la población constituye un hecho demográfico irreversible.

Ingreso per cápita como indicador de desarrollo

A partir del análisis anterior, se pone de manifiesto dos hechos claros: existe un proceso acelerado de envejecimiento de la población y dado el carácter moderado en que se encuentra la transición demográfica, hay mar gen temporal para potenciar el desarrollo tecnológico sobre el cual sustentar un crecimiento económico robusto, anticipándose situaciones futuras. No obstante, queda observar si el proceso de desarrollo se ha visto influido por esta situación.

Considerando el ingreso per cápita como la cantidad de bienes y servicios que la economía pone a disposición de cada una de las personas y teniendo en cuenta que el modelo de Solow considera el crecimiento de la población activa, más la definición hecha de la misma en apartados anteriores, se observa el siguiente comportamiento, durante el periodo 1990 - 2014.

La figura 5 pone de manifiesto el lento crecimiento del ingreso per cápita de la población total, en comparación con el observado en el caso de la población activa. La pendiente observada en ambas curvas puede ser atribuida a un bajo nivel de inversión per cápita, asociado a un limitado nivel tecnológico, lo cual da lugar a que el esfuerzo económico no se haya traducido en un mayor aumento del ingreso per cápita para la población total. En contrapartida, en el caso uruguayo se observa una pendiente mayor en ambas curvas y una divergencia más pronunciada, resultado del mayor esfuerzo tecnológico y de inversión, que compensa el efecto del aumento del índice de envejecimiento (Figura 6).

Figura 5 Ingreso Per Cápita en Paraguay. Periodo 1960-2014. 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial.

Figura 6 Ingreso per cápita de Uruguay. Periodo 1960-2014. 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial.

De hecho, la tasa de incremento del ingreso per cápita de la población activa es mayor que el de la población total, lo cual explica la divergencia observada y permite solventar las exigencias de una mayor cobertura asistencial planteada por una población envejecida.

En el caso de Estados Unidos, es posible apreciar con mayor facilidad el efecto del envejecimiento de la población (Figura 7). El crecimiento del ingreso per cápita población activa crece a una tasa mayor (1,47) que en el caso de la población total (1,40).

Figura 7 Ingreso Per Cápita en Estados Unidos. Periodo 1960-2014.  

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial.

El diferencial entre ambas tasas no solo es menor al observado en el caso de Uruguay y, en mayor medida, con respecto al de Paraguay, sino que el sentido es distinto. Esto significa que el desarrollo tecnológico y su aplicación a la producción permiten dotar de una mayor cobertura a la población total, a pesar de la baja tasa de crecimiento de la población activa16, y solventar los efectos de una etapa avanzada de transición demográfica sobre el desenvolmiento de la economía.

Las comparaciones realizadas entre los tres países señalan que, dado el carácter moderado de la transición demográfica en Paraguay, el efecto del proceso de envejecimiento no tiene -en la actualidad- un efecto relevante sobre ingreso per cápita de la población total, tal como se observa en Uruguay o Estados Unidos. Este hecho confirma la disponibilidad de tiempo para poder generar una cobertura adecuada para una mayor proporción de población “mayor”, tal como se tendrá cuando se alcance la etapa avanzada de transición demográfica. En tal sentido, sobre la base de un mayor desarrollo tecnológico y aplicación de innovaciones a la producción, es posible generar un mayor ingreso per cápita para la población total con menor población activa, con vista a garantizar una mayor cobertura a un creciente segmento de población mayor de 65 años.

16 Una población activa decreciente da lugar a una mayor relación capital-trabajo, sin embargo, hay que tener en cuenta el rendimiento decreciente del capital, o lo que es lo mismo, considerar los factores microeconómicos subyacentes al comportamiento de la economía en general.

Conclusiones

El proceso de envejecimiento de la población observado en los países latinoamericanos confiere un escenario diferente al observado unas décadas atrás. El ritmo acelerado del mismo -mayor que el registrado en su momento en los países desarrollados- plantea cuestiones que requieren un enfoque distinto de cara al desarrollo económico.

La contracción de la población activa generada por un proceso acelerado de envejecimiento de la población ralentiza el crecimiento económico, lo cual constituye un obstáculo al desarrollo económico y al aumento del nivel de calidad de vida. Aunque la mayor parte de su población sea joven, Paraguay no es ajeno al acelerado proceso de envejecimiento de la población. La transición demográfica moderada en la que se encuentra transcurre a un ritmo elevado, teniendo en cuenta el comportamiento observado del índice de envejecimiento y las previsiones del crecimiento de la población para las próximas décadas.

Recién en un futuro lejano se alcanzará un nivel avanzado de transición demográfica, lo cual da tiempo para generar un crecimiento sostenido apoyado en un desarrollo tecnológico consistente e introducir los cambios necesarios en el marco institucional para garantizar una adecuada cobertura social a una creciente proporción de población mayor de 65 años, anticipándose a situaciones futuras.

El crecimiento del nivel tecnológico es condición necesaria para compensar la contracción de la población activa y acelerar el proceso de crecimiento. La estrategia a aplicar en materia de tecnología deberá aunar objetivos a medio y largo plazo, garantizando la transformación productiva hacia una economía inclusiva, que permita prolongar la vida laboral más allá de los 65 años. Esto implica desarrollar la economía del conocimiento, sustentado en un mayor acceso al mismo y a la difusión de ideas y conocimientos susceptibles de ser aplicados a la producción.

Es necesario concebir el desarrollo tecnológico en un sentido amplio, incluyendo las áreas de gestión junto con las vinculadas a la producción. Además, es imprescindible el desarrollo de interfaces que faciliten la llegada del conocimiento a los sectores productivos. Esto significa potenciar la Investigación y el Desarrollo, pero también la Innovación (I+D+I), es decir la aplicación de nuevas ideas y conocimientos en la economía productiva.

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (BM). (2016). Banco de datos mundial. Banco Mundial. Disponible en http://databank.bancomundial.org/data/home.aspxLinks ]

Berino-Díaz-de-Bedoya, L.; De-Pablo-Valenciano, J. & Fuentes-Uribe, J. (2015). Regímenes de bienestar social y propuestas de acción frente al envejecimiento observado en el Cono Sur. Universidad de Almería. Andalucía. [ Links ]

Bravo, J. (2000). Envejecimiento de la población y sistemas de pensiones en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. [ Links ]

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). (2011). Estimaciones y proyecciones de la población a largo plazo 1950 - 2100. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile [ Links ]

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). (2012). Proyecciones de población a largo plazo. Naciones Unidas. Santiago de Chile. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). Población, envejecimiento y desarrollo. Vigésimo periodo de sesiones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) San Juan de Puerto Rico. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). Envejecimiento y desarrollo en una sociedad para todas las edades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2008a). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. Trigésimo segundo periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santo Domingo. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2008b). Panorama Social de América Latina. División de Desarrollo Social y División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. [ Links ]

Del-Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).Santiago de Chile. [ Links ]

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). (2005). Paraguay Proyección de la Población Nacional por Sexo y por Edad 2000 - 2050. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Fernando de la Mora. [ Links ]

Guzmán, J. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. [ Links ]

Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. [ Links ]

Jackson, R.; Strauss, R. & Howe, N. (2009). El desafío del envejecimiento en América Latina. Global Agent Initiative. Center for International and Strategic Studies. [ Links ]

Lee, R. & Donehower, G. (2011). El envejecimiento de la población, las transferencias intergeneracionales y el crecimiento económico: América Latina en el contexto mundial. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. [ Links ]

Ranis, G. & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. [ Links ]

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of eocnomic growth. Vol. 70 (1): Pp. 65 -94. Oxford University [ Links ]

Recibido: 15 de Octubre de 2016; Aprobado: 08 de Noviembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons