SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Nacional (Itauguá)

versão impressa ISSN 2072-8174

Rev. Nac. (Itauguá) vol.9 no.2 Itauguá dez. 2017

https://doi.org/10.18004/rdn2017.0009.02.020-031 

Artículo Original

Trastornos depresivos en estudiantes de medicina de la Universidad Internacional Tres Fronteras “Uninter”, Ciudad del Este, Paraguay (2016)

Depressive disorders in students of medicine of the Universidad International Tres Fronteras "Uninter", Ciudad del Este, Paraguay (2016)

Stephannie De Dio1 

Andrea Beatriz Ramírez Soto1 

Brenda Caroline E Rocha1 

Kethlyn Mezzomo da Fonseca1 

Leticia Ottoni1 

Raphael César Chamorro1 

Yasmin Handam1 

Víctor Hugo Espínola2 

Pasionaria Ramos3 

1Universidad Internacional “Tres Fronteras”, Facultad de Medicina. Ciudad del Este, Paraguay.

2Universidad Internacional “Tres Fronteras”, Facultad de Medicina, Cátedra de Psiquiatría. Ciudad del Este, Paraguay.

3Universidad Internacional “Tres Fronteras”, Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Ciudad del Este, Paraguay.


RESUMEN

Introducción:

la depresión constituye “un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Es una de las formas más frecuentes de enfermedad mental, junto con la ansiedad, y para el año 2020 será considerada la primera causa de enfermedad en el mundo desarrollado.

Objetivo:

describir y evaluar los trastornos depresivos en estudiantes de Medicina en la Universidad Internacional Tres Fronteras ”UNINTER” de Ciudad del Este, Paraguay durante el año 2016.

Materiales y Métodos:

trabajo descriptivo, transversal y prospectivo realizado en los estudiantes de Medicina. El instrumento fue el Inventario de Depresión de Beck (“Beck Depression Inventory”-BDI), mundialmente utilizado para diagnosticar depresión. Contiene 21 preguntas con 4 respuestas posibles, las cuales son puntuadas. Una puntuación persistente de 17 o más puntos indica que el encuestado puede necesitar alguna ayuda profesional. Participaron 206 estudiantes, 63 %(129) mujeres y 37% (77) hombres. El 63% (130) de los estudiantes viven en Brasil y el 51% viven con algún familiar.

Resultado:

la prevalencia de la depresión, en cualquiera de sus estadios, fue del 13% (27). El 69% (142) presentaron altibajos considerados normales, y un 2% presentaron depresión considerada como moderada y extrema. Al relacionar con el sexo, las mujeres presentaron alteraciones del estado de ánimo o algún nivel de depresión intermitente, moderada o grave en un 40% en tanto que los hombres presentaron un 15% para los mismos estadios. El mayor porcentaje de estudiantes con algún síntoma de depresión se dio en el primer año de estudios con 35% (46 alumnos).

Conclusión:

en esta población de alumnos demuestran una prevalencia preocupante de trastornos de ánimo, ansiedad y depresión. La alta prevalencia fue observada en el 1º y5º curso de la carrera.

Palabras claves: depresión; ansiedad; estrés; estudiantes de medicina.

ABSTRACT

Introduction:

depression is "a frequent mental disorder, characterized by the presence of sadness, loss of interest or pleasure, feelings of guilt or lack of self-esteem, sleep or appetite disorders, feeling tired and lack of concentration." It is one of the most frequent forms of mental illness, along with anxiety, and by the year 2020 it will be considered the first cause of illness in the developed world.

Objective:

to describe and evaluate depressive disorders in medical students at the International University Three Borders "UNINTER" of Ciudad del Este, Paraguay during 2016.

Materials and Methods:

descriptive, transversal and prospective work carried out in medical students. The instrument was the Beck Depression Inventory ("Beck Depression Inventory" -BDI), used worldwide to diagnose depression. It contains 21 questions with 4 possible answers, which are punctuated. A persistent score of 17 or more points indicates that the respondent may need some professional help. 206 students participated, 63% (129) women and 37% (77) men. 63% (130) of the students live in Brazil and 51% live with a relative.

Result:

the prevalence of depression, in any of its stages, was 13% (27). 69% (142) presented highs and lows considered normal, and 2% presented depression considered moderate and extreme. When related to sex, women presented alterations in mood or some level of intermittent depression, moderate or severe in 40% while men presented 15% for the same stages. The highest percentage of students with any symptoms of depression occurred in the first year of studies with 35% (46 students).

Conclusion:

in this population of students demonstrate a worrying prevalence of mood disorders, anxiety and depression. The high prevalence was observed in the 1st and 5th year of the race.

Key word: depression; anxiety; stress; medicine students.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la depresión como “un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”1. Se considera una de las formas más frecuentes de enfermedad mental, juntamente con la ansiedad, y se supone que para el año 2020 será considerada la primera causa de enfermedad en el mundo desarrollado².

La característica más impactante de los trastornos depresivos es que disminuye, en las personas, la capacidad para hacer frente a los retos cotidianos de la vida y, con frecuencia, precipita el deterioro de las relaciones familiares, la interrupción de la educación y la pérdida del empleo. Se calcula que 16.2% de las personas han tenido o tienen depresión mayor a lo largo de su vida y 6.6% en los últimos 12 meses. La Comisión de las Comunidades Europeas estima una prevalencia anual de 6.1% en personas con edades de 18 a 65 años2,4.

En los casos más extremos, los afectados se quitan la vida. Cada año se suicidan aproximadamente un millón de personas, la mayoría debido a una depresión sin diagnosticar o tratar2.

Los síntomas de la depresión son: tener mal apetito, dormir mal, sentirse triste, llorar con mucha frecuencia, no disfrutar de las actividades diarias, tener dificultades para tomar decisiones; y para hacer el trabajo, sentirse incapaz de desempeñar un papel útil en la vida, perder el interés por las cosas, sentirse inútil, tener la idea de acabar con su vida, sentirse cansado todo el tiempo o cansarse con facilidad, entre otros. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), se considera como “depresión leve” la presencia de al menos tres de los síntomas más típicos de la depresión, no estando presente la idea suicida. “Episodio depresivo moderado” es aquel que manifiesta cuatro o más síntomas de depresión, sin la idea suicida, al menos durante dos semanas, y “episodio depresivo grave” es aquel con tres o más síntomas de depresión, incluida la idea de intento suicida, al menos durante las últimas dos semanas².

Se ha considerado que la prevalencia de los trastornos mentales es mayor en poblaciones con factores sociales, médicos y ambientales particulares; es por esto que en la literatura se encuentran los resultados de investigaciones específicas para evaluar el comportamiento epidemiológico de estas enfermedades en poblaciones especiales. Algunos de estos estudios han sido realizados en estudiantes universitarios y ha sido un grupo de especial interés los estudiantes de medicina de pre y postgrado, debido a las exigencias psicológicas, sociales y académicas particulares de esta actividad³.

El ingreso a la universidad es un período de cambio para el joven. La conquista de autonomía, asumir su responsabilidad, la salida de la casa de sus padres, entre otros, son factores que causan un cambio de estilo de vida de los universitarios. Es necesario comprender por qué estos cambios pueden ser tan nocivos a los estudiantes y como pueden llegar a casos extremos. El profundizar el conocimiento acerca de trastornos mentales como la depresión en los estudiantes, será un modo de mejorar la vida de éstos, conciliando tanto la parte académica como social.

El estudio de la depresión se justifica pues como un problema de Salud Pública, dada la alta prevalencia de la misma, el gran sub - registro que la misma posee y las repercusiones que presenta en todos los ámbitos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es describir y evaluar los trastornos depresivos en estudiantes de Medicina en la Universidad Internacional Tres Fronteras ”UNINTER”, Ciudad del Este, Paraguay durante el año 2016.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fue realizado un estudio, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. El ámbito geográfico fue la Universidad Internacional Tres Fronteras “UNINTER” de Ciudad del Este. El trabajo fue realizado por los meses de junio a agosto del año 2016. La población enfocada fueron todos los estudiantes que cursan la carrera de Medicina en la Universidad Internacional Tres Fronteras ”UNINTER”, Ciudad del Este, Paraguay durante el año 2016. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia.

El instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck, mundialmente utilizado para diagnosticar depresión. Este inventario conocido por su nombre original en inglés “Beck Depression Inventory” (BDI) contiene 21 preguntas donde cada una tiene 4 respuestas posibles, las cuales pueden tener un puntaje de 0 a 3 puntos, los que serán sumados y luego comparados con la escala de calificación del Inventario de Depresión de Beck.Una puntuación persistente de 17 o más puntos indica que el encuestado puede necesitar alguna ayuda profesional.

El estudio fue realizado aplicando el instrumento a los estudiantes, los cuales fueron clasificados en base a los diferentes niveles sintomáticos de la enfermedad.

La participación en el estudio fue individual y voluntaria, con la posibilidad de retirarse en cualquier momento del mismo. Todas las informaciones de los encuestados, así como el diagnóstico fueron tratados y mantenidos con la mayor confidencialidad y protegiéndolos contra el acceso de terceros. Los síntomas identificados en el estudio sólo tienen valor real cuando estén presentes por un periodo que justifique el diagnóstico (mínimo 3 semanas). El diagnóstico final sólo puede ser comprobado con la ayuda de un especialista, sea este elegido por el equipo de estudio o alguien elegido a pedido del entrevistado.

RESULTADOS

La Carrera de medicina de la Universidad Internacional “Tres Fronteras” consta de 1022 alumnos inscriptos y activos del 1º a 5º curso del segundo semestre académico del año 2016. En este estudio aceptaron participar y completaron la encuesta inicial establecida 206 estudiantes, de los cuales 63% (129) fueron mujeres y 37% (77) hombres. El 63% (130) de los estudiantes vivían en Brasil, y el 51% con algún familiar.

La distribución por curso de los 206 encuestados, fue 46 (22%) alumnos del 1º curso, 61 (30%) del 2º curso, 33 (16%) del 3º curso, 21 (10%) del 4º curso y 45 (22%) del 5º curso.

La prevalencia de la depresión, en cualquiera de sus estadios, fue del 13% (27). El 69% (142) presentaron altibajos considerados normales, y un 2% presentaron depresión considerada como moderada y extrema (Tabla 1).

Tabla 1 Niveles de depresión en estudiantes de la Universidad Internacional “Tres Fronteras”, Ciudad del Este, Paraguay (2016) 

Fuente: De Dio S, Ramírez A, Rocha B, Mezzorno K, Ottoni L, Chamorro R, et al. Cátedra de Metodología de la Investigación Científica. Ciudad del Este, Paraguay. 2016

Al relacionar con el sexo, las mujeres presentaron alteraciones del estado de ánimo o algún nivel de depresión intermitente, moderada o grave en un 40% en tanto que los hombres presentaron un 15% para los mismos estadios.

El mayor porcentaje de estudiantes con algún síntoma de depresión se dio en el 2do. Curso con 35% (46 alumnos) (Tabla 2)

Tabla 2 Niveles de depresión por curso de la Universidad Internacional “Tres Fronteras”, Ciudad del Este, Paraguay (2016) 

Fuente: De Dio S, Ramirez A, Rocha B, Mezzomo K, Ottoni L, Chamorro R, Handam Y, Espínola V, Ramos P. Cátedra de Metodología de la Investigacion Científica. Ciudad del Este, Paraguay. 2016

De los 130 estudiantes que afirmaron vivir en Brasil, el 35% (45) presentaron algún grado de depresión, en tanto de los 76 estudiantes que afirmaron vivir en Paraguay, el 25% (19) presentaron algún grado de depresión.

DISCUSIÓN

En el presente estudio, el 31% presenta algún grado de depresión y trastornos del ánimo. Esta prevalencia es similar a lo esperado por el equipo de investigación, ya que en otros estudios, se han encontrado prevalencias similares. Así, en el trabajo de Miranda Bastidas CA16, realizado en el año 2000 con estudiantes de los 3 primeros años de medicina de la Universidad del Valle, la prevalencia encontrada fue del 36,4% y en la Universidad Federal de Santa María 31,7%. Los resultados difieren con los obtenidos con la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, que obtuvieron una prevalencia del 22,19% y en la Universidad Federal da Bahía 29,6%13,14,15.

Al analizar la distribución por curso, las mayores frecuencias encontradas fueron en el 2º y 5º curso. Estos resultados son de esperar, ya que en esos años académicos los estudiantes se encuentran más sobre cargados y en fases diferentes de adaptación. Por lo tanto, esto significa un período de adaptación en la vida personal. Los estudiantes del último año, se enfrentan con los desafíos de iniciar la vida profesional. A este respecto, no existe consenso en la literatura acerca del momento del curso en que el riesgo de desarrollar depresión es mayor. Se cree que esto ocurre en función de factores personales que influyen en el bienestar y calidad de vida del estudiante, como por ejemplo, la conducta en la Universidad, de los profesores, de los compañeros de curso, algunas disciplinas y el ambiente familiar11.

Según el sexo, el presente estudio demostró una prevalencia para el desarrollo de la depresión superior en las mujeres. Algunos estudios de trastornos psicológicos en estudiantes de medicina no pudieron realizar conclusiones en función al sexo(17, 18).

En el análisis de los resultados en base a la residencia y relaciones familiares, se comprobó que estudiantes que viven solos poseen mayores niveles de prevalencia para perturbación del estado del ánimo y estadios de depresión. El estudio de Giglio, asociar el hecho de que estudiantes que viven con sus familiares tienen menores tasas de trastornos mentales menores, como la ansiedad, debido a la red de apoyo que este ambiente le ofrece15.

Este estudio no relacionó factores genéticos, ambientales o religiosos con la depresión como lo realizado en el estudio de Rocha Santana E11. Sería interesante abordar otros determinantes sociales en estudios posteriores, a fin de realizar campañas de prevención en poblaciones específicas.

CONCLUSIÓN

Los resultados encontrados en esta población de alumnos demuestran una prevalencia preocupante de trastornos de ánimo y depresión. La alta prevalencia fue observada en el 2º y5º cursos de la carrera. Fue posible comprobar que vivir solo, lejo de su ciudad de origen y sin una base familiar podrían influir en el desarrollo de la depresión.

REFERENCIAS

1. World Health Organization. Organización Mundial de la salud. Salud Mental (en línea). La depresión. 2015 (Consulta: 15/10/2016) Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mental_health/management/depression/es/Links ]

2. Saldaña Ibarra O, López VM. Prevalencia de depresión en médicos residentes de diferentes especialidades. Evid Med Invest Salud 2014,7(4):170-178 [ Links ]

3. Bohórquez Peñaranda AP. Prevalencia de depresión y ansiedad según las escalas de Zungen los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana (Tesis) Colombia: Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana; 2007. 197 p. [ Links ]

4. Beltrán MC, Freyre MA, Hernández G. El inventario de depresión de Beck: su validez en población adolescente. Ter Psicol 2012,30(1):5-13. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100001&lng=es&nrm=iso Links ]

5. Purriños MJ. Escala de Hamilton. Hamilton Depresion Hating Scale (HDHS). 2016. Disponible en: http://www.colfaro.com/wordpress/wp-content/uploads/2016/08/depresion-escala-hamilton.pdf Links ]

6. Do Amaral GF, de Paula Gomide LM, de Paiva M, de Paula Piccolo P, Gonsalves Teles TB, et al. Sintomas depressivos em acadêmicos de medicina da Universidade Federal de Goiás: um estudo de prevalencia. Rev Psiquiatr RS. 2008;30(2):124-130. [ Links ]

7. De Sousa Furtado E, de Oliveira Falcone E, Clark C. Avaliação do estresse e das habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interaçȃo em Psicologia, 2003,7(2):43-51. [ Links ]

8. Pizzolotto Bruch T, Alves Carneiro E, Kurtz L. Presença de sintomas psiquiátricos em estudantes de medicina de Universidade do sul do Brasil. Arquivos Catarinenses de Medicina, 2009;38(4):61-65. [ Links ]

9. Tenório Bezerra LT, Martins Assunção NM, Aires de Carvallo TC, Silva C. Depressão e qualidade de vida do estudante de medicina. Revista Educação em Saúde, 2014;2(1):1-3. [ Links ]

10. Pedroti Fiorotti K, Roldi Rossoni R, Henrique Borges L, Espinosa Miranda A. Trastornos mentais comuns entre os estudantes do curso de medicina: prevalência e fatores asociados. J Bras Psiquiatr, 2010;59(1):17-23. [ Links ]

11. Rocha Santana E, Petraglia Sassi A. Transtornos Mentais Menores entre Estudantes de Medicina. Rev. Brasileira de Educação Médica, 2013;37(2):210-216. [ Links ]

12. Almeida AM, Godinho TM, Bitencourt AG, Teles MS, Sampaio Silva A, Costa Fonseca D, et al. Common mental disorder samong medical students. J Bras Psiquiatr . 2007;56(4)245-251. [ Links ]

13. Benvegnú LA, Deitos F, Copette FR. Problemas psiquiátricos menores em estudantes de medicina da Universidade Federal de Santa Maria, RS, Brasil. Ver Psiquiatr Rio Gd Sul. 1996. [ Links ]

14. Loayza HMP, Ponte TS, Carvalho CG, Pedrotti MR, Nunes PV, Souza CM, et al. Association between mental health screening by self-report questionnaire and insomnia in medical students. Arq Neuropsiquiatr. 2001;59(2):180-5. [ Links ]

15. Giglio JS. Bem-estar emocional em estudantes universitários: um estúdio preliminar. Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Facultade de Ciencias Médicas. Departamento de Psicologia Médica e Psiquiatria; (Tese de Doutoramento). 1976. 115 p. [ Links ]

16. Miranda Bastidas CA, Gutiérrez Segura JC, Bernal Buitrago F, Escobar CA. Prevalencia de depresión em estudiantes de medicina de la U. Del valle. Rev. Col. Psiquiatria. 2000,29(3):250-260. [ Links ]

17. Facundes VLD, Ludermir AB. Transtornos mentais comuns em estudantes da área de saúde. J Bras Psiquiatr . 2005;27(3):194-200. [ Links ]

18. Lima MCP, Domingues MS, Cerqueira ATAR. Prevalência e fatores de risco para transtornos mentais comuns entre estudantes de medicina. Rev Saúde Pública. 2006;40(6):1035-41. [ Links ]

Recibido: 02 de Noviembre de 2016; Aprobado: 15 de Noviembre de 2017

Autor correspondiente: Dra. Pasionaria Ramos. Cátedra de Metodología de la Investigación Científica, Universidad Internacional “Tres Fronteras”, Ciudad del Este, Paraguay. Avda. Comandante José Sánchez esquina Comandante Enrique Giménez. Ciudad del Este. Correo electrónico: pasionariaramos@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons