INTRODUCCIÓN
La tiña de la cabeza o tinea capitis es una micosis superficial que afecta con mayor frecuencia a los niños, especialmente en la edad escolar, presentándose en un 5-20 % de la población infantil1,2. Difícilmente se presenta después de la pubertad, siendo muy rara en adultos y afectando principalmente a las mujeres alrededor de la menopausia, ancianos o inmunodeprimidos3.
Es causada por dermatofitos, los cuales invaden la capa superficial de la epidermis, sobreviven en la queratina e invaden los folículos pilosos. Los agentes etiológicos que producen la tiña de la cabeza usualmente pertenecen a los géneros Microsporum y Trichophyton1,4,5. Según su distribución ecológica se dividen en geófilos, zoófilos y antropófilos, según se adapten a vivir en el suelo, parasitar animales o seres humanos6.
Se manifiestan de formas diferentes, conforme al agente etiológico, al tipo de invasión del pelo por los hongos patógenos (endothrix/ectoendothrix), a la cantidad del inóculo y el estado inmunológico3.
Entre los factores de riesgo asociados a la infección y posterior desarrollo de la enfermedad se encuentran el uso común de objetos contaminados, el contacto con animales domésticos (enfermos o portadores asintomáticos) o directamente de persona a persona4.
Clínicamente se puede clasificar en: 1- Tiña seca de la cabeza, que a su vez puede ser microspórica (caracterizada por una o pocas lesiones causada preferentemente por dermatofitos zoofílicos) o tricofítica (caracterizada por múltiples lesiones de limites difusos, causadas casi siempre por dermatofitos antropofílicos) 2-Tiña inflamatoria o querión de Celso, producida por especies zoofílicas o geofílicas 6,7.
La distribución de las especies de dermatofitos en las diferentes formas de tinea capitis varía de acuerdo con la localización geográfica y cambia con el tiempo, influenciada por variaciones climáticas, migraciones, edad, condiciones socioeconómicas, entre otros8,9. Sin embargo, en los últimos años Microsporum canis es la especie dominante en algunas regiones de Europa y América Latina y Trichophyton tonsurans en EEUU y Medio Oriente 2.
Debido a que la tiña de la cabeza es la micosis superficial más frecuente en la población pediátrica paraguaya10 y que se necesitan estudios periódicos para actualizar el estado epidemiológico de la enfermedad, el objetivo de este estudio es conocer las características epidemiológicas y micológicas de la tiña de la cabeza en pacientes que acudieron al Centro de Especialidades Dermatológicas (CED) en la ciudad de San Lorenzo desde julio 2017 hasta agosto 2019.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de corte transverso, en el cual se analizaron fichas y registros de todos los pacientes con sospecha clínica de tiña de la cabeza remitidos al laboratorio del CED en el periodo julio 2017 - agosto 2019.
Para el diagnóstico de tinea capitis fueron analizadas muestras de cabellos y escamas de cuero cabelludo. Primeramente se realizó el examen directo, tratando las muestras sospechosas con negro de clorazol (Figura 1) y observando al microscopio óptico. Posteriormente se sembraron en Agar Sabouraud dextrosa con antibióticos y se incubaron a 25° C por 20 días. Se procedió a la identificación del agente etiológico aislado mediante la evaluación de las características morfológicas, tanto macroscópicas como microscópicas, de las colonias obtenidas.
En este estudio fueron incluidos todos los pacientes con cultivos micológicos positivos y fueron excluidos aquellos en los que no se obtuvo desarrollo del agente o que presentaron fichas incompletas.
Se recolectaron datos correspondientes al sexo, edad (en años), residencia del paciente (departamento), posesión de mascotas domésticas y agente etiológico aislado y se almacenaron en una base de datos. Los datos estadísticos se realizaron utilizando el programa Epi Info 7 y se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los mismos.
RESULTADOS
En el periodo de estudio comprendido entre julio 2017 y agosto 2019 acudieron 2388 pacientes al laboratorio del CED, de los cuales 263 presentaron sospecha clínica de tiña de la cabeza (Figura 2y3) (11 %, 263/2388) y de estos, en 132 pacientes se logró aislar el agente etiológico, por lo cual se confirmó el diagnóstico (50,2 %, 132/263).
Respecto a los datos demográficos de los 132 pacientes con diagnóstico confirmado, 63 (47.7 %) fueron de sexo femenino y 69 (52.3 %) del masculino.
En cuanto a la procedencia 120 pacientes (90.9 %) fueron del departamento Central.
La distribución etaria se presenta en la Tabla 1. Predominó la franja de 4-6 años con 48 casos (36.4 %). El paciente menor tenía 1 año y el mayor 14 años, con una media de 5 años en el momento del diagnóstico. No se observaron casos de tiña de la cabeza en adultos.
Tabla 1 Tiña de la cabeza. Distribución por grupos etarios
Edad (años) | Frecuencia | (%) |
---|---|---|
1 a 3 | 46 | 34.8 |
4 a 6 | 48 | 36.4 |
7 a 9 | 30 | 22.7 |
10 a 14 | 8 | 6.1 |
Total | 132 | 100 |
En la Tabla 2 se presentan los datos de los agentes etiológicos aislados en los 132 pacientes. En 99/132 (75 %) se aisló Microsporum canis (Figura 4), el segundo agente etiológico fue Trichophyton tonsurans, aislado en 29/132 pacientes (22 %).
Tabla 2: Agentes etiológicos aislados en los 132 pacientes
Agente etiológico aislado | Frecuencia | (%) |
M. canis | 99 | 75 |
T. tonsurans | 29 | 22 |
N. gypsea | 3 | 2.3 |
T. mentagrophytes | 1 | 0.7 |
Total | 132 | 100 |
Se investigó la posesión de mascotas domésticas, el 78 % (103/132) de los pacientes refirieron tener en el hogar 1 o más gatos y/o perros. En el 74.8 % (77/103) de los pacientes con mascotas se aisló M. canis.
Al relacionar los rangos etarios con los agentes etiológicos aislados, M. canis predominó en el grupo etario de 1 a 6 años (74/99, 74.8 %), mientras que T. tonsurans en el grupo etario de 4 a 6 años (34.5 %). (Tabla 3)
Tabla 3: Relación entre los rangos etarios y el agente etiológico aislado en los 132 pacientes
Edad (años) | M. canis | T. tonsurans | N. gypsea | T. mentagrophytes |
1 a 3 | 37 (37.4) | 8 (27.6) | 1 (33.3) | |
4 a 6 | 37 (37.4) | 10 (34.5) | 1 (33.3) | |
7 a 9 | 21 (21.2) | 7 (24.1) | 1 (33.3) | 1 (100) |
10 a 14 | 4 (4) | 4 (13.8) | ||
Total | 99 (100) | 29 (100) | 3 (100) | 1 (100) |
En la Tabla 4 se observa que el 54.6 % (54/99) de los pacientes en los cuales se aisló M. canis como agente causal fueron del sexo masculino, mientras que el 55.2 % (16/29) de los pacientes en los cuales se aisló T. tonsurans fueron del sexo femenino.
Tabla 4: Datos relacionados al sexo y el agente etiológico aislado en los 132 pacientes.
Sexo | M. canis | T. tonsurans | N. gypsea | T. mentagrophytes |
Femenino | 45 (45.4) | 16 (55.2) | 1 (33.3) | 1 (100) |
Masculino | 54 (54.6) | 13 (44.8) | 2 (66.7) | 0 |
Total | 99 (100) | 29 (100) | 3 (100) | 1 (100) |

Figura 3: Querión de Celso, tiña inflamatoria. Placa pseudoalopécica inflamatoria con presencia de costras melicéricas y múltiples abscesos.
DISCUSIÓN
La mayoría de los pacientes estudiados proceden del departamento Central, área de influencia del CED (90.9 %), por lo que se puede considerar que los resultados obtenidos representan a dicho departamento, limitando así la generalización de los resultados a nivel país.
La edad promedio de presentación fue de 5 años y el 71 % de los casos se dieron en menores de 7 años, siendo este grupo etario el más afectado en varios artículos científicos, asociándose principalmente al contacto con mascotas3,4,11,12.
Los casos en adultos son excepcionales y en su mayoría están relacionados con trastornos hormonales, inmunodepresión grave, leucemias, linfomas, entre otros11,13. En el presente estudio no se encontraron casos de tinea capitis en los adultos.
En cuanto a la distribución por sexo hay un ligero predominio del masculino (52.3 %). En otros artículos se observa ligero predominio de uno u otro sexo, por lo que se puede concluir que no existe predominio por ninguno de ellos (7,11,13) .
El principal agente etiológico aislado fue M. canis (75 %), este hallazgo es similar a lo reportado por otros autores, quienes establecen que este sigue siendo el principal agente etiológico implicado en la tiña de la cabeza en el país10,11,14, América Latina y Europa Occidental3,4,7,9,15. En nuestro estudio el segundo agente etiológico aislado con mayor frecuencia fue T. tonsurans, lo cual coincide con lo reportado por Nunes et al en el país11. Sin embargo en un estudio realizado en el 2005 en Asunción se reportó que el principal agente etiológico aislado en las tiñas de la cabeza fue T. mentagrophytes (47 %) seguido de M. canis (45 %)12. Se sabe que la epidemiologia de los agentes etiológicos puede variar con el tiempo, lo que demanda la realización de estudios periódicos para conocer el estado epidemiológico16.
El 78 % (103/132) de los pacientes estudiados refirieron tener en el hogar uno o más gatos y/o perros, este hallazgo puede explicar el hecho de que M. canis sea el principal agente aislado, al ser un microorganismo zoofílico que tiene como reservorio natural animales domésticos, concordando con lo reportado por otros autores4,9.
Al relacionar el sexo con el agente causal aislado, se encontró que M. canis afecta a ambos con ligero predominio masculino (54.6 %) y T. tonsurans al femenino (55.2 %). Elewski et al reportan que la distribución del agente etiológico por sexo puede variar, de tal forma que los casos de M. canis se observa más en varones y las especies de Trichophyton afectan a ambos sexos por igual17.
Al relacionar los rangos etarios con los agentes etiológicos aislados, M. canis predominó en el grupo etario de 0 a 6 años (74/99, 74.8 %), mientras que T. tonsurans en el grupo etario de 4 a 6 años (34.8 %), observándose así una marcada disminución de los casos en pacientes mayores a los 10 años de edad.
CONCLUSIÓN
Este trabajo coincide con los hallazgos de otras publicaciones, en cuanto a la edad, sexo, agente etiológico y relación con presencia de mascotas en el hogar.
La tiña de la cabeza es una de las micosis superficiales más frecuentes en la infancia y constituyen un problema sanitario importante.