SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y Desarrollo

versão impressa ISSN 2076-0531versão On-line ISSN 2076-054X

Poblac.Desarro. vol.22 no.43 SAN LORENZO dez. 2016

https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2016.022(43)035-044 

ARTICULO CIENTIFICO

El ingreso de un vecino es la envidia de otro: examinando la satisfacción del nivel de vida en Paraguay

One neighbor’s income is another neighbor’s envy: exploring subjective living standards in Paraguay

Paul Ervin1 

Lyliana Gayoso-de-Ervin2 

Derlis Salinas3 

1Instituto Desarrollo.Asunción, Paraguay.

2Secretaría Técnica de Planificación (STP). Asunción, Paraguay.

3Secretaría Técnica de Planificación (STP). Asunción,Paraguay.


RESUMEN

En este estudio se analizan los determinantes de la satisfacción del nivel de vida en Paraguay. En particular, se explora el impacto de ser rico y de tener ingresos inferiores al de los vecinos en el nivel de vida. Utilizando datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos y de Condiciones de Vida 2011-2012, los resultados indican que, luego de controlar por una serie de características demográficas, geográficas y socioeconómicas, ser rico está asociado a una alta satisfacción en los niveles de vida reportados, sin embargo, este efecto se ve reducido por el efecto negativo de tener ingresos inferiores al de los vecinos. Esto implica que, el ser rico hace feliz a la gente, pero sólo si son más ricos que sus vecinos. El efecto del acceso a los servicios básicos y bienes sobre la satisfacción del nivel de vida también es explorado. Los resultados sugieren que los hacedores de política deben tener cuidado en la elaboración de políticas públicas basadas en la satisfacción del nivel de vida subjetivos, ya que las personas parecen formar sus percepciones de riqueza en base a tener más que aquellos que las rodean. Por lo tanto, como bien dice el dicho “No se puede hacer felices a todos.”

Palabras clave nivel de vida; ingreso; ingreso relativo al de los vecinos; percepción de riqueza

ABSTRACT

In this study the determinants of subjective liv-ing standards in Paraguay are analyzed. In par-ticular, the impact of being rich and having an income lower than neighbors on subjective liv-ing standards is explored. Using data from the Survey of Income and Expenditure 2011-2012, the results indicate that, after controlling for a number of demographic, geographic, and socioeconomic characteristics, being rich is positively associated with higher self-reported living standards, but this effect is almost com-pletely negated by the negative effect of hav-ing an income below the average income of neighbors. This implies that, on average, being rich makes people happy only if they are richer than their neighbors. The effect of access to basic goods and services on living standards is also explored. The results suggest that policy makers should be cautious in developing pub-lic policies based on self-reported living stan-dards, because people appear to form their perceptions of wealth based on having more than those around them. Thus, as the saying goes, “You can’t make everyone happy.”

Key words living standards; income; neighbor’s income; wealth perceptions

INTRODUCCIÓN

La literatura económica sobre el bienestar subjetivo ha explorado ampliamente los determinantes del bienestar o “felicidad”, argumentando la importancia de entender los factores que determinan la felicidad de los individuos, ya que la felicidad no solo tiene beneficios personales, sino que también las sociedades se benefician con personas más felices (Krause, 2010; Clifton, 2015). En esta línea de investigación, una pregunta que surge frecuentemente trata sobre la incidencia del dinero en el bienestar o felicidad. El estudio pionero de Easterlin (1974) investigaba la relación existente entre crecimiento económico y bienestar social. Así mismo, sucesivos estudios del autor mostraban la relación positiva entre ingreso y felicidad (Easterlin, 1995; Easterlin, 2001). En general, los numerosos estudios que han abordado este fenómeno han encontrado consistentemente que personas ricas son más felices y/o tienen un mejor nivel de vida (Howell & Howell, 2008; Kanheman & Deaton, 2010).1

Otra línea de investigación que ha surgido más recientemente, extiende la relación entre ingreso y bienestar para explorar la incidencia del ingreso relativo en el bienestar. En esta línea, Luttmer (2005) investiga si los individuos tienen un menor bienestar cuando están rodeados de personas con mayores ingresos, es decir, examina si la posición de ingresos relativa incide en el bienestar. Este autor encuentra que existe una asociación negativa entre ingresos mayores de vecinos (Galbraith, 1958) y el bienestar reportado. Mientras que la literatura ha abordado estas dos líneas de forma separada en la mayoría de los casos, existen escasos estudios que investiguen la incidencia del ingreso y del ingreso relativo de forma simultánea (World Bank-SEDLAC, 2016). Además, existen pocas investigaciones que exploran este tópico en países en desarrollo (Howell & Howell, 2008).

No obstante, diferentes medidas de bienestar han sido utilizadas y siguen siendo utilizadas en esta literatura. En particular, existen dos tipos de indicadores de bienestar que son confundidos con frecuencia: 1) el que se basa en preguntas sobre experiencias emocionales en días anteriores a la encuesta, y 2) el que se refiere a la evaluación o percepción del nivel de vida. Sin embargo, estos indicadores no miden necesariamente lo mismo.

El objetivo de este estudio es investigar los determinantes del bienestar subjetivo en Paraguay, el cual es medido por la evaluación de la satisfacción del nivel de vida, explorando en particular el impacto de ser rico, y de tener ingresos promedio inferiores al de los vecinos. Para ello se consideran dos hipótesis: 1) el ser rico (definido como estar en el top 33% de la distribución del ingreso) está asociado a un mayor nivel de vida, y 2) el tener ingresos inferiores a los vecinos tiene una incidencia negativa en el nivel de vida. Sin embargo, al analizar ambas hipótesis de forma simultánea, no está claro cuál de estos efectos dominará. Paraguay es uno de los países más desiguales en términos de ingreso en América del Sur, con gran-des disparidades urbano-rurales en los ingresos y servicios, por lo tanto, con importantes necesidades en términos de acceso a servicios e infraestructura (Rossel, 2012). Sin embargo, y a pesar de ello, este país es conocido ampliamente por el ser el país más feliz del mundo.2

En años recientes la Encuesta Mundial Gallup, en su “Índice de Experiencia Positiva” colocó a Paraguay en el primer lugar por cuatro años consecutivos a partir del año 2012. Ya que, este indicador suele publicarse como “Indicador de Felicidad”, se conoce al Paraguay como el país más feliz del mundo.

En este contexto, se sospecha que el ser rico en Paraguay permite el acceso a barrios más prósperos, lo cual puede tener efectos positivos en el sentido de proporcionar acceso a mejores bienes públicos, como la seguridad, los servicios básicos y la infraestructura. Sin embargo, una vez viviendo en barrios más ricos, el ser rico puede o no seguir incidiendo en la satisfacción del nivel de vida. En base a datos observados, se sospecha que existe una relación positiva entre la satisfacción del nivel de vida reportado y el ser rico, es decir, el estar en los niveles superiores del ingreso en la distribución del ingreso, tal como lo denota la figura 1. Por su parte, el tener ingresos inferiores al promedio de ingresos de los vecinos, inferior de intervalo de confianza, LSIC representa límite superior intervalo de confianza.

parece estar negativamente relacionado con la satisfacción del nivel de vida reportado. La figura 1 muestra la satisfacción del nivel de vida reportado por percentil de ingreso en el panel A, y por ingreso relativo en el panel B.

Figura 1 Nivel de Vida Reportados por Percentil de Ingreso y por Ingreso Relativo. 

Fuente: Elaboración propia.

Notas: Elaboración propia con datos de la EIG y CV 2011-2012. LIIC representa límite inferior de confianza, LSIC representa límite superior intervalo de confianza.

Para probar las hipótesis mencionadas, este estudio utiliza datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos y de Condiciones de Vida 2011-2012 (DGEEC, 2012), la cual contiene un módulo de bienestar subjetivo que incluye una pregunta sobre la satisfacción del nivel de vida del hogar. Además, en base a estos datos se estima un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para explorar los determinantes de la satisfacción del nivel de vida.

Así, el presente estudio contribuye a la literatura de dos formas. Primero, poco se sabe acerca de la incidencia del ingreso y del ingreso relativo a los vecinos sobre el bienestar subjetivo en países en desarrollo. En tanto que el ser rico es un determinante importante de la evaluación del nivel de vida, el acceso a la vivienda y los servicios básicos también puede desempeñar un papel vital, en particular en un país con infraestructura y servicios limitados.

En segundo lugar, se analiza el efecto de tener ingresos inferiores al promedio de los vecinos (ingreso relativo) en la satisfacción del nivel de vida en un país donde hay desigualdades significativas en el acceso a los bienes públicos. Mientras que el efecto conocido como “Keeping up with the Joneses”, el cual hace referencia a la dificultad de muchas familias de lograr estándares de vida similar al de sus pares o vecinos al cual aspiran, puede estar presente, vivir en barrios o áreas más ricas podría garantizar el acceso a mejores bienes públicos, tales como la seguridad.

Finalmente, el campo de investigación sobre evaluación subjetiva del nivel de vida está creciendo y se encuentra altamente relacionado a la Agenda de Desarrollo 2030. En este sentido, Jeffrey Sachs en el informe de Felicidad Mundial 2016, indica que claramente esta agenda está relacionada al bienestar humano, y que eso puede inferirse de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que implícita-mente consideran a la teoría de la felicidad y del bienestar, al incluir objetivos como la lucha contra la pobreza, la promoción de la igualdad de género, la reducción de las brechas de ingreso y la riqueza en la sociedad, entre otros (Helliwell, Layard, & Sachs, 2016). En el contexto nacional, los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND) también consideran aspectos importantes del bienestar humano. Por lo expuesto, el tópico de estudio es de alta relevancia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos utilizados en este estudio fueron obtenidos de la Encuesta de Ingresos y Gastos y de Condiciones de Vida (DGEEC, 2012). Adicionalmente a los módulos sobre estatus socioeconómico y características del hogar similares a los incluidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se realiza de forma anual en Paraguay, la EIGyCV 2011-2012 contiene un módulo de bienestar subjetivo.3

3 La EIGyCV 2011/2012 es la única encuesta de hogares que contiene el módulo de pobreza subjetiva en Paraguay.

Este módulo comienza preguntando al jefe de hogar o a su cónyuge lo siguiente:

¿Cuán satisfecho está con el nivel de vida de su hogar? Nada (1) - Mucho (10).

Esta pregunta es la que sirve de base para el análisis de este estudio. Para entender los determinantes de la satisfacción del nivel de vida los datos considerados son los de ingreso, la posesión de activos tales como automóviles y lavarropas; características del jefe de hogar, como edad, años de estudio, ocupación, estado civil, e idioma. Además, se tienen en cuenta las características del hogar, como el número de dormitorios, los materiales del techo, piso y pared de la vivienda, así como también la tenencia de baño con cañería.

Para investigar el efecto que podría tener el ingreso relativo en la evaluación de la satisfacción del nivel de vida, la medida utilizada se construyó tomando el logaritmo del ingreso promedio de la unidad primaria de muestreo (DGEEC, 2012) que captura un barrio o localidad, excluyendo el ingreso del hogar en cuestión. El ingreso relativo es construido luego como la ratio de ln(ingreso de la UPM) 4 al ln(ingreso) de un hogar que excluye el ingreso de ese hogar. Esta ratio puede ser entendida como la relación del ingreso promedio de los vecinos al ingreso propio del hogar. Por ejemplo, si el ingreso del hogar es el mismo al ingreso promedio de sus vecinos, entonces esta ratio debería ser igual a 1. Si es inferior, la ratio será mayor a 1, y si es superior, la ratio será menor a 1.

4 Se utiliza el logaritmo natural porque imita una buena distribución normal del ingreso relativo.

La Tabla 1 muestra diferentes ejemplos:

Tabla 1 Ejemplo de Cálculo del Ingreso Relativo. 

Fuente: Elaboración propia. Nota: *Excluye el ingreso promedio del hogar en cuestión. aUPM representa a la unidad primaria de muestreo.

En cuanto a la construcción de la base de da-tos utilizada en este estudio, es importante destacar que la EIGyCV 2011-2012 contiene datos sobre 5.417 hogares y es representativa a nivel nacional y regional de la población de Paraguay. Sin embargo, ya que noventa y cuatro hogares no respondieron a la pregunta sobre satisfacción de la condición de vida, estos hogares fueron omitidos de la muestra para este estudio. Además, se restringió la muestra a los hogares con jefes de familia mayores de 18 años, que hablan uno de los idiomas oficiales del país, como español, guaraní, o ambos, y que presentaba información completa sobre las características socioeconómicas de los hogares y condiciones de la vivienda. La muestra final consta de 5.103 hogares con información completa. La Tabla 2 muestra las estadísticas descriptivas de la muestra final.

Tabla 2 Estadísticas Descriptivas. 

Fuente: Elaboración propia.

Notas: Las medias están ajustadas por las ponderaciones de la muestra. Asunción no es un departamento, pero debido a su relevancia como capital del país aparece en todas las encuestas oficiales como departamento.

Entre algunas estadísticas destacadas, se ve que el promedio de ingreso per cápita de los hogares es de aproximadamente PYG 1.393.150. Por su parte, el 61,4% de los hogares tienen ingresos inferiores a los de sus vecinos. En cuanto al acceso a servicios y bienes, se observa que, por ejemplo, solo el 24% de los hogares poseen auto, mientras que un 49% posee tv con ante-na, cable o DVD. El 84,5% de los hogares tiene pared, piso y techo de materiales buenos, y el 75% de hogares tienen baño con desagüe.

En cuanto a las características del jefe de hogar, el promedio de edad del jefe de hogar de los hogares de la muestra final es de 47 años, en tanto que el promedio de años de estudios alcanza a 8,76 años. Por su lado el 34,7% de los jefes de hogar son mujeres, y el 43,5% es monolingüe guaraní. En cuanto a las características geográficas, los hogares residen mayormente en áreas urbanas (61,8%), y se concentran en una gran proporción en el departamento central (33,8% de los hogares).

Marco Empírico

El impacto de los ingresos y los ingresos relativos a la evaluación del nivel de vida se explora en un marco de regresión lineal. Por ello, se estima un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) de la siguiente forma:

donde y h es la evaluación reportada de la satisfacción del nivel vida del hogar, h, reportado por el jefe o su cónyuge; D I , h es una variable indicativa que toma el valor de 1 si el ingreso per cápita del hogar h se encuentra en el 33% superior de la distribución del ingreso (equivalente a ingreso per cápita mensual> PYG. 1.200.000) y cero de lo contrario; D RI,h es una variable indicativa que toma el valor de 1 si el ingreso del hogar h es menor al ingreso pro-medio de sus vecinos (ingreso relativo>1); X h es una matriz que captura las características de los hogares. Finalmente, h representa el término de error idiosincrático de la ecuación. El parámetro 1 estima el efecto de tener un ingreso per cápita que se encuentre en el 33% superior de la distribución del ingreso, mientras que el parámetro 2 estima el efecto de tener un ingreso relativo menor al del pro-medio de ingresos de los hogares vecinos. En base a esta regresión, se estima además la ratio 2 / 1 , la cual denota el impacto de tener un ingreso menor al ingreso promedio de los vecinos, relativo a tener un ingreso en el 33% superior de la distribución del ingreso. La ratio de estos dos parámetros puede ser utilizada para las pruebas de hipótesis objeto de este estudio. Así, esta ratio permite probar si tener un ingreso inferior al promedio del ingreso de los vecinos anula el efecto total de tener un ingreso alto o de ser rico (por ejemplo 2 / 1 = -1). De forma similar, también se puede probar los diferentes parámetros en el vector η, los cuales estiman los efectos de las características del hogar en la evaluación del nivel de vida del hogar.

Sin embargo, se debe ser cautos a la hora de interpretar estos resultados como causalidad, ya que podría haber otros factores que pudieran estar influenciando a la evaluación de la satisfacción de nivel de vida, como, por ejemplo, factores no observables. Por ello, y como prueba de robustez, se estima un modelo de efectos fijos por unidad primaria de muestro (UPM), el cual controla por todas las características no observables de las UPM, tales como infraestructura, seguridad, acceso a mercados y servicios básicos, y características ambienta-les, entre otros. Este método reduce el efecto de factores de confusión mediante el control de características fijas de los UPM. Este modelo puede ser representado por:

donde y h,j es la evaluación reportada de la satisfacción del nivel vida del hogar, h, que vive en el UPM j, y donde j representa los efectos fijos por UPM, capturados por variables dummy en el modelo.

Finalmente, es importante destacar que el modelo empírico incorpora el diseño de la encuesta. Por ello, todas las estimaciones son ajustadas por el diseño de la muestra. Además, para la estimación de los errores estándares se utiliza una matriz robusta de covarianza para controlar por formas arbitrarias de heterocedasticidad la que también considera clústeres por UPM o barrios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se presentan los resultados de la ecuación (1). La Tabla 3 presenta en la columna (a) los coeficientes obtenidos por la metodología MCO, mientras que en la columna (b) se muestran los resultados como efectos estandarizados de ser rico, es decir, se muestran las ratios de cada coeficiente con respecto al coeficiente de ser rico. Más específicamente, la columna (b) prueba la hipótesis nula de que el valor absoluto de la ratio del parámetro de interés al parámetro de ser rico es igual a 1. Cada una de es-tas ratios denota si la variable en cuestión provee mayor satisfacción que obtener un ingreso alto si la ratio es superior a uno, y lo contrario si es inferior a uno. Por lo tanto, el no rechazo de la hipótesis nula evidencia de que el efecto de la variable de interés es equivalente al de ser rico.

Tabla 3 Resultados. 

Fuente: Elaboración propia.

Notas: a El p-valor para estos coeficientes indica rechazo de la hipótesis nula de la ratio igual a 1 en valor absoluto. *** significativo al 1%, ** significativo al 5%, * significativo al 10. b Debido a que el coeficiente ser rico no es estadísticamente significativo a niveles convencionales (en la columna c), no se prueba la hipótesis de que la ratio es igual a 1.

En cuanto a los resultados MCO se puede observar que el estar en un nivel alto de ingresos determina una mayor satisfacción del nivel de vida. Sin embargo, también se pue-de observar que el tener ingresos menores al promedio de los hogares vecinos afecta negativamente a la satisfacción del nivel de vida. De manera a contrastar este resultado con el efecto de estar en el nivel superior de la distribución del ingreso, se puede observar en la columna (b) que la ratio es de 0,725, lo que sugiere que a pesar de que tener un ingreso superior tiene un efecto positivo en la satisfacción del nivel de vida, este efecto se ve reducido al tener ingresos menores al promedio del ingreso de los vecinos, en aproximadamente 27,5%. Sin embargo, debido a que no se puede rechazar la hipótesis nula de que la ratio entre tener ingresos menores al de los vecinos a ser rico es igual a uno, esto indica que el tener menores ingresos que los vecinos anula por completo el bienestar obtenido por ser rico. Es decir, es importante ser rico para tener una alta satisfacción del nivel de vida, pero solo si el hogar es más rico que sus vecinos en términos de ingreso per cápita.

Entre otros determinantes del nivel de vida se encuentran la posesión de ciertos activos. Por ejemplo, si el hogar tiene lavarropas, tele-visión con antena, cable o DVD, y aire acondicionado, éste reporta un mayor nivel de vida.

Además, las características del jefe de hogar también inciden en la satisfacción del nivel de vida reportado. Por ejemplo, se puede observar que la edad del jefe de hogar incide negativamente al nivel de vida reportado, mientras que la edad del jefe de hogar al cuadrado incide positivamente. Estos resultados indican que existe una relación convexa entre la edad del jefe de hogar y el nivel de vida reportado. En particular, se ve que el nivel de vida reportado decrece a medida que la edad del jefe de hogar aumenta hasta llegar a los 38 años, edad a partir de la cual la satisfacción del nivel de vida incrementa. Esto podría indicar que generaciones más jóvenes parecen experimentar niveles de vida más bajos a las generaciones más adultas. Además, los años de estudio del jefe de hogar están aso-ciados positivamente con la satisfacción del nivel de vida del hogar. Por su parte, existe evidencia de que el estar casado tiene una incidencia positiva en la satisfacción del nivel de vida del hogar. En cuanto al género del jefe de hogar, no se observa evidencia estadística de efectos diferenciados sobre el nivel de vida por género.

En adición a los resultados anteriores, el modelo empírico incluye variables que capturan el acceso a servicios básicos y bienes. Las tres variables más importantes son los materiales de la vivienda, el acceso a seguro médico, y el tener baño con desagüe. Los coeficientes aso-ciados a estas variables son todos positivos y estadísticamente significativos, sugiriendo que estas variables inciden positivamente en el bienestar del hogar. En términos de las ratios respectivas con relación a ser rico, no se puede rechazar la hipótesis nula de que la mejora en cada uno de estos indicadores tiene un efecto equivalente al de ser rico. Por lo tanto, estos resultados evidencian que el logro de los ODS y los objetivos del PND 2030, en términos de acceso a servicios básicos y bienes, puede conllevar a una mejora en el bienestar social.

Otro resultado interesante hace referencia al idioma hablado por el jefe de hogar, variable que captura el idioma del hogar. En base a estos resultados, se puede inferir que manteniendo todo los demás constante, hogares monolingües guaraní reportan un menor nivel de vida que hogares hispanohablantes (categoría omitida)5.

5Cabe resaltar que modelos que contienen variables categóricas de manera a que su estimación sea viable se debe de omitir una categoría, ya que de lo contrario se incurriría a un problema de colinealidad perfecta. Además, esta categoría omitida sirve de base de comparación con respecto a las otras categorías. Para mayor detalle, ver Gujarati & Porter (2010).

Una explicación a este resultado podría referirse al acceso a información y tecnología. En este sentido puede darse el caso de que, a pesar de tener activos e ingresos altos, los hogares monolingües guaraní se sientan aislados del mundo, por ejemplo, por las barreras idiomáticas que experimentan por ejemplo en el acceso a internet y a tecnología, ya que los mismos re-quieren del conocimiento de ciertos idiomas. Otra posible explicación es simplemente que los hogares monolingües guaraní se sientan excluidos de la sociedad, también por barreras idiomáticas. Finalmente, en cuanto a las regiones del país, se puede observar que manteniendo todo lo demás constante, los departamentos de Itapúa y Alto Paraná reportan en promedio un mayor nivel de vida que Asunción (categoría omitida).

En cuanto al modelo de efectos fijos, los resultados del mismo se reportan en las columnas (c) y (d) de la Tabla 3. Entre algunos resultados destacados, se puede observar que una vez controlado por características no observables de las UPM, el tener un ingreso ele-vado ya no tiene incidencia en la satisfacción del nivel de vida. Sin embargo, se evidencia que el tener ingresos menores al de los vecinos incide negativamente en la satisfacción del nivel de vida reportado. Estos resultados implican que el estar en un nivel superior de ingresos permite a los hogares acceder a barrios más ricos, con mejores condiciones de infraestructura, por ejemplo. Pero que, una vez viviendo en barrios más ricos, el ser rico ya no tiene un efecto positivo en el bienestar, mientras que el tener ingresos menores a los vecinos repercute negativamente en la satisfacción del nivel de vida de las familias.

Este efecto se conoce frecuentemente como “Keeping up with the Joneses”, ya que el mismo hace referencia a la dificultad de muchas familias de lograr estándares de vida similar al de sus pares o vecinos, al cual aspiran.

Luego de controlar por efectos no observables de las UPM, los cuales son fijos en el tiempo, emergen una serie de resultados interesantes. En primer lugar, la satisfacción del nivel de vida a lo largo de la vida ya no exhibe una forma de U, sino que ahora aumenta con cada año adicional de edad del jefe de hogar. Esto podría sugerir que personas jóvenes tienen una menor satisfacción del nivel de vida no debido a su edad, sino debido a otras características no observables del UPM, tales como infraestructura y seguridad, entre otros. Luego de controlar por estas características, la satisfacción del nivel de vida incrementa durante todo el ciclo de vida de las personas. En segundo lugar, el efecto de tener un automóvil es más grande y estadísticamente significativo, lo que sugiere que la libertad y la conveniencia de poseer un auto-móvil es un factor importante en la satisfacción del nivel de vida. Por último, debido a que el efecto de ser rico es pequeño e insignificante, las ratios son muy grandes, lo que sugiere que otros factores están determinando en mayor medida la satisfacción del nivel de vida, y no el ser rico.

Por otra parte, el seguir casado sigue incidiendo positivamente en la satisfacción del nivel de vida, mientras que lo que respecta al idioma del jefe de hogar, la incidencia negativa de ser monolingüe guaraní en la satisfacción del nivel de vida persiste, incluso luego de controlar por características no observables de las UPM. Este último resultado estaría reforzando los resultados anteriores, indican-do así que los hogares monolingües guaraní perciben disfrutar de un menor nivel de vida, tal vez por sentirse aislados debido a las barreras idiomáticas que sufren.

CONCLUSIONES

En este estudio se exploran en primer lugar los determinantes de la satisfacción del nivel de vida en Paraguay, enfocándose al análisis de la incidencia del ser rico y el tener ingresos inferiores a los vecinos en el nivel de vida reportado por los hogares. Los resultados denotan que si bien, el estar en un nivel de ingresos elevado es importante para lograr un cierto nivel de vida, sumados a poseer ciertos activos tales como aire acondiciona-do, lavarropas, tv con antena, cable o tv, una vez que los hogares se encuentran viviendo en barrios ricos, el factor más preponderante en la determinación de la satisfacción del nivel de vida es el de tener ingresos meno-res que los vecinos. Específicamente, se ve que a pesar de que un hogar pueda estar en un nivel alto de ingreso, si ese mismo hogar tiene ingresos inferiores al promedio de sus vecinos, ese hogar experimenta una menor satisfacción del nivel de vida, o al menos eso percibe y reporta. En general, estos resultados indican que el ser rico hace feliz a la gente, pero sólo si son más ricos que sus vecinos. Por lo tanto, como bien dice el dicho “No se puede hacer felices a todos”.

Por otra parte, se exploró la incidencia del acceso a servicios básicos y bienes en la satisfacción del nivel de vida, ya que están relacionados con el bienestar humano. Como se mencionó anteriormente, la Agenda de Desarrollo 2030 en el contexto internacional con los ODS, y en el contexto nacional con los objetivos del PND 2030 consideran implícitamente la mejora del bienestar humano, por lo que este instrumento podría parecer un mecanismo de monitoreo del progreso en términos de bienestar. Sin embargo, considerando que los resultados de este estudio sugieren que las personas parecen formar sus percepciones de riqueza en base a tener más que aquellos que las rodean6 los hacedores de políticas deberían tener cuidado en la elaboración de políticas públicas basadas en la satisfacción del nivel de vida reportados, ya que no sería un instrumento apropiado para el monitoreo del progreso del bienestar social. Sino que, al ser utilizado con tal objeto, el mismo podría conllevar a desigualdades más marcadas.

Para ser más claros, en este estudio se explora sólo el impacto relativo de los ingresos, sin embargos es posible que los in-dividuos construyan sus percepciones de riqueza basándose en el acceso relativo a los bienes y servicios, Por ejemplo, una persona rica con un título de maestría puede sentirse privado en educación si todos sus vecinos poseen un doctorado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clifton, J. (2015). Mood of the World Upbeat on International Happiness Day. Recuperado de http://www.gallup.com/poll/182009/mood-world-upbeat-international-happiness-day.aspxLinks ]

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). (2012). Encuesta de Ingresos y Gastos y Condiciones de Vida. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) Fernando de la Mora. [ Links ]

Easterlin, R. A. (1974). Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence. Nations and Households in Economic Growth, Pp.98-121. [ Links ]

Easterlin, R. A. (1995). Will Raising the Incomes of All Increase the Happiness of All? Journal of Behavior and Economic Organization, Pp. 35-48. [ Links ]

Easterlin, R. A. (2001). Income and Happiness: Towards a Unified Theory. Economic Journal, Pp. 465-484. [ Links ]

Galbraith, J. K. (1958). The Affluent Scoiety. Houghton Mifflin Harcourt. [ Links ]

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw Hill. [ Links ]

Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2016). World Happiness Report.. United Nations [ Links ]

Howell, R. T., & Howell, C. J. (2008). The Relation of Economic Status to Subjective Well-Being in Developing Countries: A Meta-Analysis. Psychological Bulletin, Pp. 536-560. [ Links ]

Kanheman, D., & Deaton, A. (2010). High income improves evaluation of life but not emotional well-being. Proceedings of the National Academy of Sciences,Pp.16489-16493. [ Links ]

Krause, A. (2010). The effect of unemployment on life satisfaction An Analysis for Switzerland in its Cultural Diversity. IZA working series. [ Links ]

Luttmer, E. F. (2005). Neighbors as negatives: Relative Earnings and Wellbeing. Quarterly Journal of Economics. [ Links ]

Rossel, C. (2012). Protección social y pobreza rural en América Latina. Santiago de Chile: FAO. [ Links ]

World Bank. (2016). LAC Equity Lab. World Bank.Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/ topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality/inequality-trendLinks ]

Recibido: 28 de Octubre de 2016; Aprobado: 17 de Noviembre de 2016

Autor correspondiente: Paul Ervin. Investigador. Instituto Desarrollo. Asunción, Paraguay. Email: paervin@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons